Noticias

0

Las células de pluripotencia inducida (iPS) derivadas de proteínas pueden suponer una nueva vía terapéutica en enfermedad de Parkinson, según ha determinado en modelo de rata un estudio que se publica en el último número de Journal of Clinical Investigation.

Sang-Hun Lee, de la Universidad coreana de Hanyang, y Kwang-Soo Kim, de la Universidad estadounidense de Harvard, han dirigido un trabajo en el que se ha comparado la capacidad de células derivadas de diversas líneas de células madre humanas para revertir en modelo de rata la enfermedad de Parkinson.

Los resultados, señalan la posible relevancia clínica de una población específica de células madre. Los autores han barajado las dos formas de convertir células en iPS: reprogramar proteínas para transferirlas directamente en la célula o valerse de virus como vehículo para llevar la información genética necesaria para la reprogramación.

Kim y Lee hallaron problemas al trabajar con las iPS derivadas del abordaje basado en virus, y encontraron la clave en células nerviosas derivadas de proteínas basadas en iPS humanas. Con esta opción, han sido capaces de revertir la enfermedad después de un trasplante celular en el cerebro de los animales. A su juicio, las iPS basadas en proteínas pueden ser una vía terapéutica en el párkinson.
mayo 17/2011 (Diario Médico)
Tomado de Infomed

En: Noticias #

0

JANO.es y agencias · 12 Mayo 2011 10:49

Científicos norteamericanos señalan que este avance abre la vía al desarrollo de nuevas terapias celulares para pacientes hepáticos que se han quedado sin opciones debido a la falta de donaciones para trasplante.

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (Estados Unidos) han conseguido producir células del hígado a partir de células madre pluripotentes inducidas humanas. Los resultados del trabajo se publican en Science Translational Medicine.

Los descubrimientos abren la vía al desarrollo de nuevas terapias con células madre para muchos pacientes hepáticos que se han quedado sin opciones debido a la falta de donaciones de tejido hepático para trasplante. Al producir un amplio suministro de células hepáticas que puedan trasplantarse a los pacientes sin riesgos de rechazo inmunitario, la terapia celular podría salvar vidas, afirman

El problema con la terapia de células madre es que las células madre adultas son difíciles de aislar o producir en cultivo. Pero las células madre pluripotentes inducidas (células iPS) pueden ser generadas a partir de pequeñas cantidades de los tejidos de los pacientes y pueden producirse de forma indefinida en cultivo. Por ello, las células hepáticas derivadas de las células iPS específicas de los pacientes, pueden generarse no sólo en grandes cantidades sino también para cada paciente, evitando los problemas de rechazo inmunitario asociados con hígado de donantes no compatibles o células madre embrionarias.

Los científicos generaron células iPS humanas de una variedad de células humanas adultas, incluyendo fibroblastos, células de médula ósea y células de la piel, y mostraron que las estructuras internas de las células o los escenarios moleculares son similares entre sí y las células madre. Después, los investigadores “enseñaron” a las células iPS humanas a convertirse primero en células hepáticas maduras, utilizando un conjunto de procedimientos que imitan las diferentes fases del desarrollo del hígado. Con independencia del origen de los tejidos, todas las células iPS humanas muestran la misma capacidad para diferenciarse en células del hígado.

Los investigadores las trasladaron a un modelo de ratón de la enfermedad hepática y evaluaron las células hepáticas derivadas de las células iPS humanas para su capacidad para regenerar tejido hepático.

Descubrieron que las células del hígado derivadas de las células iPS humanas crecían en tejido hepático de ratón fresco con una eficacia de entre el 8 y el 15%. Las nuevas células hepáticas también eran completamente funcionales, las proteínas segregadas por las células hepáticas normales eran detectadas en la sangre de los ratones a los que se trasplantó células hepáticas derivadas de las células iPS humanas.

Aunque los resultados indican que tejidos de fácil disponibilidad como la piel o la sangre podrían ayudar a sanar el hígado dañado, se necesitan más estudios antes de que se puedan utilizar las células hepáticas derivadas de las células iPS humanas, advierten.

Sci Transl Med 2011;3, p. 82ra39 – DOI: 10.1126/scitranslmed.3002376

En: Noticias #

0

MURCIA
El San Carlos prueba un nuevo tratamiento con células madre
El servicio de Angiología utiliza la terapia en pacientes con falta de riego en las piernas, para evitar la amputación
10.05.11 – 02:02 –
J. P. PEl servicio de Angiología y Cirugía Vascular del hospital USP San Carlos está probando desde septiembre una nueva terapia con células madre con la que se intenta evitar la amputación de los miembros en pacientes que sufren isquemia (falta de riego sanguíneo) en las piernas.
Cinco enfermos se han beneficiado ya de esta técnica que, según explica Emiliano Cano, jefe del servicio de Angiología, se aplica una vez que los tratamientos convencionales no han dado resultado. Así, lo usual es llevar a cabo una revascularización de la extremidad afectada mediante cirugía. Cuando esta solución no da resultados, se prueba con la nueva terapia celular para tratar de evitar la amputación. «Se extraen células madre de la médula del propio paciente, y mediante centrifugado se obtiene un concentrado que se inyecta en la pierna del enfermo», explica el doctor Cano. El objetivo es la regeneración de los vasos sanguíneos para que la extremidad pueda recuperar el riego.
Las células madre también se están utilizando en casos de insuficiencia venosa (cuando la dificultad de las venas para enviar la sangre al corazón produce una acumulación que da lugar a las varices). La enfermedad puede terminar provocando úlceras, y es aquí cuando entra en juego el nuevo tratamiento con células madre. Los médicos del servicio de Angiología extraen esas células del propio paciente y obtienen plaquetas que, junto con plasma y factor de crecimiento, dan lugar a una membrana angiogénica que «se aplica en la zona ulcerada acelerando su regeneración», explica Emiliano Cano. Once pacientes con insuficiencia venosa han pasado ya por esta técnica con «buenos resultados».

En: Noticias #

0

 La comunicación molecular entre las células madre de los folículos capilares produce patrones fractales de pigmentos sobre la piel, según un trabajo que publica el último número de Science (DOI:10.1126/science.1201647). La misma clase de patrones se puede producir en otros órganos donde un gran número de células madre se deben regenerar de forma continua, como ocurre en la médula ósea y en el tracto intestinal.

Combinando un modelo matemático con estudios de crecimiento capilar en ratones y en conejos, el grupo de Cheng-Ming Chuong, del Departamento de Patología de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles, comprobó que, una vez que las células madre del pelo están activadas, la regeneración capilar se extiende como una reacción en cadena que genera repetidos patrones en forma de ondas que se reflejan a través de la piel.

Estas ondas se guían por reglas simples que se basan en la activación e inhibición de señales moleculares. El resultado -como se vió en la piel de los conejos de pelo negro que fueron rasurados- es una serie de formas fractales que recrean patrones pigmentados que son similares, pero no idénticos, entre un animal y el siguiente. Los autores del trabajo piensan que este mecanismo aporta a los animales una vía simple y eficaz para coordinar la regeneración de grandes poblaciones de células madre.
Mayo 3, 2011 Diario Médico

En: Noticias #

0

Una investigación multicéntrica en la que participa un grupo del Instituto de Investigación Scripps, de California, protagoniza un nuevo paso al frente en los estudios con células madre. Según se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)(DOI: 10. 1073/pnas.1103113108), han logrado crear células precursoras neurales autorrenovables y con supervivencia a largo plazo partiendo de células madre embrionarias.
Sheng Ding y Kang Zhang, del Instituto Scripps, son los autores principales del trabajo, en el que se ha conseguido la diferenciación celular sin que aumente el riesgo de formación tumoral. Zhan cree que lo más importante del hallazgo es que, por primera vez, se pueden generar células madre neurales estables y con capacidad proliferativa a gran escala y en el ámbito clínico, lo que permitirá su uso en ensayos clínicos. Se abre la posibilidad futura de posibles empleos terapéuticos.

Los autores se han valido de pequeñas moléculas que, en un cultivo en el que las células madre embrionarias se convierten en precursoras neurales primitivas, permiten detener el proceso de diferenciación. La idea era superar el proceso intermedio en el proceso de diferenciación, en el que las células pasan por un estado pluripotente, convirtiendo células somáticas directamente en progenitoras.

Valiéndose de cuatro factores de diferenciación (Oct4, Sox2, Klf4 y c-Myc) se han transdiferenciado fibroblastos en células madre progenitoras neurales funcionales. Estas células tienen la ventaja de ser expandibles in vitro y, además, retienen la capacidad de dar lugar a múltiples subtipos de células gliales y neuronales. Con este avance, se demuestra que la reprogramación basada en factores de pluripotencia inducida (iPS) puede ser modificada para convertirla en una plataforma de transdiferenciación.
abril 26, 2011, Diario Médico
Nota: Los usuarios del servicio *.sld.cu tienen acceso al texto completo de este artículo en Hinari

Janghwan Kim, Jem A. Efe, Saiyong Zhu, Maria Talantova, Xu Yuan, Shufen Wang, Stuart A. Lipton, Kang Zhang, and Sheng Ding.  Direct reprogramming of mouse fibroblasts to neural progenitors. PNAS ; publicado en línea de abril 26, 2011.

En: Noticias #

0

 Por primera vez en modelo humano, un equipo de investigadores del King’s College de Londres descubrió cómo los antidepresivos permiten la aparición de nuevas células cerebrales.

El hallazgo, que se publica en el último número de Molecular Psychiatry (doi:10.1038/mp.2011.26), permitirá el desarrollo de nuevas y mejores opciones farmacológicas contra la depresión. Christopher Anacker, del Instituto de Psiquiatría del centro inglés, es el autor principal del trabajo.

Investigaciones previas determinaron que el uso de antidepresivos conduce a la creación de nuevas células, pero hasta ahora no se sabía cómo. Los investigadores definieron que estos fármacos regulan el receptor de glucocorticoides, proteína relacionada con la respuesta al estrés. El estudio apunta, además, que todos los tipos de antidepresivos dependen de este receptor para crear nuevas células cerebrales.

Los afectados de depresión sufren una reducción en el proceso de neurogénesis, lo que facilita la aparición de síntomas depresivos como un estado de ánimo bajo y alteraciones en la memoria. Basándose en células madre del hipocampo humano, los investigadores analizaron in vitro los efectos de los antidepresivos en las células cerebrales.

Los científicos demostraron que los antidepresivos producen más células madre y que, además, aceleran su desarrollo hacia células cerebrales adultas. Asimismo, quedó demostrado que las hormonas ligadas al estrés, cuyos niveles están generalmente elevados en afectados de depresión, muestran el efecto contrario.

Las pruebas in vitro revelaron que los antidepresivos activan el receptor de glucocorticoides, que a su vez desencadena la activación de genes que convierten células madre inmaduras en células cerebrales adultas. Al incrementar el número de nuevas células en el cerebro, los antidepresivos contrarrestan los efectos dañinos de las hormonas ligadas al estrés y superan las alteraciones cerebrales que provocan el estado bajo de ánimo y el déficit en la memoria.
abril 12/2011 (Diario Médico)

Los lectores del dominio *sld.cu, tienen acceso al texto completo de este artículo a través de HinariMolecular Psychiatry.  Antidepressants increase human hippocampal neurogenesis by activating the glucocorticoid receptor. Publicado en abril 12/2011

En: Noticias #

0

Joven de 21 años que sufrió una grave lesión en su médula espinal luego de un accidente automovilístico, recibió el revolucionario tratamiento.
por La Tercera – 07/04/2011 – 20:58
Luego que la FDA aprobara el año pasado el primer tratamiento en humanos con células madre embrionarias para curar a personas con paraplejia, la identidad del primer paciente en recibir la terapia se había guardado con total reserva. Hasta ahora.

Esto, pues el periódico The Washington Post reveló que Timothy J. Atchison, un joven estadounidense de 21 años, es el primer paciente en recibir este revolucionario tratamiento, tras quedar inmovilizado producto de un accidente automovilístico ocurrido en septiembre pasado.

Según cuenta Atchinson, luego del accidente y de recibir todos los cuidados de emergencia en un centro médico de Alabama (la ciudad donde estudiaba enfermería), fue trasladado al Sheperd Center en Atlanta, un lugar especializado en lesiones de la médula espinal.

Fue allí donde el equipo médico identificó que Atchison era el paciente ideal para recibir el innovador tratamiento: la terapia debía ser administrada a una persona que hubiera quedado paralizada desde el pecho hasta la parte inferior de su cuerpo, y la inyección de células madre embrionarias en la zona de la herida debía ser administrada entre siete y 14 días después de producida la lesión, entre otros requisitos.

Con un equipo especialmente entrenado para aplicar el tratamiento (el laboratorio Geron capacitó a siete centros de EEUU para implementar el procedimiento), el paciente recibió alrededor de 2 millones de células madre en su espina dorsal, que -según los estudios realizados previamente en ratones de laboratorio-, lograrán convertirse en oligodendritos, células encargadas de producir la mielina, una sustancia que recubre las neuronas motoras y que hace posible que los impulsos nerviosos del cerebro viajen hasta las extremidades y se produzca el movimiento del cuerpo.

En la investigación realizada por la Universidad de California-Irvine en 2005, los ratones con parálisis lograron recuperar su movilidad. Lo mismo se espera para este joven, quien señala en la entrevista concedida al periódico estadounidense, que se mantiene optimista frente al tratamiento, aunque hasta el momento no experimenta grandes cambios. “Es demasiado pronto para hablar de eso”, puntualiza Atchison

En: Noticias #

0
Usaron un corazón donado, del que utilizaron sólo su estructura externa.
Martes, 05 de abril del 2011
Washington D.C.- En un hecho sin precedentes para la historia de la medicina moderna, científicos estadounidenses anunciaron la creación en un laboratorio de un corazón humano hecho a base de células madre.
“El corazón está creciendo y esperamos que muestre signos de latidos dentro de la próxima semana”, declaró al diario Sunday Times Doris Taylor, académica de la Universidad de Minnesota y líder de la investigación.
Según la experta, el procedimiento seguido en esta ocasión fue tomar un corazón extraído a un donante fallecido y, tras una exhaustiva limpieza química, retirarle retirar las células que conformaban los músculos cardíacos.
Luego, una vez que solo quedara la carcasa compuesta por fibras de colágeno, los expertos le inyectaron células madre cultivadas en un laboratorio que se trasformaron en células de músculo cardíaco y repoblaron el nuevo corazón.
Para Taylor, todavía se está muy lejos de crear un órgano que sirva para un trasplante pero lo logrado supone un gran paso hacia esa dirección

En: Noticias #