Huesos artificiales a partir de células de cordón umbilical

Un grupo de científicos del Centro de Investigación Biomédica de Granada ha patentado un nuevo biomaterial que permite generar tejido óseo a partir de células troncales procedentes de cordón umbilical. Este material consiste en una tela de carbono activado sobre la que se ubican y se diferencian las células dando origen a un producto capaz de promover el crecimiento del hueso, según se explicó ayer en la presentación del trabajo a los medios informativos.

Aunque el método aún no se ha aplicado en modelos de investigación in vivo, los resultados obtenidos en el laboratorio son muy prometedores, como comentan los autores del trabajo, y en un futuro podrían servir para fabricar medicamentos destinados a la reparación de lesiones óseas u osteocondrales, tumorales o traumáticas y a la sustitución del cartílago en aquellas extremidades óseas que lo hayan perdido. Tras la obtención de hueso artificial en el laboratorio, el siguiente paso que los investigadores tienen previsto dar es implantar el biomaterial en modelos de experimentación animal, como ratas o conejos, para comprobar si es capaz de regenerar el hueso en ellos.

Centros implicados
Entre los artífices del nuevo material, coordinados por British Medical Journal., del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada, y Francisco Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada (CSIC), se encuentran también científicos de las Facultades de Ciencias de las universidades de Granada y Jaén. El avance llega tras años de investigación en el ámbito de la biología celular, la radiobiología y el estudio de los materiales.

Actualmente, no existen productos alternativos en el mercado, ni tampoco descritos en la bibliografía científica. Sí hay antecedentes de desarrollo de materiales que cumplen la función básica de estimular la diferenciación celular, pero nunca antes se había logrado producir ex vivo un material biológicamente complejo y semejante al tejido óseo.

Además, la metodología de diferenciación de células madre desarrollada en Granada utiliza un soporte tridimensional, y permite obtener tipos celulares implicados en regeneración ósea en condiciones de cultivo celular, que no requieren factores de diferenciación adicionales o distintos a los presentes en el suero del cultivo. La patente podría tener numerosas aplicaciones en el ámbito de la medicina regenerativa.

Los investigadores confían en obtener la financiación necesaria para continuar trabajando en esta línea y lograr el fin último de su invención: regenerar huesos implantando este biomaterial en pacientes con patologías que afecten al sistema óseo.
junio 26/2013 (Diario Médico)