Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Puericultura • Sitio cubano para los profesionales y técnicos de la salud dedicados a la atención del niño sano
Inicio Acerca de Recursos Herramientas Programas Consejería Docencia
 
Inicio > Estilos de vida en adolescentes escolarizados de un municipio colombiano > Temas > Salud escolar

Salud escolar

05/02/2016

Estilos de vida en adolescentes escolarizados de un municipio colombiano

0

La Revista Cubana de Pediatría nos propone el siguiente artículo, publicado en el 2015, con el título Estilos de vida en adolescentes escolarizados de un municipio colombiano, de los autores Consuelo Vélez Álvarez y Diana Paola Betancurth Loaiza. Ver más…

Tema: Actualidades, Adolescencia, Investigaciones internacionales, Salud escolar. Publicado el feb 5th, 2016. #

26/12/2012

Coordinación de estrategias clave para la salud escolar

El especial de CDC les invita a leer este interesante artículo sobre como  la salud de los jóvenes está estrechamente vinculada con su éxito académico. Conozca cómo mejorar la salud y el rendimiento académico de los estudiantes mediante la coordinación de programas de salud en las escuelas y entre las agencias de educación, salud y servicios sociales.
Le invitamos a leer artículo completo.

Tema: Actualidades, Adolescencia, Salud escolar. Publicado el dic 26th, 2012. #

24/01/2012

Condiciones ambientales riesgosas para las infecciones respiratorias agudas en escolares de primaria

El deterioro de las condiciones ambientales contribuye de forma importante a los procesos de la enfermedad, porque expone a la población urbana a enfermedades y riesgos muy bien identificados y conocidos. Se trazó el el objetivo de identificar las condiciones ambientales riesgosas en los hogares, las escuelas y sus entornos para la prevalencia de las infecciones respiratorias en educandos, en el curso escolar 2006-2007. Se realizó un estudio descriptivo transversal en los educandos de 1ro. a 6to. grado del universo de las escuelas primarias del consejo popular Cayo Hueso, del municipio Centro Habana. Se aplicó a las madres un cuestionario con preguntas al respecto, y se realizó la evaluación de las condiciones ambientales de las escuelas y sus entornos, según las orientaciones de guías preelaboradas. La prevalencia de infecciones respiratorias agudas fueron obtenidas de los educandos que asisten a las escuelas Pedro Carbó Serviá, Salvador Cisneros Betancourt, Fernández Roig y República de Bolivia, y coincidió con que son las que tienen más factores de riesgo del ambiente y/o las que tienen mayores frecuencias de educandos con condiciones ambientales riesgosas de sus hogares, escuelas o entorno.
Este es el resumen de un trabajo original de los profesionales de la salud Alina Mezquía Valera, Caridad Cumba Abreu, Juan Aguilar Valdés, René García Roche y Leanne Acosta Quintana.
La publicación de este interesante trabajo fue realizada en la siempre actualizada Revista Cubana de Medicina General Integral.
Le invitamos a leer artículo completo.

Tema: Actualidades, Salud escolar. Publicado el ene 24th, 2012. #

23/01/2012

Intervención educativa a estudiantes de noveno grado para elevar conocimientos sobre la hepatitis A

La hepatitis viral es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes. Se realizó un trabajo con el objetivo de elevar el nivel de conocimientos sobre la hepatitis A viral en adolescentes de noveno grado. Se realizó un estudio de intervención educativa en adolescentes de 9no grado de la secundaria Esteban Borrero pertenecientes al  Policlínico Docente Universitario Tula Aguilera, en la provincia de Camagüey, desde noviembre de 2007 hasta  diciembre de 2008. El universo se constituyó por trescientos cinco estudiantes, la muestra fue de cuarenta estudiantes escogidos por el método aleatorio simple. Se aplicó una encuesta indicativa del nivel de conocimiento que tenían los estudiantes sobre la hepatitis A, la cual se convirtió en el registro primario de la información. Posteriormente se desarrolló una intervención educativa de tres encuentros semanales, durante tres meses. Los resultados se procesaron de forma computarizada, se aplicaron medidas estadísticas de distribución de frecuencia y por ciento. Antes de la intervención educativa el  55% identificó ingerir el agua contaminada como una forma de transmisión de la enfermedad, un 77,5 % señaló el decaimiento como uno de los síntomas y el 72,5 % lavar bien los alimentos ante de ser ingeridos. Se concluyó que predominó el desconocimiento sobre las formas de transmisión, los signos y síntomas y las medidas preventivas de la hepatitis A, lo  que se modificó después de finalizado el programa educativo.
Este resumen pertenece a un valioso estudio realizado por los autores MsC. Bárbara Pichardo Prieto, MsC. Yoandra González Sáez, Dra. Susana Brizuela Pérez, Dr.  Eduardo Díaz Rodríguez, Dra. Aurelia Brizuela Pérez y Dr. Yurguen Estevez Licea.
El estudio ha sido publicado en la innovadora Revista Archivo Médico de Camagüey.
Le invitamos a leer artículo completo.

Tema: Actualidades, Salud escolar. Publicado el ene 23rd, 2012. #

Condiciones ambientales del hogar y resultados académicos de educandos de primaria del Consejo Popular Cayo Hueso (2007)

Se realizó un estudio que tuvo como objetivos caracterizar las condiciones ambientales de los hogares de los educandos de primaria del Consejo Popular Cayo Hueso, del Municipio de Centro Habana, en el curso escolar 2006-2007, e identificar la relación entre las condiciones ambientales existentes y los resultados académicos obtenidos en ese período. El estudio fue complejo, combinado, de tipo transversal, descriptivo y analítico (caso y control). Se estudiaron los educandos de primer a sexto grados de las seis instituciones educacionales de la enseñanza primaria del Consejo Popular “Cayo Hueso”, del municipio de Centro Habana, durante el curso escolar antes mencionado. Para cumplir los objetivos propuestos, a todas las madres se les aplicó un cuestionario con preguntas que exploraron la historia educacional de los hijos, sus hábitos y comportamientos. Los resultados se expresaron en porcentajes por instituciones educacionales. Se identificaron condiciones de vida inadecuadas en las viviendas de los educandos que pueden actuar como factores de riesgo a su salud o al aprendizaje. La ingestión de alcohol y el hábito de fumar dentro de las viviendas, así como el riesgo social en su entorno, fueron los hábitos inadecuados que más se relacionaron con los problemas de aprendizaje.
El resumen expuesto corresponde a un trabajo original de los doctores Mayelín Ortiz Martínez, Juan Aguilar Valdés, Yaíma Fernández Díaz, Ramón Suárez Medina, Leanne Acosta Quintana, Vladimir Escobar Rojas y José Froilán López.
La publicación de este trabajo se realizó en la interesante Revista Cubana de Higiene y Epidemiología.
Recomendamos a leer artículo completo.

Tema: Actualidades, Salud escolar. Publicado el ene 23rd, 2012. #

Caracterización de la salud familiar en familias de niños con éxito escolar

La salud familiar se concibe como la capacidad de la familia de cumplir con sus funciones, propiciar el desarrollo armónico de sus integrantes y afrontar constructivamente las crisis en determinado contexto. El objetivo del estudio fue caracterizar la salud familiar en familias de niños con éxito escolar. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en 40 familias nucleares de niños con éxito escolar de las escuelas seminternas del área de salud del Policlínico Universitario 26 de Julio, del municipio Playa, en La Habana. Se utilizó como referente el modelo teórico metodológico para la evaluación de la salud familiar. Para la obtención de los datos se aplicaron las técnicas entrevista familiar, la prueba de percepción de funcionamiento familiar y el inventario de características familiares de riesgo. El 77,5 % de las familias fueron funcionales; contribuyeron fundamentalmente los procesos cohesión (77,5 % de las familias respondió en la categoría “casi siempre”), comunicación (72,5 %), armonía (67,5 %) y afectividad (65 %); en el 77,5 % de las familias hubo criticidad nula o leve; el 95 % de estas se agruparon en el primer cuadrante de la matriz de salud familiar. Prevaleció la funcionalidad familiar, a expensas de la cohesión, la comunicación positiva, la armonía y la expresión afectiva; la criticidad familiar fue baja; predominó la situación de ajuste familiar frente a las exigencias de la vida cotidiana; y los afrontamientos fueron orientados a la priorización de las exigencias escolares y a la estimulación de la autonomía en la actividad intelectual.
Este interesante resumen corresponde a un trabajo realizados por las licenciadas en psicología Vivian Méndez Sutil e Isabel Louro Bernal, además del Doctor en Ciencias de la Salud Héctor Bayarre Vea.
El artículo fue publicado en la prestigiosa Revista Cubana de Medicina General Integral.
Le invitamos a leer artículo completo.

Tema: Actualidades, Salud escolar. Publicado el ene 23rd, 2012. #

Temas

  • Adolescencia
  • Bioética
  • Cardiovascular
  • Crecimiento y Desarrollo
  • Dermatología
  • Otros temas en el sitio

Publicaciones

  • Contribuciones
  • Investigaciones cubanas
  • Investigaciones internacionales

Esenciales

  • Competencias básicas en materia de salud y desarrollo de los adolescentes
  • La alimentación del lactante y del niño pequeño
  • Prevención en la Infancia y la adolescencia (PrevInfat)
  • Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente
  • Salud del Recién Nacido y Niño
  • UNICEF

Sitios relacionados

  • Adolescencia
  • Pediatría
  • Prevención del Maltrato Infantil
  • Red Nacional de Enfermería en Salud Infantil

Sociedades Científicas

  • Asociación Española de Pediatría
  • Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
  • Sociedad Argentina de Pediatría
  • Sociedad Mexicana de Pediatría
  • Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría

Personalidades

Espacio dedicado a las personalidades de la pediatría en la prevención

Angel Arturo Aballí. Vea más información

Puericultura cubana en las redes

Puericultura en facebook

Mapa del sitio │Contacto │RSS

Concursos para niños y adolescentes

RSS Pediatría al día

Otras noticias

  • JANO, Elsevier. Niños
  • MedlinePlus. Niños

Eventos y cursos/Actividades

  • Jornadas Escuela Nacional de Salud, ENSAP
  • Celebraciones
  • Convocatorias
  • Eventos
  • Talleres

Memorias

Memorias del Grupo Nacional de Puericultura

agosto 2022
L M X J V S D
« jun    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Historial del sitio

Fecha de Actualización

Actualizado: 1 agosto 2022

Sitio inaugurado el 4 de abril de 2005

Sello Infomed - 5 Estrellas

Lic. Javier Vladimir Muñoz Pérez: Editor principal |  : Hospital Pediátrico Docente Centro Habana | Benjumeda esquina a Morales, Cerro, La Habana, 10600, Cuba  | Teléfs: 8775555, Horario de atención: 8:00am - 4:00pm
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Color-Puericultura skin by Denis de Bernardy