Un equipo internacional de científicos anuncia el hallazgo en Yakutia, Rusia
El descubrimiento allanaría el camino para clonar a este animal prehistórico
La noticia ha despertado el interés del controvertido científico Hwang Woo-suk

Científicos rusos han anunciado este martes el hallazgo de células de mamut en buen estado en la república siberiana de Yakutia, lo que podría allanar el camino para la clonación de este animal prehistórico extinguido hace varios miles de años.

“En un lugar único a casi cien metros de profundidad hemos logrado encontrar abundante material para la investigación”, informó Semión Grigoriev, jefe de la expedición paleontológica Yana-2012, citado por las agencias rusas.

Entre los restos encontrados, Grigoriev mencionó “tejidos adiposos y suaves, lana y médula ósea de mamut, que se podrán ver en prestigiosas revistas científicas” informó la Universidad Federal Nororiental (UFN) en un comunicado.

En la expedición participaron además de científicos rusos especialistas de Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Canadá, Suecia y Corea del Sur, apunta la nota.

El hallazgo ha despertado el interés del controvertido científico surcoreano Hwang Woo-suk, conocido como ‘doctor clon’, experto en clonación animal de la Fundación de Investigación Biotécnica de Seúl.

Considerado en su momento un pionero en este terreno al clonar un perro en 2005, Hwang fue acusado en 2006 de falsificar pruebas científicas para confirmar sus atrevidas teorías sobre clonación humana.
La clonación es posible

Los expertos consideran que clonar un mamut es posible, ya que las células de ese animal prehistórico pueden encontrarse tanto en su sangre y órganos internos, como en la piel y los huesos.

La clave para la clonación es encontrar tejido y células en buen estado

La clave es encontrar tejido y células en buen estado en un animal que pereció, previsiblemente de frío o de hambre, hace miles de años.

La descodificación del ADN de la momia del paquidermo prehistórico, que es la que lleva la información genética sobre el animal, es una labor ardua que, en muchas ocasiones, concluye en fracaso al no hallarse ninguna célula viva.

En marzo pasado, científicos rusos anunciaron los planes de clonar un ejemplar prehistórico de mamut que estuvo congelado durante 10.000 años en el territorio de Yakutia.

“Queremos llevar a cabo una clonación somática, al insertar el material genético de un mamut que vivió hace miles de años en las células de una elefanta actual”, explicó un portavoz Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de Siberia a la agencia oficial RIA-Nóvosti.
Células trasvasadas al útero de una elefanta

La fuente precisó que “las células madre serán trasvasadas al útero de una elefanta que gestará el feto durante 22 meses con el fin de que nazca, esperamos, una cría de mamut viva”.

En concreto, las células del mamut en cuestión se insertarían en embriones de un elefante procedente de la India, al tratarse de su pariente genético más cercano.

El elefante indio es el pariente genético más cercano del mamut

Los mamuts aparecieron en África hace 3 o 4 millones de años, dos millones de años atrás emigraron hacia Europa y Asia y llegaron a América del Norte hace 500.000 años, pasando por el estrecho de Béring.

Para la ciencia sigue siendo una incógnita la causa de su desaparición, que se inició hace unos 11.000 años, cuando la población de estos animales empezó a descender hasta la total extinción de los últimos ejemplares siberianos hace 3.600 años.

La mayoría de los especialistas estiman que los mamuts se extinguieron debido a un brusco cambio de las temperaturas en la Tierra, aunque hay también quien lo atribuye al acoso de los cazadores o a una gran epidemia.

En: Noticias #

State of the Art in Stem Cell Research: Human Embryonic Stem Cells, Induced Pluripotent Stem Cells, and Transdifferentiation.

Volume 2012 (2012), Article ID 317632, 10 pagesdoi:10.1155/2012/317632
Giuseppe Maria de Peppo and Darja Marolt
Abstract
Stem cells divide by asymmetric division and display different degrees of potency, or ability to differentiate into various specialized cell types. Owing to their unique regenerative capacity, stem cells have generated great enthusiasm worldwide and represent an invaluable tool with unprecedented potential for biomedical research and therapeutic applications. Stem cells play a central role in the understanding of molecular mechanisms regulating tissue development and regeneration in normal and pathological conditions and open large possibilities for the discovery of innovative pharmaceuticals to treat the most devastating diseases of our time. Not least, their intrinsic characteristics allow the engineering of functional tissues for replacement therapies that promise to revolutionize the medical practice in the near future. In this paper, the authors present the characteristics of pluripotent stem cells and new developments of transdifferentiation technologies and explore some of the biomedical applications that this emerging technology is expected to empower

Nuestra red ha recibido un acceso de prueba institucional (free trial) a la colección de revistas de ciencias de la salud publicadas por la editorial Maney Publishing. El tiempo de duración de esta prueba será de 6 meses a partir del 6 de septiembre de 2012.
Todos los articulos que estén dentro de las revistas marcados con signos F o S serán totalmente accesibles a texto completo.
No es necesario realizar el registro individual o institucional que se encuentra en el sitio de esta colección pues todos nuestros usuarios son admitidos automática y permanentemente durante la prueba por ser miembros de la red de Infomed

María R. Valladolid- Un ensayo europeo con 3.000 pacientes y más de quince centros de varios países implicados abordará si la aplicación de células madre es beneficiosa para los enfermos del corazón, si mueren menos con esta terapia, «muy prometedora» pero en la que “aún no se ha dado con el método adecuado.
Así lo ha avanzado en una entrevista con la Agencia Efe Alberto San Román, director del Instituto de Ciencias del Corazón (Icicor) del hospital Clínico Universitario de Valladolid y jefe de servicio de cardiología, centro que desde hace años se encuentra embarcado en la «investigación activa en terapia celular» y que además de aportar pacientes, será el referente en el estudio de las imágenes del ensayo europeo.
Para el cardiólogo, hace unos años se detectó que se trataba de una terapia «muy prometedora» en su uso en cardiología, aunque se lanzaron desde los medios de comunicación unos mensajes «demasiado positivos» que están «tardando en hacerse realidad». Lo cierto es que, «en esta fase todavía, lo único que podemos decir es que es una terapia muy prometedora», aunque «no hemos sido capaces de dar con el método adecuado», y «no sabemos todavía que células son las mejores, cuándo hay que administrarlas o en qué cardiopatías van mejor», ha referido San Román.
Hace poco el Icicor terminó un ensayo en 120 pacientes, «el mayor realizado en España en terapia celular», que permitió concluir que «es una terapia segura, que no tiene más problemas el que se pone células madre que el que no».
No obstante, y con «la forma de administración adoptada», no han detectado «mejoría en la supervivencia en los pacientes en los que se han aplicado», ha detallado el cardiólogo, quien no se ha desanimado por estos resultados que les indican «por donde no tienen que ir», con indicios claros de que «la terapia celular de una manera u otra va a funcionar».
En esa línea de avance se plantea el ensayo europeo, del que ya se están realizando las primeras pruebas para que comience antes de acabar el año o a principios del próximo año.
La Razón.es

En: Noticias #

TVSur
La medicina que devolvería la esperanza a quienes padecen algún tipo de cáncer en etapa terminal, ha sido elaborada por la compañía israelí Pluristem y contiene células madre tomadas de placenta.

La compañía aplica su fármaco con la autorización del Ministerio de Salud de Israel en el marco del llamado ´tratamiento compasivo´ de las personas que tienen una enfermedad mortal.

En los últimos tres meses la compañía israelí ha reportado tres casos exitosos de aplicación de su terapia. El último de los pacientes, cuyo estado ha mejorado considerablemente gracias a esta terapia, es un hombre rumano de 45 años.

Al rumano le diagnosticaron una leucemia mieloide aguda. Estaba en estado crítico después de que una quimioterapia prácticamente le destruyera la médula ósea y de que fallara un trasplante de la misma. Entonces los médicos le propusieron probar una terapia alternativa.

A este paciente, introdujeron la sustancia con células madres en dos etapas por vía intramuscular. Los especialistas notaron que el estado del paciente mejoró considerablemente poco después.

“Durante la estancia del paciente en la clínica después de la introducción de la sustancia no se ha observado ningún efecto secundario local o sistémico”, según señala un informe médico sobre el caso. El estado de salud del hombre mejoró hasta tal punto que le dieron de alta y pudo regresar a Rumanía.

TeleSUR-RT/ml-PR

En: Noticias #

Si un paciente ha perdido las células ciliadas, podrían ser sustituidas por estas y recuperar la audición?.
El problema con la sordera es que las células ciliadas sólo se producen durante las etapas de desarrollo, aseguró Marcello Rivolta, quien dirigió el estudio.
Si estas células se pierden durante la etapa adulta, es imposible regenerarlas?. Así que lo que hicimos fue volver a esas etapas iniciales de desarrollo en el embrión para identificarlas, aislarlas y multiplicarlas en el laboratorio, dijo el científico.
De momento, la primera fase del proyecto ha sido un éxito, pero ahora deben comprobar con animales si las células creadas logran recuperar las funciones auditivas
Tomado de Actualidad Tecno

Los beneficios del trasplante de células madre es opción asequible desde noviembre de 2008 para los habitantes en la provincia de Holguín con trastornos isquémicos en los miembros inferiores.
El doctor Fernando Cruz Tamayo, jefe del servicio de Oncohematología y Hemoterapia del hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, de la ciudad de Holguín, apuntó que ya fueron favorecidos más de 100 pacientes.
Es proceder posible gracias al uso de células autólogas obtenidas de la médula ósea del propio enfermo, la inmensa mayoría de los cuales refieren algún grado de mejoría.
Conocida también como medicina regenerativa, la terapia celular se emplea en personas con insuficiencia arterial crónica de miembros inferiores, donde intervienen de conjunto los servicios de Angiología y Hematología.
Precisó el galeno que el tratamiento consiste en utilizar células madre adultas para reconstruir o regenerar células diferentes a ellas.
Añadió que entre las bondades de la terapéutica resalta el carácter poco invasivo y de propiciar la disminución de los gastos hospitalarios.
También apreció que para el actual año esperan atender a otro número importante de pacientes portadores de insuficiencia arterial crónica y extender el proceder a la Gastroenterología para el tratamiento de la cirrosis hepática.
“Se trata, apuntó Cruz Tamayo, de que este campo de la medicina en el cual, como en otras actividades, las investigaciones sobre empleos iniciales, aún antes de alcanzar los saberes actuales, muestran su historia.
“Lo primero hecho en Cuba relacionado con la aplicación clínica de células madre fue el trasplante autólogo de un folículo dentario. Se realizó en 1954 por el estomatólogo cubano Luis Carlos García Gutiérrez, y permitió que en el sitio del folículo trasplantado brotara la pieza dental con las características morfológicas del molar”, recordó Cruz Tamayo.
Tal acontecimiento científico fue documentado en la revista Visión (31 de agosto de 1956), que se encuentra disponible en la Biblioteca Nacional “José Martí”, en La Habana.
El resultado obtenido por estomatólogo García Gutiérrez hace 58 años coincide con los actuales criterios sobre la versatilidad de las células madre y su capacidad de transformación según el ambiente hístico o “nicho” en que se ubiquen.
“En 2004, agregó el doctor Cruz Tamayo, se realizó en el país el primer implante de células madre adultas autólogas procedentes de la médula ósea en paciente con isquemia crítica de un miembro inferior.
“Tal es el primer caso conocido en que la medida terapéutica resultó utilizada mediante la colaboración del Instituto de Hematología e Inmunología, y de los hospitales Clínico Quirúrgico Enrique Cabrera y Pediátrico William Soler, de la capital cubana.
“El paciente evolucionó favorablemente y se logró evitar la amputación del miembro inferior afectado, algo considerado como hito en la ciencia cubana, lo cual abrió perspectivas para el tratamiento de esta grave complicación vascular y hacia otros horizontes.

Por Agencia Cubana de Noticias

En: Noticias #

Los científicos británicos cubrieron la prótesis con un “nanopatrón” de plástico perforado para estimular a las células madre a formar nuevo hueso junto a la nueva articulación.
El procedimiento intenta evitar los problemas que surgen actualmente cuando el organismo forma tejido blando alrededor de las prótesis de reemplazo de cadera.
Esto provoca que el paciente tenga que ser sometido a un nuevo reemplazo de la articulación.
Actualmente es necesario llevar a cabo la operación después de, como mucho, 15 años.
Tal como explica el doctor Dominic Meek, especialista en cirugía ortopédica del Hospital General Southern Glasgow, quien está involucrado en la investigación, el procedimiento actual de reemplazo de cadera ha llegado al límite de su éxito.
“Uno de los problemas es que han sido tan exitosos que cada vez los hemos estado colocando con más frecuencia en pacientes más jóvenes. Y éstos son mucho más activos” dice el experto.
“Debido a esto estas personas desgastan estos reemplazos de articulaciones”.
Y a esto debe añadirse el hecho de que los implantes pueden también aflojarse, agrega.

Formación de hueso

Esto ocurre porque a través de los años las células madre de la médula ósea del paciente rodean al implante con tejido blando.
Las células madre en nuestro organismo tienen la capacidad de transformarse en cualquier tipo de célula. Pero el tejido blando alrededor de un implante provoca que éste se desajuste.
Si se logra estimular a las células madre a formar hueso en lugar de tejido blando será posible crear una articulación que puede durar toda la vida.
Y esto es lo que el equipo de la Universidad de Glasgow está haciendo.
Su solución es un nanopatrón, un patrón tan pequeño que no puede verse ni con los microscopios ópticos más poderosos.
Con un microscopio electrónico puede verse como un conjunto de pequeñísimas perforaciones con un diámetro de unas 120 milmillonésimas de metro.
Cuando las células madre se unen al nanopatrón ocurre algo increíble: en lugar de tejido blando, crece hueso.

“Lo que hemos hecho es controlar el patrón para “ordenarle” a las células madre qué tipo de tejido queremos que formen” dice el biólogo Matthew Dalby, otro de los investigadores.
“Y al afinar el patrón podemos decirle a las células madre alrededor del implante que queremos que formen hueso”.
“Así que ya logramos los descubrimientos biológicos básicos y ahora queremos convertir esto en un dispositivo ortopédico que pueda probarse en los pacientes”.
El siguiente paso es recubrir las superficies clave de un implante con el nanopatrón de plástico perforado, explica el investigador.
Según los científicos, este material es muy resistente, no interactúa químicamente con el organismo y no interfiere con las radiografías.
Y lo principal, agregan, es que puede manipularse y crear las pequeñísimas perforaciones que se requieren para la formación de hueso.
El proceso ha tomado hasta ahora tres años y según los investigadores se requerirán unos cinco o 10 años antes de poder llevar el estudio del laboratorio al quirófano.
Pero si se tiene éxito el beneficio será enorme no sólo para el reemplazo de caderas. La técnica también podrá aplicarse a rodillas y hombros.
E incluso el nanopatrón podría tener también aplicaciones para el desarrollo de nuevos fármacos para osteoporosis.
Tomado de BBCMUndo