Añadir etiqueta nueva

Aileen Infante Vigil-Escalera
digital@juventudrebelde.cu
30 de Enero del 2016 22:17:52 CDT

Las células madre resultan un material disponible y autólogo para utilizarse en procederes reparativos de los tejidos dentarios. En Estomatología han sido usadas con muy buenos resultados al lograr la regeneración ósea en pacientes afectados por periodontitis y con defectos óseos maxilares poscirugías.
Así lo describen en su investigación los doctores Niurka La O Salas, Elizabeth Santiago Pager y Andy Rojas Lachaise, quienes exponen las ventajas y usos de las células madre en la Estomatología cubana. Ver más…

Un simple procedimiento de laboratorio podría aumentar las esperanzas de hallar una cura a enfermedades graves como el Parkinson. Un grupo de científicos ha logrado por primera vez convertir la piel humana en células madre.

Un equipo de científicos japoneses y estadounidenses ha conseguido transformar células de piel humana en células madre utilizando la misma técnica empleada en otro estudio sin precedentes con células de ratón. Ver más…

En: Noticias #

Panorama Diario
“En 2030 es de prever que la producción alimenticia habrá experimentado nuevas revoluciones. La modificación genética de los ganados permitirá producir carne que podrá ser autodesarrollada industrialmente, sin animal portador”. Este párrafo del libro “El mundo en 2030″ sonaba a ciencia ficción, hasta ayer. Esto luego que un grupo de científicos de la Universidad de Eindhoven, en Holanda, anunciara que lograron, por primera vez, cultivar en laboratorio  carne de cerdo a partir de células musculares extraídas de este animal.

El resultado de sus experimentos fue un pedazo de filete de 1,5 cm de longitud por 0,5 cm de ancho. Un trozo que, según los mismos investigadores, serviría sólo para salsas o pizzas. Pero ellos se tienen fe.  “Por el momento parece un pegajoso tejido, pero conseguiremos mejorarlo”, afirma Mark Post, investigador de la Universidad de Eindhoven.

DEL LABORATORIO A LA MESA
Para fabricar el pequeño trozo de carne, los científicos tomaron mioblastos o células madre de músculos de cerdo, encargadas naturalmente de la regeneración de estos tejidos. Una vez aisladas, fueron estimuladas en laboratorio para lograr su multiplicación y posterior diferenciación en dos tipos de células: miotubos y miofibras, las estructuras básicas de los músculos.

Así, las células pudieron desarrollarse y constituir un pequeño trozo de carne. “Todavía tenemos un largo camino por recorrer con un producto que hoy no es competitivo”, reconoce Post.

Entre las dudas aún sin resolver se encuentran la forma de producir trozos más grandes de carne que, además, conserven su apariencia y su sabor. Para el primer problema aún no hay respuesta, pero para las segundas los científicos ya avanzan. La consistencia de la carne que comemos hoy se podría alcanzar si se agrega a estos cultivos otros componentes, como hidrogel. Para obtener el clásico color rosado de la carne fresca se podría inyectar a los tejidos mioglobina, una pequeña proteína, o bien colorantes permitidos. El sabor de la carne también se podría conseguir con la ayuda de aditivos artificiales. “Si uno puede reducir la cantidad de animales que se sacrifican, ya es bueno”, destaca Juan Antonio Valdés, profesor de Biotecnología de la U. Andrés Bello, quien agrega que “el principal desafío es lograr que las células logren una red tridimensional que asemeje la textura y densidad de la carne extraída directamente del animal.

UN MUNDO MAS LIMPIO
Los científicos europeos esgrimen una serie de razones para promover el desarrollo de estos alimentos de laboratorio. Una de ellas es la reducción de las emisiones contaminantes, pues el ganado es el responsable del 18% de ellas. Además, la producción de cerdo en laboratorio ayudaría a liberar una gran cantidad de espacio, pues la ganadería ocupa un 70% de las tierras cultivables en todo el mundo.

Este nuevo modo de producir alimentos permitiría, además, esquivar enfermedades como el mal de las vacas locas, la salmonella o el virus de la gripe porcina

En: Noticias #

Trasplante renal y enfermedad renal crónica Publicado en el libro Trasplante renal y enfermedad renal crónica del Dr Sergio Arce Bustabad

http://www.bvs.sld.cu/libros/trasplante_renal/indice_p.htm

El VII Congreso Internacional de Células Madre, que por primera vez se celebra en Europa y que reúne a unos 3000 científicos en Barcelona, empezó el miércoles con gran expectación sobre el futuro de las terapias celulares, a pesar de que su uso en biomedicina no es una realidad.
Thomas Graf, coordinador del Programa de Diferenciación y Cáncer del Centro de Regulación Genómica de Barcelona y miembro de la directiva de la Asociación Internacional de Células Madre, organizadora del encuentro, explicó que una de las presentaciones más esperadas es la de Shinya Yamanaka, que en 2006 dio un vuelco a estas investigaciones con sus descubrimientos.
El funcionario señaló que en el Congreso, que se prolonga hasta el próximo 11 de julio, hay 39 presentaciones en plenarios, y de estas cinco son de España, lo que pone de manifiesto el alto nivel de la investigación con células madre que se realiza en este país.
El doctor Graf trabajó en el Instituto Max Planck en Tubinga (Alemania), y en la Facultad de Medicina Albert Einstein en Nueva York, en la que es profesor, con oncogenes virales demostrando en modelos animales que al menos dos de estos intervienen en el origen de la leucemia.
Actualmente, el experto estudia cómo las células madre hematopoyéticas, precursoras de las células sanguíneas, se diferencian en células especializadas y, en particular, investiga el papel de los factores de transcripción en este proceso. En otro de sus trabajos, convirtió linfocitos del sistema sanguíneo en macrófagos, que son células del sistema inmune que suponen la primera línea de defensa del sistema inmunológico, con una frecuencia altísima, y que son perfectamente normales y funcionales.
Este científico ha expandido sus experimentos a otro tipo de células para convertir células derivadas de la piel en células sanguíneas, lo que supone un gran avance, aunque esto no se ha logrado completar pese a los esfuerzos de otros grupos. Yamanaka, investigador de la Universidad de Kyoto y Premio Shaw, que se conoce como el Premio Nobel Oriental, fue el primero en lograr, a partir de piel humana, células madre embrionarias artificiales, lo que ha marcado un hito en este campo de la ciencia.
El trabajo de este científico japonés, según Graf, ha hecho posible que las investigaciones, que en un principio se hacían en ratones y después con células humanas, se pueden hacer con modelos de enfermedades humanas para estudiar algunas patologías como la enfermedad de Parkinson, en la que no se conocen las causas de porqué se mueren determinadas células.
Hasta el momento no se podía estudiar esta enfermedad porque no había modelos aplicable a los ratones, pero ahora sí es posible hacer células madre artificiales a partir de biopsias de estos pacientes, lo que permite inducir la diferenciación de las células madre embrionarias, que por definición pueden originar distintos tipos de células, como de corazón o de sangre, puntualizó.
En este caso, el proceso se logra artificialmente y las células se pueden usar para tratar de regenerar el tipo de neurona defectuosa en los pacientes con esta condición neurodegenerativa, una investigación que tienen en marcha muchos grupos para estudiar en cultivo el defecto que provoca la enfermedad.
Actualmente, se pueden generar células madre embrionarias que sólo existen en las primeras fases del desarrollo embrionario y son capaces de producir cualquier tipo de célula en el cuerpo. Se obtienen a partir de células adultas reprogramadas con un cóctel de cuatro factores de transcripción, y se comportan como células madre embrionarias. A estas células se las denomina células madre pluripotentes inducidas (iPS), agregó Gras.

Fuente: Barcelona, julio 8/2009 (EFE)

En: Noticias #