Un tratamiento con células madre que ya había demostrado ser eficaz en reducir la inflamación después de una lesión cerebral parece ser capaz además de lograr una mejora cognitiva duradera. La investigación realizada en ratones sugiere que esta aproximación podría ser útil para el tratamiento de las personas que sufren una lesión cerebral, cuyas complicaciones suelen ser irreversibles.
Desafortunadamente hay muy poca investigación dirigida al tratamiento de las secuelas de la lesión cerebral, que suelen ser graves y causar un importante deterioro cognitivo. Se sabe que cerca de la mitad de los pacientes con lesiones en la cabeza graves necesitan cirugía para extirpar o reparar los vasos sanguíneos rotos o el tejido del cerebro magullado. Ver más…
En: Noticias
Las células madre de la sangre del cordón umbilical se utilizan para
tratar más de setenta enfermedades graves, según sostiene el jefe del
Servicio de Oncohematología del Hospital Niño Jesús de Madrid, el doctor
Luis Madero, que añade que su potencial para tratar otras patologías “es
uno de los descubrimientos más esperanzadores de la medicina”.
Según expone el experto, el pasado 6 de octubre se cumplió el 25
aniversario del primer trasplante de células madre de la sangre del
cordón umbilical, el cual se llevó a cabo en París (Francia) bajo la
dirección de la doctora Eliane Gluckman y para tratar a un niño con
anemia de Fanconi. Ver más…
En: Noticias
Las lesiones de la médula espinal cortan las fibras nerviosas que llevan las señales entre el cerebro y el resto del cuerpo, causando diversos grados de parálisis dependiendo del sitio y el alcance de la lesión. El deterioro funcional suele ser permanente, ya que las fibras nerviosas cortadas no vuelven a crecer y la falta de regeneración se ha atribuido a un bloqueo del tejido de la cicatriz que se forma en la lesión. Por lo tanto, se ha sugerido que las fibras nerviosas pueden regenerarse y que la recuperación podría mejorar si se inhibe la formación de cicatrices, por lo que se han diseñado muchas estrategias terapéuticas en torno a este concepto. Ver más…
Un equipo de investigadores de dos universidades chilenas y del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), han desarrollado injertos artificiales creados a partir de células madre, una solución más eficaz para tratar lesiones de piel.
“El procedimiento consiste en obtener células madre adultas de la piel durante el aseo quirúrgico del paciente: Se toma un trozo de la piel y se hace un cultivo en un ambiente en donde se produce una proliferación de células”, explicó hoy el director médico del Hospital Clínico IST Viña del Mar, Víctor Nivocani. Ver más…
Brasilia – Por primera vez, las células madre pluripotentes humanas fueron aisladas en sus primeras etapas de desarrollo. Los investigadores del Instituto de Ciencia Weizmann en Israel, dirigido por Jacob Hanna, un experto en el tema, separan las estructuras que dan lugar a cualquier tejido en el cuerpo en el estado más inmaduro posible en las primeras etapas del desarrollo embrionario. Se encontraban en un nivel inicial, para posteriormente inyectarse en embriones de ratón. Estas crecieron sin presentar problemas, por lo que los animales tienen tejido humano. Ver más…
Granada. (Europa Press). – Científicos españoles, pertenecientes al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada (UGR), han logrado construir por primera vez piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical.
Para construir la piel artificial, los investigadores han utilizado, además de este nuevo tipo de epitelio de revestimiento, un biomaterial de fibrina y agarosa previamente diseñado y desarrollado por el grupo granadino. La investigación se ha llevado a cabo en los laboratorios de la Facultad de Medicina y la Unidad Experimental del Hospital Universitario Virgen de las Nieves del Complejo Hospitalario de Granada, informa la UGR. Ver más…
En: General
No es ciencia ficción, yo le diría que casi haciendo una comparación es ciencia acción porque ya la ciencia está en ejecución”, dijo Hernández esta semana al explicar que en el 2004 fueron atendidos sólo ocho pacientes, mientras que en los últimos 3 años promedian más de 300 los enfermos asistidos.
“De las 15 provincias de Cuba, ya en 11 se está haciendo el tratamiento con células madre y en todas con resultados favorables”, agregó tras comentar que planean extenderlos a todo el país con procedimientos simplificados y costos disminuidos significativamente. Ver más…
En: General
Garry P Duffy* and Caroline C Herron
Murine models of hind-limb ischemia are frequently used to assess interventions aimed at improving therapeutic angiogenesis in critical limb ischemia. Much of the current focus of angiogenesis lies with mesenchymal stem cells (MSCs). Important considerations when using these models include the strain of mouse, because some strains recover from ischemia more rapidly than others, and the MSC source. MSCs derived from certain strains generate increased levels of growth factors such as vascular endothelial growth factor. This may significantly affect the limbs ability to generate collateral vessels
Stem Cell Research & Therapy 2013, 4:131 doi:10.1186/scrt342