Las células madre pueden sobrevivir en un medio hostil, adormeciéndose, incluso durante varios días después de la muerte, y volver a ser funcionales, según investigadores franceses cuyo trabajos abren nuevas vías terapéuticas, como por ejemplo al trasplante de médula ósea.
Las células madre de los músculos sobreviven en “estado letárgico” 17 días después de la muerte en los seres humanos y 16 días en las ratas y, una vez colocadas de nuevo en cultura, vuelven a ser perfectamente funcionales, según el estudio publicado esta semana en la revista Nature Communications (doi:10.1038/ncomms1890)
Ocurre otro tanto con las células madre de la médula ósea que generan células sanguíneas, y que permanecen viables cuatro días después de la muerte en las ratas y que son también capaces después del trasplante, de volver a proliferar en la médula, agregaron los científicos.
Trabajos anteriores habían identificado tales células 32 horas después de la muerte en el cerebro de un feto.
Los científicos franceses mostraron que esas células adultas pueden sobrevivir mediante una carencia de oxígeno para alcanzar ese “estado letárgico” que les permite sobrevivir y resistir a un medio ambiente extremadamente hostil.
Este modo de supervivencia que fue puesto en evidencia, existe también en casos de grandes daños en los tejidos de los seres vivos.
Esta reserva de células madre viables en el organismo humano después de la muerte podría servir para efectuar injertos de médula ósea (leucemia, enfermedades sanguíneas) muy utilizadas en los hospitales y “para las cuales faltan donantes”, estimó el profesor Fabrice Chrétien (Instituto Pasteur/ hospital Raymond Poincaré, Garches) que dirigió estos trabajos en colaboración con Shahragim Tajbakhsh (Pasteur/CNRS).
“Extirpamos 4 gramos de músculo de una mujer que falleció a los 97 años, 17 días después de su muerte y obtuvimos millones de células madre y conseguimos diferenciarlas en fibras musculares”, agregó.
En las ratas, las células madre de los músculos extraídas después de la muerte, una vez injertadas, permitieron restaurar la producción de una proteína deficiente, la distrofina, en ratas afectadas de myopatía, precisó Chrétien.
Las células pasan al estado letárgico reduciendo al estricto mínimo su metabolismo: muy pocas mitocondrias (órganos celulares que producen energía a partir del oxígeno) con una caída de su reserva energética.
De manera más general, este estado letárgico es una manera para las células adultas de esperar que “pase el chaparrón” y para superar situaciones hostiles, como por ejemplo un lesión muscular, en que el suministro de oxígeno se ve perturbado, para poder luego reiniciar el ciclo celular y reparar el tejido o el órgano dañado, explicó el científico.
En laboratorio, “constatamos que las células madre musculares privadas de oxígeno a 4 °C sobrevivían mejor que las expuestas al oxígeno ambiente”, agregó el doctor Chrétien.
Este descubrimiento permite prever una nueva fuente y sobre todo nuevos métodos de conservación (en un refrigerador o en una mezcla gaseosa sin oxígeno) de células madre para utilización terapéutica.
El profesor Chrétien evocó también “una técnica muy simple para seleccionar esas células a partir de la punción de una mezcla de células: con sólo meterlas en un frigorífico sin oxígeno, se consigue pasar de la concentración de 2 a 7% y a 40% de pureza”, dijo.
Una patente internacional fue registrada para cubrir las aplicaciones de este descubrimiento.
junio 12/2012 (AFP) –
Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2011 “Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.”
Mathilde Latil, Pierre Rocheteau, Laurent Châtre, Serena Sanulli, Sylvie Mémet, Fabrice Chrétien. Skeletal muscle stem cells adopt a dormant cell state post mortem and retain regenerative capacity. Nature Communications 3, Article number: 903 : 12 jun/2012
En: Noticias
Luis Orlando Hernández
digital@juventudrebelde.cu
11 de Junio del 2012 22:58:28 CDT
SANCTI SPÍRITUS.— La obtención de células madre a partir de la sangre periférica —método no invasivo de probados resultados a nivel nacional— comenzó a realizarse en esta provincia para el combate contra la osteoartrosis de rodilla.
Ana Lidia Echemendía, licenciada en Laboratorio del Banco de Sangre de Sancti Spíritus, argumentó que en los primeros pacientes, tres semanas después de la infiltración en la zona dañada, los resultados son positivos, con una considerable reducción del dolor.
Las células madre se encuentran fundamentalmente en la médula ósea, por lo que se utiliza la técnica de la movilización de estas mediante el Leukusim (medicamento de producción nacional) durante tres días, para que pasen a la sangre periférica, describió la especialista.
La extracción de sangre al paciente para obtener concentrados de células madre y la posterior devolución del plasma y los glóbulos rojos, demora entre tres y cuatro horas y se realiza con la vena canalizada, técnica inocua en comparación con la biopsia de médula ósea. Después se realiza la infiltración de la rodilla del propio paciente por los especialistas en ortopedia.
Agregó que en las especialidades de Estomatología y Angiología también existen posibilidades futuras de aprovechar el procedimiento, distinguido por no requerir anestesia, por lograr más células progenitoras y por tener efectos menos severos.
En: Noticias
Jasvinder A Singh
*
Correspondence: Jasvinder A Singh Jasvinder.md@gmail.com
Author Affiliations
Medicine Service, Birmingham VA Medical Center and Department of Medicine, University of Alabama, Faculty Office Tower 805B, 510 20th Street S, Birmingham, AL 35294, USA
Center for Surgical Medical Acute care Research and Transitions (C-SMART), Birmingham VA Medical Center, Birmingham, AL, USA
Division of Epidemiology, School of Public Health, University of Alabama, Birmingham, AL, USA
Department of Orthopedic Surgery, Mayo Clinic School of Medicine, Rochester, MN, USA
BMC Medicine 2012, 10:44 doi:10.1186/1741-7015-10-44
The electronic version of this article is the complete one and can be found online at: http://www.biomedcentral.com/1741-7015/10/44
Received: 24 April 2012
Accepted: 2 May 2012
Published: 2 May 2012
© 2012 Singh; licensee BioMed Central Ltd.
This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.
Abstract
Osteoarthritis (OA), the most common type of arthritis in the world, is associated with suffering due to pain, productivity loss, decreased mobility and quality of life. Systemic therapies available for OA are mostly symptom modifying and have potential gastrointestinal, renal, hepatic, and cardiac side effects. BMC Musculoskeletal Disorders recently published a study showing evidence of reparative effects demonstrated by homing of intra-articularly injected autologous bone marrow stem cells in damaged cartilage in an animal model of OA, along with clinical and radiographic benefit. This finding adds to the growing literature showing the potential benefit of intra-articular (IA) bone marrow stem cells. Other emerging potential IA therapies include IL-1 receptor antagonists, conditioned autologous serum, botulinum toxin, and bone morphogenetic protein-7. For each of these therapies, trial data in humans have been published, but more studies are needed to establish that they are safe and effective. Several additional promising new OA treatments are on the horizon, but challenges remain to finding safe and effective local and systemic therapies for OA.
Please see related article: http://www.biomedcentral.com/1471-2474/12/259 webcite
Keywords:
A los logros científicos de la medicina cubana, se unen las avanzadas investigaciones en el uso de células madres, las cuales colocan a la mayor de las Antillas en la vanguardia de esta técnica médica, con resultados exitosos en el tratamiento de 4 mil pacientes en los últimos ocho años.
El coordinador nacional del grupo estatal cubano de Medicina Regenerativa y Terapia Celular, Porfirio Hernández, precisó en una entrevista que los resultados favorables están ligados principalmente a tratamientos de enfermedades angiológicas, ortopédicas y respiratorias.
“No es ciencia ficción, yo le diría que casi haciendo una comparación es ciencia acción porque ya la ciencia está en ejecución”, dijo Hernández esta semana al explicar que en el 2004 fueron atendidos sólo ocho pacientes, mientras que en los últimos 3 años promedian más de 300 los enfermos asistidos.
“De las 15 provincias de Cuba, ya en 11 se está haciendo el tratamiento con células madre y en todas con resultados favorables”, agregó tras comentar que planean extenderlos a todo el país con procedimientos simplificados y costos disminuidos significativamente.
Las células madre tienen la propiedad de regenerar tejidos dañados por enfermedades, traumas o envejecimiento y se obtienen entre otros órganos de la médula ósea, córnea, cerebro o pulmón.
Su uso suscitó el interés mundial en males para los que no existen terapias disponibles como accidentes cerebrovasculares, cardiopatías y Parkinson. Países de la región como Brasil y Argentina utilizan también con éxito este procedimiento.
En Cuba se emplea fundamentalmente en tratamientos de angiología para casos de linfedemas crónicos de miembros inferiores, evitando muchas veces las amputaciones, precisó Hernández, cuyo grupo está adscrito al Ministerio de Salud.
El experto cubano añadió que las células madre han funcionado con éxito además en pacientes con complejas fracturas óseas, trastornos isquémicos, enfisemas pulmonares, insuficiencias respiratorias y hasta para tratar males como la gingivitis.
CELULAS EMBRIONARIAS VS. ADULTAS
Las células madre que han sido más utilizadas en las terapias médicas en muchos países son las embrionarias y las adultas.
Junto al auge de este tipo de tratamiento surgió también una amplia controversia sobre el uso específicamente de las células embrionarias, una práctica que ha sido impugnada por grupos en varios países, entre ellos religiosos y médicos, que critican la eventual destrucción de embriones para su ejecución o la aparición de tumores en algunos pacientes tratados.
Pero esta polémica no se produjo en la isla, que usó desde el comienzo células adultas, a diferencia de Estados Unidos, donde ha sido un tema disputado que ha involucrado a
importantes empresas de salud y autoridades gubernamentales.
Hernández dijo que Cuba optó por las células adultas no sólo por razones éticas sino por su eficacia probada.
“Son más simples de trabajar, más económicas, son aportadas por el propio paciente y ante esta situación decidimos, por las características nuestras, de nuestro país, empezar con las células madre adultas”, dijo.
“Utilizamos células que ya teníamos experiencia, células obtenidas de la médula ósea o de la sangre periférica del paciente”, agregó.
El también vicedirector de Ciencia y Técnica del Instituto de Hematología e Inmunología de La Habana comentó que Cuba usa para esta terapia la tecnología convencional en la medicina transfusional y logró simplificar el procedimiento con el uso de productos nacionales a partir de investigaciones locales.
“Inicialmente se empezaron tomándolo de la médula ósea del propio paciente, pero esto requiere una anestesia, llevarlo al salón, punciones intraóseas para aspirar las células, lo cual es molesto para los enfermos”, dijo.
“Se decidió otra técnica que ya veníamos aplicando, es decir, esas células que están dentro de la médula ósea, dentro del hueso de los enfermos, llevarlas hacia la sangre periférica”, agregó, aclarando que el “factor movilizador” que usan para las células es producido en laboratorios cubanos, lo que abarata el procedimiento y evita importaciones.
Según Hernández, estudios locales para comparar estos productos cubanos con los comerciales, que son más costosos, indicaron “resultados similares”, pero no aclaró el valor del tratamiento por paciente.
El experto dijo que hasta ahora son tratados sólo pacientes cubanos, pero comentó que mantienen contactos con especialistas de otras naciones y hasta planean implementar convenios de colaboración con países como Brasil.
“Si el desarrollo de este tratamiento se mantiene en avanzada, se pueden introducir métodos prácticos, más económicos y factibles, puede ser esto un paso para que se pueda extender a otros países del área”, observó.
“Estamos buscando hacerlo en etapa precoz, donde se puedan obtener mejores resultados”, agregó al referirse al tratamiento de infartos cerebrales antiguos y hemiplejias que han sido tratados con moderada mejoría.
(Con información de Reuters)
En: General
Cirujanos orales y maxilofaciales del Instituto de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Clínica Teknon de Barcelona han conseguido reconstruir la mandíbula mediante ingeniería tisular, sin necesidad de extraer el hueso de otras partes del cuerpo, lo que permite reducir los riesgos de la intervención y que los pacientes recuperen la funcionalidad de la misma sin complicaciones.
La reconstrucción, de cuyos pormenores informa en su número de junio Journal of Periodontics and Restorative Dentistry, se acaba de presentar en el XIV Congreso de Cirugía Oral e Implantología. A partir de células mesenquinales extraídas de un bovino y de proteínas óseas morfogenéticas recombinante (BMP-7) se consiguió, en 9 meses, una reconstrucción de la mandíbula de un paciente que había sufrido un tumor.
Según asegura el director de la investigación, el doctor Federico Hernández-Alfaro, “esta técnica obtiene una formación de hueso con la suficiente calidad y cantidad para permitir el implante, con menor morbilidad y tiempo quirúrgico, comparados con los métodos reconstructivos tradicionales”.
Por otra parte, el Departamento de Ciirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad Internacional de Cataluña, al que pertenece el Dr. Hernández-Alfaro, ha conseguido aislar células pluripotenciales de la pulpa de los terceros molares (muelas del juicio). Estas células se han podido diferenciar hacia diversos tejidos como hueso, neuronas y células hepáticas. Los resultados de estos hallazgos han sido publicados recientemente en las revistas Journal of Cell Science (doi:10.1242/jcs.096537) y Bone, respectivamente, y, según este experto “abren una nueva etapa en la medicina regenerativa”.
Las principales causas de la pérdida del hueso de la mandíbula son el cáncer oral y los traumatismos provocados por accidentes de tráfico o maltrato. Los implantes están indicados en pérdida de piezas dentales, sean provocadas por un traumatismo o una enfermedad. Sin embargo, “muchas de ellas se ven limitadas debido a una atrofia o destrucción del hueso alveolar que es donde se coloca el implante”, indica el Dr. Luis Miguel Redondo, del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Río Hortega. Para este experto “con la ingeniería tisular se consigue que la intervención quirúrgica para la reconstrucción mandibular sea menos dolorosa para el paciente”.
Colágeno para recubrir raíces
En el congreso también se debaten otras novedades para acoplar el implante cuando hay pérdida de hueso. En este sentido, uno de los ponentes, el doctor Hom Lay Wang, de la Universidad de Michigan, referente mundial en la implantología dental, ha publicado un estudio en el número de junio de la revista Periodontology 2000 sobre el uso de membranas de colágeno para cubrir la raíz durante la regeneración tisular guiada por ordenador. Éstas tienen “mayor biocompatibilidad con la zona receptora que los injertos de tejido blando y permiten una mejor cicatrización de la herida y la creación y el mantenimiento del espacio”, afirma el doctor Wang.
mayo 31/2012 (JANO)
Nota: Los lectores del dominio *sld.cu acceden al texto completo a través de Hinari.
Federico Hernández-Alfaro, Vanessa Ruiz-Magaz,Punjamun Chatakun, Raquel Guijarro-Martínez.Mandibular Reconstruction with Tissue Engineering in Multiple Recurrent Ameloblastoma. Journal of Periodontics and Restorative Dentistry (2012); jun 2012 Volume 32 , Issue 3. Pages: 283 (e82-e86)
M. Atari, C. Gil-Recio, M. Fabregat, D. A. García-Fernández, M. Barajas, F. Hernández-Alfaro. Dental Pulp of the Third Molar: A New Source of Pluripotent-like Stem Cells. J Cell Sci jcs.096537, mar 30, 2012
En: Noticias
Martes, 05 de Junio de 2012 07:57 Por Agencia Cubana de Noticias (ACN)
Holguín.-La provincia de Holguín es pionera para el Oriente cubano en dos procederes médicos avanzados y complejos vinculados al uso de las células madre, ambos practicados en el hospital clínico quirúrgico Lucía Iñiguez Landín.
Esos procedimientos, señaló el doctor Fernando Cruz Tamayo, jefe del servicio de Oncohematología y Hemoterapia, son los trasplantes de Médula Ósea (TMO), iniciados en 2011, y la terapia regenerativa en 2008, los dos con positivos resultados.
Cruz Tamayo explicó a la AIN que el desarrollo del primero en el hospital fue concebido como parte de un proyecto ramal del Ministerio de Salud Pública.
Aprobado en el 2008, agregó, tiene el objetivo de tratar a pacientes con patologías malignas de la sangre y el cáncer de mama en estadío avanzado.
Este proyecto, precisa, posibilita el envío de los hematólogos de las provincias orientales hacia Holguín, con el fin de evaluarlos, capacitarlos y sean capaces de realizar esas intervenciones con éxitos en sus territorios, tras utilizar los protocolos convencionales vigentes para tales enfermedades.
Apreció el especialista que disponer en esta parte del país de un centro y de las condiciones para realizar esas operaciones, de las cuales ya se efectuaron las cuatro primeras, es altamente beneficioso al reducir las distancias geográficas y molestias a los pacientes.
Con la terapia regenerativa, que beneficia a más de 100 personas en las provincias portadoras de enfermedades hematológicas y también de otras especialidades como la angiológicas, los saldos igualmente resultan estimulantes.
El doctor Leonardo Laguna añadió que el colectivo de Hematología de Holguín asumió la introducción de este tratamiento en el municipio de Contramaestre, en Santiago de Cuba, el cual trató 24 enfermos, cifra que debe incrementar mientras continúa la preparación de profesionales santiagueros.
Holguín está acreditada, además, para formar especialistas en esa materia desde el año 2006, una arista en franco desarrollo y que incluye a todo el territorio oriental.
En: Noticias
El equipo de Cirugía Plástica y Reparadora dirigido por Rosa Pérez Cano, del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, ha dado a conocer los datos del primer ensayo clínico europeo Restore-2 que pone de manifiesto la eficacia y seguridad de la terapia celular en la reconstrucción de la mama. De hecho, los resultados, que se publican en el último número del European Journal of Surgical Oncology, demuestran que el implante de células madre adultas autólogas derivadas del tejido adiposo “ofrece resultados muy buenos y seguros en la reconstrucción mamaria tras cuadrantectomía o extirpación previa de una parte de la mama”, han indicado Pérez Cano y José María Lasso, principales investigadores de este ensayo en pacientes cuyo inicio se remonta a 2008.
Control extensible
Esta investigación prospectiva de terapia celular en cirugía plástica se ha llevado a cabo entre siete hospitales de Reino Unido, Italia, Bélgica y España, país en el que han realizado 32 de los 71 procedimientos totales (pacientes intervenidas), lo que convierte al Marañón en el centro con la serie más amplia. Además, un dato importante es que, al menos en el Marañón, “el control de seguridad obligatorio se mantendrá durante cinco años”, según ha asegurado Pérez Cano.
Todos los profesionales que han participado en el trabajo, así como los que están implicados en el abordaje del cáncer de mama, consideran que los resultados de este exhaustivo análisis abren una nueva forma de actuación, así como futuras perspectivas para investigar, puesto que se ha observado que las células mesenquimales tienen un elevado poder de angiogénesis, que al nutrir la grasa implantada, permiten mantener su forma y volumen, ya que no se atrofian ni se necrosan. Tampoco se ha producido ningún caso de rechazo.
Las mujeres implantadas, con una edad media de 52 años, debían cumplir una serie de criterios: tener lesiones malignas en estadio precoz, podían haber recibido o no quimio y/o radioterapia, pero no podían haber sido reconstruidas previamente.
La seguridad oncológica, aunque el control seguirá cinco años más, es previsiblemente muy buena, ya que las mujeres se someten a seguimientos muy rigurosos. “Teniendo en cuenta que la mama es un lecho estrogénico, el protocolo de seguridad ha de ser muy estricto. El seguimiento ha contemplado, y contemplará, mamografías y resonancias magnéticas cada seis meses, además de análisis de marcadores tumorales cada seis meses y estudios de citogenética para lesiones tumorales”, ha indicado Lasso.
Mismo acto quirúrgico
El proceso de implantación, exento de manipulación, en sí no es excesivamente complicado, pues se realiza de forma ambulatoria y la paciente regresa a su casa el mismo día. Básicamente, la extracción e implante de células madre derivadas de la grasa se realiza en un mismo acto quirúrgico. “Las células se extraen mediante liposucción, normalmente de la grasa del abdomen que son más numerosas y de mayor calidad que en la cadera. Un dispositivo separa la grasa de las células mesenquimales, la purifica y la limpia, no la centrifuga, para implantarla en la mama de la paciente. En la segunda fase se procede al relleno del defecto con la solución celular por planos. Actualmente, la técnica se emplea en síndrome de Poland para varones y se estudia la posibilidad de uso para reconstrucciones mamarias más grandes sin posibilidad de prótesis.
junio 4/2012 (Diario Médico)
En: Noticias
Participaron también en este trabajo, del propio Instituto: Porfirio Hernández Ramírez, Elvira Dorticós Balea, Norma Fernández Delgado, Consuelo Macias Abraham, Mariela Forrellat Barrios, Ana Iris González Iglesias, Tania González Suárez, Rosa Lam Díaz, Enrique Pérez Fuentes, Odalys Salgado Gonzalez, Carlos Hernández Padrón, Bertha B. Socarrás Ferrer, Minerva Tan Rey, Jalcé Alfonso Martínez, Teresa Fundora Sarraff, Ámbar Cobas Gonzalez.
Igualmente fueron colaboradores un grupo de colegas del Hospital General Docente “Enrique Cabrera”: Juan Francisco Oquendo Montes, Enrique García Rodríguez, Rafael García Ibarra, Alberto Benítez Herrera, Roberto Álvarez Hernández, Julio Héctor Smith García Menocal, Desiderio Pozo Alonso, Carmen Cordovi Naranjo, Janet Escobar Iglesias.
Los resultados de este trabajo tienen impacto científico, social y económico, ya que el proceder es novedoso, contribuye a elevar la calidad de vida del paciente y por ende disminuye la afectación económica que se deriva de las limitaciones del enfermo.
La perforación de la cabeza femoral e implante de células mononucleares procedentes de medula ósea en la necrosis aséptica de la cabeza femoral del paciente con drepanocitosis es un proceder factible y seguro, principalmente en los primeros estadios de la enfermedad. El método empleado es relativamente simple, poco costoso lo que permite su extensión a otras instituciones de salud incluyendo las que tengan recursos limitados.
Hasta donde conocemos Cuba se encuentra entre los pocos países que están aplicando con éxito esta técnica de avanzada.
En: General