Desde que existe la humanidad la leche materna ha constituido la fuente principal de alimento para el niño pequeño. Contradictoriamente en los últimos años ha existido alarmante tendencia a la declinación en esta práctica. Se realizó un trabajo con el objetivo de determinar el comportamiento de la lactancia materna exclusiva en niños de madres con y sin adiestramiento previo. Se emplearon métodos de estudio de intervención comunitaria, cuasi experimental, comparado, prospectivo con dos grupos independientes, uno adiestrado en lactancia materna y otro no, que incluyó a 160 mujeres que habían parido en los años 2005 y 2006, pertenecientes al Área III de Cienfuegos. Las variables investigadas fueron: edad, ocupación, escolaridad, así como duración de la lactancia materna exclusiva y mixta, e introducción de lactancia artificial y complementaria. Se reflejó como resultados que las madres más jóvenes (42, 5 %) y las estudiantes se encuentran en el grupo de las no adiestradas. La suspensión de la lactancia materna exclusiva y la sustitución de la lactancia mixta por la artificial son más precoces en el grupo de madres no adiestradas (43, 8 % lactó menos de 2 meses). La introducción de lactancia materna complementaria fue menor en el grupo de madres no adiestradas (23, 8 % lo hizo de 4 a 5 meses).Se concluye que el adiestramiento previo al parto o inmediatamente después de este, es una medida sumamente útil para mejorar cuanti-cualitativamente la lactancia materna.
Este es el resumen de un actualizado artículo autentificado por los autores Pilar Maritza Almaguer Sabina, Mercedes Fonseca Hernández, Luis Alberto Corona Martínez, Carmen Guerra Cabrera, Alberto Roteta Dorado y Esteban Sánchez Martínez.
La publicación fue realizada por la prestigiosa revista MediSur, de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Le invitamos a leer artículo completo.
Tema: Actualidades, Lactancia. Publicado el ene 30th, 2012.
Una de las afecciones visuales más frecuentes en la edad pediátrica es la ambliopía, diez veces más que cualquier traumatismo o enfermedad ocular. Se realizó un trabajo con el objetivo de identificar la frecuencia de ambliopía en niños de edad escolar. Ver más…
Tema: Actualidades, Oftalmología. Publicado el ene 28th, 2012.
La adolescencia es una etapa decisiva para la intervención educativa, con el fin de proporcionar a las personas información y herramientas para ayudarlas a tomar decisiones saludables, y se conviertan en promotores de salud de su escuela y de la comunidad. A pesar de que el currículo en los diferentes niveles de enseñanza incluye contenidos referentes a promoción y educación para la salud, investigaciones recientes corroboran que la educación sanitaria del adolescente no es satisfactoria. Con el objetivo de sistematizar los referentes teóricos que sustentan la importancia de la educación para salud integral del adolescente a través de promotores pares, se realiza el presente trabajo de revisión. La educación para la salud constituye un instrumento imprescindible en las tareas de prevención y promoción de salud para modificar conocimientos, actitudes y estilos de vida en temas priorizados, de acuerdo con los principales problemas identificados y en correspondencia con las necesidades educativas sentidas de grupos vulnerables. La intervención educativa en adolescentes , cuando aún no se han consolidado los rasgos del comportamiento, de rol y de los riesgos, favorecen los cambios deseados para alcanzar y preservar una salud integral y sostenible, lo que es más factible aún si se recurre a los promotores pares, previamente capacitados.
Este sugerente resumen corresponde a un artículo realizado por los autores Dra. María Elena Blanco Pereira, Dra. Marena Jordán Padrón, Dra. Liliam Pachón González, Dra. Tania Bárbara Sánchez Hernández y Dr. Rolando Ernesto Medina Robainas.
El estudio fue publicado por la notoria Revista Médica Electrónica, de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Le invitamos a leer artículo completo.
Tema: Actualidades, Adolescencia. Publicado el ene 28th, 2012.
Condiciones ambientales riesgosas para las infecciones respiratorias agudas en escolares de primaria
El deterioro de las condiciones ambientales contribuye de forma importante a los procesos de la enfermedad, porque expone a la población urbana a enfermedades y riesgos muy bien identificados y conocidos. Se trazó el el objetivo de identificar las condiciones ambientales riesgosas en los hogares, las escuelas y sus entornos para la prevalencia de las infecciones respiratorias en educandos, en el curso escolar 2006-2007. Se realizó un estudio descriptivo transversal en los educandos de 1ro. a 6to. grado del universo de las escuelas primarias del consejo popular Cayo Hueso, del municipio Centro Habana. Se aplicó a las madres un cuestionario con preguntas al respecto, y se realizó la evaluación de las condiciones ambientales de las escuelas y sus entornos, según las orientaciones de guías preelaboradas. La prevalencia de infecciones respiratorias agudas fueron obtenidas de los educandos que asisten a las escuelas Pedro Carbó Serviá, Salvador Cisneros Betancourt, Fernández Roig y República de Bolivia, y coincidió con que son las que tienen más factores de riesgo del ambiente y/o las que tienen mayores frecuencias de educandos con condiciones ambientales riesgosas de sus hogares, escuelas o entorno.
Este es el resumen de un trabajo original de los profesionales de la salud Alina Mezquía Valera, Caridad Cumba Abreu, Juan Aguilar Valdés, René García Roche y Leanne Acosta Quintana.
La publicación de este interesante trabajo fue realizada en la siempre actualizada Revista Cubana de Medicina General Integral.
Le invitamos a leer artículo completo.
Tema: Actualidades, Salud escolar. Publicado el ene 24th, 2012.
La hepatitis viral es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes. Se realizó un trabajo con el objetivo de elevar el nivel de conocimientos sobre la hepatitis A viral en adolescentes de noveno grado. Se realizó un estudio de intervención educativa en adolescentes de 9no grado de la secundaria Esteban Borrero pertenecientes al Policlínico Docente Universitario Tula Aguilera, en la provincia de Camagüey, desde noviembre de 2007 hasta diciembre de 2008. El universo se constituyó por trescientos cinco estudiantes, la muestra fue de cuarenta estudiantes escogidos por el método aleatorio simple. Se aplicó una encuesta indicativa del nivel de conocimiento que tenían los estudiantes sobre la hepatitis A, la cual se convirtió en el registro primario de la información. Posteriormente se desarrolló una intervención educativa de tres encuentros semanales, durante tres meses. Los resultados se procesaron de forma computarizada, se aplicaron medidas estadísticas de distribución de frecuencia y por ciento. Antes de la intervención educativa el 55% identificó ingerir el agua contaminada como una forma de transmisión de la enfermedad, un 77,5 % señaló el decaimiento como uno de los síntomas y el 72,5 % lavar bien los alimentos ante de ser ingeridos. Se concluyó que predominó el desconocimiento sobre las formas de transmisión, los signos y síntomas y las medidas preventivas de la hepatitis A, lo que se modificó después de finalizado el programa educativo.
Este resumen pertenece a un valioso estudio realizado por los autores MsC. Bárbara Pichardo Prieto, MsC. Yoandra González Sáez, Dra. Susana Brizuela Pérez, Dr. Eduardo Díaz Rodríguez, Dra. Aurelia Brizuela Pérez y Dr. Yurguen Estevez Licea.
El estudio ha sido publicado en la innovadora Revista Archivo Médico de Camagüey.
Le invitamos a leer artículo completo.
Tema: Actualidades, Salud escolar. Publicado el ene 23rd, 2012.