Esta etapa de la vida del niño es muy importante, el niño adquiere facultades que le proporcionan los procesos de aprendizaje y de educación, el desarrollo motriz es un aspecto esencial para el desarrollo completo del cerebro, teniendo repercusión en momentos ulteriores de la vida del infante, influye en la escuela, acciones lúdicras y otras actividades.
La estimulación motriz tiene una influencia positiva en su capacidad intelectual y de concentración, desarrolla la visión próxima, acrecienta su destreza manual, el sentido del tacto, mejora el sentido del equilibrio y la orientación
témporo-espacial, entre otros beneficios que aporta.
Para conocer más sobre el tema le invitamos a leer el libro La actividad física del niño. De cero a tres años, editado por Instituto Navarro de Deporte y Juventud, donde su autor Javier Aguirre Zabaleta realiza un ameno e instructivo recuento de los primeros tres meses de vida.
Tema: Actualidades, Crecimiento y Desarrollo, Investigaciones internacionales. Publicado el jun 24th, 2012.
La Revista Médica de Chile publica un interesante artículo sobre este interesante tema. Sus autores, Marcela Reyes J., Erick Díaz B., Lydia Lera M. y Raquel Burrows consideran que en las últimas décadas el problema de la obesidad infantil se ha manifestado con características epidémicas, tanto a nivel nacional como mundial y plantean que la obesidad infantil se asocia a alteraciones metabólicas que aumentan la predisposición a diabetes tipo 2 y a muerte prematura por enfermedades cardiovasculares. Se realizó un estudio descriptivo de 113 adolescentes (Tanner 2 a 5) de 13 a 16 años (67 mujeres) con sobrepeso y obesidad (puntaje z índice de masa corporal (IMc) ≥ 1), concluyendo que este trabajo muestra que en adolescentes chilenos con sobrepeso y obesidad, la ingesta es adecuada en relación a la estimación de sus requerimientos; sin embargo, el gasto energético es muy inferior al recomendado, debido a los bajos niveles de actividad física; adicionalmente, habría un subconsumo de nutrientes como fibra y calcio. Las intervenciones destinadas a combatir el problema de la obesidad infantil debieran contemplar esta situación.
Le invitamos a leer artículo completo.
Tema: Actualidades, Adolescencia, Investigaciones internacionales. Publicado el jun 17th, 2012.
Los factores genéticos determinan un crecimiento potencial, pero el medio ambiente, inhibe o acelera su expresión, los doctores María de la Caridad Osorio Mora, Ariana González Balmaceda, María de los Ángeles Mora de Zayas y Juana Olivero Pupo realizaron este trabajo con el objetivo de determinar el comportamiento según procedencia urbana o rural, de variables relacionadas con el desarrollo puberal: telarquia, pubarquia, menarquia. Se realizó un estudio descriptivo correlacional en adolescentes urbanas y rurales con edades entre 12 a 15 años. En los municipios Urbano Noris, Cacocum y la zona urbana de Holguín, en el periodo comprendido de enero 2009 a enero 2010; previo consentimiento informado y en ambiente acogedor se les realizó encuesta en modelo semiestructurado. Se creó una base de datos con su posterior procesamiento estadístico descriptivos como: análisis porcentual, desviación estándar, media aritmética y t de Student, cálculos necesarios para obtener los resultados. Se obtuvieron resultados interesantes, en las adolescentes de procedencia rural la telarquia aparece a los 11,36 años y en la urbana a los 10,36 años. La pubarquia se manifestó a los 11,18 y 10,36 años en el área rural y urbana respectivamente. La menarquia a los 12,4 y 11,14 años, en el área rural y urbana, o sea la pubertad aparece un año antes en el área urbana. Se concluye que resultó significativa la diferencia de la edad media en el área urbana y el inicio de la pubertad.
Este resumen corresponde al trabajo titulado Pubertad en adolescentes de áreas rurales y urbanas, que ha sido publicado en la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología.
Le invitamos a leer artículo completo.
Tema: Actualidades, Adolescencia. Publicado el jun 10th, 2012.
La incidencia de melanoma se ha acentuado mundialmente en los últimos años, es el más terrible y mortífero de los cánceres de piel, las dos terceras partes de los casos de melanoma se asocian al sol, por lo que dentro de las medidas de prevención se encuentra la protección frente a la radiación UV. Ver más…
Tema: Actualidades, Dermatología, Investigaciones cubanas. Publicado el jun 9th, 2012.
El componente ultravioleta (UV) del espectro solar puede ser dañino a la piel y los ojos. Las manifestaciones daño actínico como el cáncer de piel, arrugas, queratosis solares, lentigo solar etc. cada vez aparecen en edades más precoces. El 80% se produce antes de los 18 años, se relaciona con el efecto acumulativo de luz ultravioleta y el fototipo cutáneo. Ver más…
Tema: Actualidades, Dermatología, Investigaciones cubanas. Publicado el may 20th, 2012.