Expertos japoneses revelan nuevo método para estudiar la leucemia

El equipo de investigadores está integrado por expertos de varias universidades japonesas.
Científicos japoneses esperan que las iPS con trazos genéticos poco frecuentes de personas propensas a la leucemia logre generar posibilidades para estudiar las causas de la enfermedad, las formas de detectarla a tiempo, así como el desarrollo de nuevos tratamientos.

Investigadores japoneses informaron este jueves que lograron crear células pluripotentes inducidas (iPS por su sigla en inglés) con trazos genéticos inusuales de personas proclives a desarrollar leucemia, que podrían servir para un mejor estudio de la enfermedad.

Según informó la agencia de noticias Kyodo, los expertos esperan que este alcance genere nuevas posibilidades para estudios sobre las causas de la leucemia y las maneras de localizar con celeridad la enfermedad, así como a desarrollar nuevos tratamientos.

El equipo de investigadores, integrado por miembros de varias universidades japonesas y liderado por el profesor Hideaki Najajima, recolectó muestras de tres personas pertenecientes a familias propensas a desarrollar una alteración de plaquetas.

El estudio confirmó que las células artificiales producidas desde las muestras tienen -como todas las iPS- la capacidad de generar cualquier tejido del cuerpo humano. Adicionalmente, tienden a mostrar una distanciación celular anormal en la formación de células sanguíneas.

El grupo de expertos prevén que las investigaciones que utilicen estas nuevas células madre progenitoras propensas al trastorno de plaquetas resulten ventajosas en la búsqueda de los factores que en conjunto causan los diversos tipos de leucemia.

Las células madre pluripotente inducida son células adultas reprogramadas a comportarse como células madre embrionarias. Las iPS se presentaron por primera vez en 2006 y un año después a partir de células humanas.

Este logro ha sido considerado uno de los avances más importantes de la investigación con células madre, porque permite a los especialistas obtener células madre pluripotenciales, que tienen posibles aplicaciones en investigaciones y usos terapéuticos sin el uso de embriones.

El japonés Shinya Yamanaka, pionero en generación de iPS, fue galardonado este año con el Premio Nobel de Medicina, por su importante labor de investigación sobre las células madre.

“Sus descubrimientos revolucionaron nuestra comprensión sobre la manera en que se desarrollan las células y los organismos”, dijo el Comité Nobel.

teleSUR-Efe-DiarioDigital/sa – FC

En: Noticias #