Premio Príncipe de Asturias.células madre

0

Con Loret de Mola, Radio Formula
25 de Mayo, 2011
Álvarez-Buylla declara que la investigación sobre identificación de células madre en cerebro adulto, son fundamentales para el desarrollo de nuevos medicamentos y es necesario tener conocimiento de cómo funcionan las cosas para poderlo hacer de una forma organizada a través de nuevas tecnologías médicas que son productos de ideas y conocimientos que surgieron hace más de 30 años.

De esta manera, abundó se podrán reemplazar neuronas en el cerebro para futuras terapias celulares, para reemplazar células que han muerto en el cerebro, esa es la tirada a largo plazo.

Arturo Álvarez-Buylla, neurocirujano egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2011.

La aportación científica del investigador mexicano a la ciencia reside en la creación de pruebas sólidas para la regeneración de neuronas en cerebros adultos (neurogénesis) y el descubrimiento de las llamadas neuronas espejo.

En entrevista vía telefónica con Carlos Loret, dijo que fue una gran sorpresa luego de que le anunciaron a través de un correo electrónico que había sido ganador del premio.

Explicó que tiene familia, entre ellas, dos hijas nacidas en Nueva York “yo estudié en la ciudad de México, en la UNAM y después hice el doctorado en la Universidad Rockefeller en Nueva York y desde hace diez años radico en la Universidad de California, en San francisco”.

Dijo que salió de México en 1983 para realizar su doctorado con la idea de regresar a México, “pero las cosas se complicaron, vi un periodo difícil, y uno termina echando raíces haciendo el trabajo aquí con una gran cantidad de colegas y amigos que tengo ahora en este país”.

Añadió que en 1993 hubo un intento de regreso con algunos colegas mexicanos y otros extranjeros, ante el anuncio en México de que se iba a descentralizar la investigación y se cerrarían nuevos institutos y tendríamos la oportunidad de regresar, pero vino un problema económico grave y la economía de México se derrumbó y los presupuestos para montar laboratorios se vieron afectados, por lo que se hizo muy difícil regresar a México.

Explicó el galardonado que el premio fue por sus investigaciones y la identificación de las células madre en el cerebro adulto, que continúan fabricando nuevas neuronas, que podrían servir para combatir enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer, Parkinson y autismo.

Egresado en investigación Biomédica, Álvarez-Buylla fue galardonado junto con Joseph Altman y Giacomo Rizzolatti, referentes mundiales de neurología.
El profesor fue propuesto a la candidatura del premio español por el investigador del Instituto de Neurobiología de la UNAM Ricardo Miledi, también Premio Príncipe de Asturias en 1999.

“La Universidad Nacional es importantísima para mí, es mi alma máter y no la he olvidado”, expresó Álvarez-Buylla, desde San Francisco, donde actualmente reside e imparte cátedra en la Universidad de California.

Concluyó señalando que estas investigaciones son fundamentales para el desarrollo de nuevos medicamentos y tener conocimiento de cómo funcionan las cosas para poderlo hacer de una forma organizada a través de nuevas tecnologías médicas que son productos de ideas y conocimientos que surgieron hace más de 30 años.

De esta manera, abundó se podrán reemplazar neuronas en el cerebro para futuras terapias celulares, para reemplazar células que han muerto en el cerebro, esa es la tirada a largo plazo

En: Noticias #