Noticias

Una técnica brasileña multiplicó en decenas de veces la cantidad de células madre que pueden ser producidas de los dientes primarios y puede garantizar la viabilidad de los tratamientos celulares.

La técnica fue desarrollada por investigadores del Instituto Butantan, un laboratorio estatal brasileño, y permitió montar un banco inédito de células madre embrionarias en el país, actualmente con 6000 muestras, lo suficiente para el tratamiento de unos 100 pacientes.

La producción a larga escala de las células madre “le da esperanza a los portadores de enfermedades motoras, inmunológicas y psiquiátricas”, que son tratados experimentalmente con células madre, informó el martes la Secretaría de Salud del estado de San Pablo, organismo al que está vinculado el Instituto Butantan.

A partir de las células madre producidas a partir de los dientes primarios es posible desarrollar cualquier tipo de célula o tejido del cuerpo humano.De esa forma, las culturas resultantes pueden ser utilizadas en terapias celulares, y en procesos para regenerar huesos y nervios y para la reconstrucción de músculos y cartílagos.

El principal desafío de las terapias celulares actualmente experimentadas en varios países es la producción de las miles de células que son necesarias para cada tratamiento.

Los investigadores del Intituto Butantan consiguieron producir a partir de la pulpa de los dientes primarios hasta 100 000 millones de células madre, contra las cerca de 2000 que son producidas con las técnicas convencionales, en que los dientes son sumergidos en cultivos de enzimas.

Las pruebas con animales realizadas por el Instituto Butantan resultaron exitosas y mostraron que las células madre resultantes no poseen ningún efecto colateral.”El proceso biológico desarrollado coloca a Brasil en un nivel más elevado de la ciencia mundial y consolida nuestra capacidad de innovación e investigación”, aseguró Irina Kerkys, especialista en genética del Instituto Butantan.

Según la especialista, las células madre producidas con dientes primarios no tienen las implicaciones éticas de las células madre extraídas de embriones y tienen la ventaja de ser células normales y no modificadas en laboratorio.Los investigadores del Instituto calcularon que podrán iniciar los experimentos en seres humanos en unos cinco años.
agosto 14/2012 (Xinhua)

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2011 “Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.”

En: Noticias #

LUNES, 23 de julio (HealthDay News) — Científicos que utilizaron células madre modificadas para rejuvenecer a células cardiacas dañadas y envejecidas de pacientes mayores de insuficiencia cardiaca afirman
que su investigación podría algún día llevar a nuevos tratamientos para la enfermedad.
“Dado que por lo general los pacientes de insuficiencia cardiaca con mayores, sus células madre cardiacas no son muy saludables”, explicó en un comunicado de prensa de la American Heart Association (AHA)
Sadia Mohsin, una de las autoras del estudio e investigadora postdoctoral del Instituto Cardiaco de la Universidad Estatal de San Diego. “Modificamos esas células madre a las que se había hecho biopsia para hacerlas más sanas. Es como retrasar el reloj para que
las células prosperen de nuevo”.
El estudio fue presentado el lunes en una reunión de la AHA, en Nueva Orleáns, y publicado simultáneamente en la revista Journal of the American College of Cardiology.
Las células madre extraídas de los pacientes fueron modificadas con una proteína llamada PIM-1, que fomenta la supervivencia y el crecimiento celular. Las células madre modificadas ayudaron en la señalización y la estructura de las células cardiacas del paciente al
fomentar la actividad de una enzima llamada telomerasa, que alarga a los telómeros.
Los telómeros son los extremos al final de los cromosomas que tienen que ver con la replicación celular. El envejecimiento y la enfermedad
ocurren cuando los telómeros se desprenden.
“No hay duda de que las células madre se pueden utilizar para contrarrestar el proceso de envejecimiento de las células cardiacas
provocado por la degradación de los telómeros”, señaló Mohsin.
Aunque el estudio utilizó células cardiacas humanas, se llevó a cabo en el laboratorio y sigue en sus primeras etapas. Sin embargo, pruebas llevadas a cabo en ratones y cerdos también hallaron que el
alargamiento de los telómeros resultó en el crecimiento de nuevo tejido cardiaco en apenas cuatro semanas.
“Modificar las células cardiacas humanas envejecidas de los pacientes mayores aumenta la capacidad de la célula de regenerar el músculo cardiaco dañado, haciendo que la ingeniería de células madre sea una
opción viable”, apuntó Mohsin. “Se trata de un hallazgo particularmente emocionante para los pacientes de insuficiencia cardiaca. Ahora mismo solo podemos ofrecer fármacos, trasplante de
corazón o terapias con células madre con un potencial regenerador modesto, pero la modificación de la PIM-1 ofrece un adelanto significativo para el tratamiento clínico”.
Una experta afirmó que la investigación es “emocionante”.
La técnica con las células madre “permite que los mecanismos de reparación endógenos [del propio organismo] funcionen de manera más eficiente”, señaló la Dra. Hina Chaudhry, directora de medicina
cardiovascular regenerativa de la Escuela de Medicina Mount Sinai, en la ciudad de Nueva York.
“La división celular no ocurre normalmente a un nivel clínicamente significativo más allá del nacimiento y la infancia”, apuntó Chaudhry.
“Dados los resultados más o menos marginales de trasplantar varias células madre en los corazones enfermos, la investigación en factores
como la PIM-1, que parece fomentar la división y la supervivencia de las células cardiacas nativas, es un área esencial de investigación”.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: Hina Chaudhry, M.D, director, cardiovascular regenerative
medicine, Mount Sinai School of Medicine, New York City; American Heart Association, news release, July 23, 2012

En: Noticias #

Unos científicos han desarrollado métodos para fomentar la producción de glóbulos rojos usando células madre humanas, según un estudio reciente.

El descubrimiento podría aumentar significativamente las existencias de sangre necesarias para las transfusiones, afirmaron los investigadores, y sus métodos se pueden utilizar para producir cualquier tipo de sangre.

“Poder producir glóbulos rojo a partir de células madre tiene el potencial de vencer muchas de las dificultades del sistema actual, lo que incluye las escaseces esporádicas”, aseguró en un comunicado de prensa de la revista Stem Cells Translational Medicine (doi:10.5966/sctm.2012-0059), donde apareció el estudio, el Dr. Anthony Atala, editor de la revista.

“Este equipo ha realizado una contribución significativa a la búsqueda de los científicos para producir glóbulos rojos en el laboratorio”, aseguró Atala, quien también es director del Instituto de Medicina Regenerativa Wake Forest.

¿Cómo funciona el nuevo proceso?

“Combinamos distintos protocolos de expansión celular en un “coctel”que aumentó el número de células que podíamos producir entre diez y cien veces”, explicó el investigador Eric Bouhassira, del Colegio de Medicina Albert Einstein en la ciudad de Nueva York.

Actualmente, la sangre necesaria para transfusiones que salvan vidas solo se obtiene a través de donaciones. Como resultado, la sangre puede escasear, sobre todo para los que tienen tipos sanguíneos raros. Los investigadores produjeron una mayor cantidad de glóbulos rojos al usar células madre del cordón umbilical y la sangre en circulación, además de células madre embrionarias, según el comunicado.

“La capacidad de los científicos de producir grandes cantidades de glóbulos rojos a escala industrial revolucionaría el campo de la medicina de las transfusiones”, aseguró Bouhassira. “Recolectar sangre a través de un sistema basado en donaciones nos provee un buen servicio, pero es costoso, vulnerable a las interrupciones, e insuficiente para satisfacer las necesidades de algunas personas que necesitan transfusiones continuas. Esto podría ser una alternativa viable a largo plazo”.

El estudio, que apareció en la edición en línea del 2 de agosto, fue parcialmente financiado por la Empire Stem Cell Board del estado de Nueva York.
agosto 7/2012 (Medlineplus)

Nota: Los lectores del dominio *sld.cu acceden al texto completo a través de Hinari.

Emmanuel Olivier, Caihong Qiu, Eric E. Bouhassira. Novel, High-Yield Red Blood Cell Production Methods from CD34-Positive Cells Derived from Human Embryonic Stem, Yolk Sac, Fetal Liver, Cord Blood, and Peripheral Blood. Stem Cells Trans Med. Agosto 2, 2012

En: Noticias #

9 Agosto 12 – – La Razón
SEVILLA- La consejera de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, anunció ayer que la comunidad será la primera autonomía española que emprenderá, en colaboración con el prestigioso «California Institute for Regenerative Medicine» de Estados Unidos, un ensayo clínico con células madres de médula ósea modificadas genéticamente para evitar que a los pacientes con isquemia crítica les tengan que ser amputadas las extremidades inferiores.
Según explicó, esta terapia génica permitirá incrementar las propiedades de las referidas células madres y mejorar así el riego sanguíneo de los pacientes con isquemia crítica, una enfermedad casi siempre ligada a la diabetes y que, aproximadamente al año de ser diagnosticada, provoca la amputación de las piernas en un 50 por ciento de los casos. «Lo que se busca que la sangre pase con mayor facilidad y pueda llegar hasta el último rincón del paciente», resumió Montero.
Este ensayo clínico se desarrollará en los próximos cuatro años y no será, previsiblemente, hasta el tercer año cuando se pueda aplicar en pacientes. La enfermedad afecta en la comunidad al uno por ciento de la población menor de 50 años, al cinco por ciento de la comprendida entre los 50 y 70 años y al diez por ciento de los mayores de esta última edad.

En: Noticias #

Según los responsables del hallazgo, la ITD-1 podría dar lugar a un fármaco que limitara la difusión de la cicatriz en la insuficiencia cardiaca.

Durante años, los científicos han buscado una fuente de células del corazón que pueda ser utilizada para estudiar la función cardiaca en el laboratorio, o para reemplazar el tejido dañado en pacientes enfermos. Ahora, en un estudio publicado en Cell, investigadores del Instituto de Investigación Médica Sanford-Burnham, el Instituto de Investigación Biomolecular Humana, y ChemRegen Inc., en San Diego (California), han descubierto una molécula, la ITD-1, que convierte las células madre en células del corazón.

“La enfermedad cardiaca es la principal causa de muerte en Estados Unidos. Debido a que no se puede reemplazar la pérdida de músculo cardiaco, esta condición irreversible conduce a una disminución de la función cardiaca y, finalmente, a la muerte. La única forma de reemplazar con eficacia las células del tejido muscular perdido -llamadas cardiomiocitos- consiste en trasplantar el corazón entero”, explica el doctor Mark Mercola, de Sanford-Burnham, quien añade que “el uso de un fármaco para crear nuevo músculo cardiaco, a partir de células madre, es una opción más interesante que el trasplante de corazón”.

Según Erik Willems, investigador en el laboratorio de Mercola, y primer autor del estudio, explica que “la molécula ITD-1 podría dar lugar a un fármaco que limitara la difusión de la cicatriz en la insuficiencia cardíaca, promoviendo la formación de músculo”.

Los investigadores descubrieron que ITD-1 bloquea un proceso celular conocido como señalización TGF-beta. TGF-beta (factor de crecimiento transformante beta) es una proteína producida por un tipo de células para influir en el comportamiento de las demás. Esta proteína trabaja desde fuera de la célula, uniéndose a un receptor en la superficie celular, e iniciando una cascada de señalización intracelular que hace que los genes se conecten o se desconecten.

La molécula ITD-1 favorece la degradación del receptor de TGF-beta, inhibiendo así todo el proceso. Con la señalización de TGF-beta desactivada, las células madre se encaminan hacia la cardiogénesis. ITD-1 es el primer inhibidor selectivo de la TGF-beta, por lo que también podría tener aplicaciones en otros muchos procesos controlados por dicho factor.

En: Noticias #

Un equipo de científicos creó un espray bioeléctrico que puede formar una placa de células cardiacas en un corazón infartado.

El dispositivo, hecho por investigadores de la Fundación Británica del Corazón, dispara con una potencia de 10 mil voltios una placa de células cardiacas sobre el tejido cicatrizado del corazón.

Cuando se produce un infarto la parte del tejido cardiaco dañado muere y esa zona cicatriza. La región afectada no late y esto puede dificultar el bombeo de sangre y oxígeno desde y hacia el corazón, lo que afecta la calidad de vida de la persona que sufrió un ataque cardiaco.

Para reparar el tejido los científicos crearon una jeringa que se llena con células del corazón. La solución pasa por una aguja para formar las placas celulares estimuladas por corriente eléctrica que salen disparadas y forman tejido cardiaco.

“Lo que obtenemos es un chorro fino que se descompone en una multitud de partículas y estas partículas forman la placa” expresó Suwan Jayasinghe de la Universidad de Londres y uno de los creadores del espray bioeléctrico.

El experto añadió que a este parche se le pueden agregar otros tipos de células para crear tejidos cardiacos tridimensionales funcionales.

Los científicos esperan crear a largo plazo esta tecnología y reparar un corazón dañado sin que los pacientes tengan que esperar mucho tiempo por un donante.
julio 31/2012 (PL)

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2011 “Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.”

En: Noticias #

La noticia ha saltado como la pólvora en los medios de comunicación y la esperanza puede hacer lo mismo para aquellos afectados con VIH. Al caso de Timothy Brown, el primer paciente curado de VIH gracias a un trasplante de médula , podría unírsele el de otros dos hombres. Es más, el primero no ha tardado en felicitar a estos dos casos: “No puedo expresar toda mi alegría al saber que dos hombres más han resultado curados del VIH”, ha señalado en una nota de prensa el conocido como ‘paciente de Berlín’. Pero antes de desatar la alegría, los especialistas llaman a la calma y piden tiempo.

Según un estudio difundido en la XIX Conferencia Internacional sobre el Sida que se está celebrando estos días en Washington (EEUU), estos dos hombres, que permanecen en el anonimato, habrían sido sometidos a un trasplante de médula para tratar un cáncer. Aquí se acaban las coincidencias con el único paciente curado de VIH.

Mientras que para tratar la leucemia de Timothy Brown, su hematólogo recurrió a un donante con una rara mutación (sólo se encuentra en el 1% de la población) en el gen CCR5 capaz de ‘inmunizar’ a quien lo posee del VIH, los especialistas que han tratado a estos dos hombres han recibido células comunes y normales, es decir, sin este gen ‘antiVIH’.

Y aquí es donde hay que tener cuidado. Mientras que Brown no ha vuelto a tomar antirretrovirales desde su intervención y las biopsias a las que ha sido sometido demuestran que no hay ni rastro de VIH en su organismo (ni en sangre ni en otros tejidos); “estos dos pacientes han seguido durante todo el proceso con el tratamiento, recibiendo incluso una forma más suave de quimioterapia para poder seguir con la medicación. Esto es importante porque no es la primera vez que un paciente se somete a un trasplante mientras toma sus tratamientos, parece que de repente la enfermedad ha desaparecido, y cuando deja de tomar los fármacos, a las pocas semanas, el VIH vuelve a reaparecer”, insiste a ELMUNDO.es Josep María Gatell, jefe del servicio de Enfermedades infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona.

“De ahí que los médicos que les han atendido se muestren cautos y no digan que han curado a dos personas más del VIH, lo más probable es que no estén seguros de qué va a pasar con el virus cuando se les retire el tratamiento antirretroviral”, explica Gatell.

Brown es la excepción

Es más, este especialista se muestra categórico cuando se le pregunta por la efectividad de los trasplantes de médula en pacientes con tumores y VIH. “Este tipo de trasplante no es viable para curar el VIH”, asegura. “El trasplante de médula tiene entre un 20% y un 30% de mortalidad en pacientes sin esta enfermedad, y nadie se expone a realizar esta intervención para una enfermedad como el sida que a día de hoy y detectándola a tiempo no mata a nadie”, afirma.

“Además, no es un proceso fácil. Al paciente que necesite esta intervención por su leucemia y, además tenga VIH, hay que buscarle un donante compatible, algo que ya de por sí es muy difícil. Por poner un

ejemplo: en los últimos años el equipo que operó a Browm ha tenido entre ocho y nueve candidatos para el trasplante a los que no han conseguido un donante compatible. A esto hay que añadir que para estar seguros de librarnos del VIH habría que encontrar un donante con la mutación en el gen CCR5. Conseguir un donante de médula, que tampoco hay tantos como para cada enfermo de VIH; que fuera compatible con el paciente y además que presente una peculiaridad en un gen específico que es toda una rareza… es complicadísimo. El caso de Brown fue una excepción”, señala el doctor Gatell. De hecho, la mayoría de donantes de médula inscritos en los registros internacionales nunca llegan a hacer efectiva su donación por esta dificultad en la compatbilidad entre individuos.

De la misma opinión es José Alcamí, del laboratorio de Inmunopatología del sida del Instituto de Salud Carlos III de Madrid. En declaraciones a ELMUNDO.es, este experto señala que el caso de Brown es interesante para los científicos, pero no es aplicable de manera generalizada.

“Encontrar un donante de médula tiene una posibilidad de una entre 30 millones. Que además ese donante tenga esa mutación ‘antiVIH’ que sólo tiene el 0,5% de la población nos pone en una entre 2.000 millones”, apunta en una información de María Valerio.

Además, Gatell recuerda que aunque no se hayan encontrado señales del virus en la sangre de los pacientes, “los resultados presentados todavía son preliminares, porque tienen que hacer pruebas en los tejidos por si se escondiera allí el virus. Yo no digo que sea totalmente imposible que estos pacientes se hayan curado, pero sí muy improbable”.

Aun así, este especialista mantiene viva la esperanza: “Lo que viene a demostrar este estudio o el caso de Brown es que cada vez se está más cerca de una cura para el VIH porque existe, aunque los trasplantes de médula no sean la solución”.
Tomado de el mundo,es

En: Noticias #

Timothy Brown, conocido como el ‘paciente de Berlín’, es la primera persona en el mundo considerada oficialmente curada de SIDA. Tras padecer leucemia, además, fue sometido a un transplante de médula, utilizando células madre de un paciente resistente al VIH; una técnica que le curó ambas enfermedades.

antena3.com/agencias | Madrid | Actualizado el 25/07/2012 a las 17:21 horas

Timothy Brown, de 47 años, es la primera persona del mundo considerada oficialmente curada de SIDA.

Brown se sometió a una novedosa técnica para tratar una leucemia con células madre de un donante resistente al VIH. Desde entonces, no presenta rastros del virus.

Desde 2007, Brown recibió dos trasplantes de médula ósea de alto riesgo y sigue dando negativo en la prueba del VIH. Este hecho ha impresionado a los investigadores y ha ofrecido esperanzadoras perspectivas sobre cómo la terapia genética puede conducir a la cura de la enfermedad.

Timothy Brown asegura ser “la prueba viviente de que podría haber una cura para el SIDA. Es maravilloso estar curado”, dice.

El hombre, que ha participado en la XIX Conferencia Internacional de SIDA en WASHINGTON, estudiaba en Berlín cuando dió positivo en la prueba del SIDA en 1995. Le dieron entonces unos dos años de vida. Pero un año más tarde apareció en el mercado la terapia antirretroviral combinada, que hizo que el VIH se convirtiera en una enfermedad manejable para millones de personas en todo el mundo.

Tras ser diagnosticado de leucemia y recibir quimioterapia, que le provocó una neumonia y una infección, a su médico se le ocurrió intentar un trasplante de médula ósea con un donante que tenía una mutación del receptor CCR5.

Las personas sin ese receptor parecen ser resistentes al VIH debido a que carecen de la puerta de entrada a través de la cual el virus puede ingresar en las células. La novedosa técnica podría ser un intento de curar el cáncer y el VIH al mismo tiempo.

Brown fue sometido así a un trasplante de médula ósea utilizando células madre de un donante con una mutación del CCR5, a quien nunca ha conocido en persona. Al mismo tiempo, dejó de tomar antirretrovirales. Su leucemia, no obstante, regresó y se sometió a un segundo trasplante en 2008.

Desde entonces, está curado de ambas enfermedades, aunque padece algunos problemas neurológicos.

En: Noticias #