julio 2009 Archives

0

La periodontitis juvenil (PJ)  puede llevar a la pérdida del diente, de la función y afectar la estética del paciente. Las técnicas para la regeneración del hueso perdido en las mismas, no siempre son exitosas y en ocasiones resultan muy caras. Desde hace algunos años se viene trabajando en la regeneración de tejidos mediante la implantación de células madre. El periodonto podría considerarse un potencial para ello. Ver más…

En: Noticias #

0

MADRID, 23 (EUROPA PRESS)
Un estudio elaborado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que se publica este mes en “Stem Cells” muestra que la actividad de un tipo de proteínas es esencial para la regeneración y la diferenciación de las células madre neurales, un hallazgo que podría su uso en medicina regenerativa.

Según los directores del trabajo, los investigadores del CSIC Miguel Vidal y Carlos Vicario, el control de estos procesos es “importante” para la utilización de células madre y células diferenciadas en terapia celular y medicina regenerativa.

En el trabajo se han utilizado ratones modificados genéticamente para investigar la actividad de genes del grupo Polycomb, uno de los módulos de regulación epigenética –aquellos mecanismos de regulación genética que no implican cambios en la secuencias de ADN–, en la autorrenovación de las células madre neurales. En concreto, se realizó la inactivación condicionada de la proteína RING1B.

Según explica Vicario, “el análisis ha consistido en el estudio del comportamiento de la células madre neurales contenidas en el bulbo olfatorio de embriones de ratón en las que, tanto “in vitro” como “in vivo”, se indujo la inactivación de RING1B, para comparar sus efectos con un modelo de control que sí contenía la proteína”.

De este modo, los investigadores han verificado que la capacidad de proliferación y el potencial de autorrenovación de las células madre neurales depende de que haya niveles apropiados de RING1B.

Un atributo característico de las células madre es su propiedad para conjugar proliferación –es decir, la generación de células hijas– y mantener el potencial diferenciativo, es decir, la capacidad de dar lugar a otros tipos celulares. A estas propiedades se las conoce como autorrenovación y pluripotencialidad y se entiende que son esenciales para la regeneración celular, estimulada por células del propio individuo o por células trasplantadas en protocolos de terapia celular.

“La identidad de las distintas células madre está definida por conjuntos de proteínas con capacidad de unirse al ADN, los factores transcripcionales, cuya actividad depende del entorno dibujado por la maquinaria de regulación epigenética. En este contexto, RING1B mantiene reprimido el programa de diferenciación neuronal en las células madre, es decir, en ausencia de RING1B se generan más neuronas”, detalla Vidal.

Los investigadores trabajan en dos centros del CSIC: el Instituto Cajal y el Centro de Investigaciones Biológicas, ambos en Madrid. En el trabajo ha participado, además, el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas, en Madrid, al que también pertenece el equipo de Vicario.

En: Noticias #

0

La clave es dirigirse a una proteína de la superficie celular, CD47, para que envíe una señal de protección a los macrófagos. Irving Welsmann, de la Universidad de Stanford, ha definido la señal que recibe esta proteína como “una capa de invisibilidad para las células madre leucémicas”, ya que, libres de los macrófagos, las proteínas CD47 recubiertas de células productoras de leucemia pueden desplazarse por el torrente sanguíneo, conduciendo a los macrófagos hacia el bazo, el hígado y la médula, e impidiendo así el desarrollo tumoral.

Junto al grupo de Ravindra Majeti y Mark Chao, también de la Universidad de Stanford, han observado que los CD47 están sobreexpresados en las células madre de leucemia mieloide aguda, en comparación con otras células madre, y serían un marcador de peor supervivencia.El desarrollo de anticuerpos contra CD47 provoca que las células madre cancerígenas puedan ser destruidas por los macrófagos, resultados que se han logrado en modelo animal con enfermedad humana. Este hallazgo podría aplicarse a otros tipos tumorales que también sobreexpresan CD47, como el de ovario.

En: Noticias #

0


La sangre del cordón umbilical puede ser una nueva alternativa altamente eficaz para tratar las patologías cardiovasculares, según se desprende de las investigaciones que se están realizando actualmente en el marco del proyecto de investigación “Desarrollo de plataformas para los trasplantes de células progenitoras aisladas de sangre de cordón umbilical”.

Ésta es una de las aplicaciones que se están experimentando dentro del Programa de Cooperación entre Portugal y el Massachussets Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos, en el que Crioestaminal participa aportando sus investigaciones sobre el potencial de las células de la sangre del cordón umbilical en la regeneración cardiaca.

Coordinado por el Dr. Lino Ferreira, el citado proyecto de investigación se está desarrollando en el Centro de Neurociencia de Biocant en Coimbra (Portugal) y pretende estudiar cómo pueden contribuir las células madre del cordón umbilical a regenerar de forma efectiva el músculo cardíaco después de un infarto.

Otros proyectos de investigación en curso

En el capítulo de otros proyectos de investigación, Crioestaminal ha establecido acuerdos con el equipo del Dr. Joaquim Sampaio del Instituto Superior Técnico de Portugal para participar en el estudio sobre “Expansión de células estaminales hematopoyéticas de SCU”, con el objetivo de poder desarrollar metodologías que permitan aumentar el número de células madre existentes en la SCU.

Uno de los factores determinantes para el éxito de un trasplante, es la cantidad de células madre trasplantadas, factor relacionado con el peso corporal del paciente. El volumen de sangre del cordón recogido durante el parto, por lo general, contiene cantidades suficientes de células para utilizar en trasplantes pediátricos pero pueden ser insuficientes para el trasplante a un adulto. La multiplicación de la cantidad de células madre de una unidad de sangre del cordón umbilical puede solucionar esta situación. Por este motivo, el Dr. Sampaio pretende definir con este estudio las condiciones ideales para aumentar el número de estas células, manteniendo sus capacidades regenerativas.

Por último, cabe citar el estudio sobre el “Aislamiento, caracterización y expansión de las células mesenquimales presentes en la SCU” en el que se pretende caracterizar de manera detallada un tipo de células existentes en la sangre del cordón umbilical, las células estaminales mesenquimales, con capacidad de diferenciarse en células óseas, cartílagos y células musculares. Además, algunos participantes en el estudio sugieren también que es posible obtener células neuronales a partir de este tipo de células.

En este caso, el proyecto es resultante de los acuerdos entre Crioestaminal y los grupos académicos Biocant, Instituto Superior Técnico de Portugal y el Centro de Histocompatibilidad de Portugal. Este tipo de acuerdos, se enmarcan en uno de los principales objetivos de Crioestaminal: apostar por la I+D para el desarrollo de nuevas aplicaciones de la sangre de cordón en diferentes patologías.

Además de la criopreservación, Crioestaminal apuesta de forma permanente por la investigación y el desarrollo de nuevos proyectos en el campo de la innovación tecnológica, participando directamente o con acuerdos con destacados organismos e instituciones europeas de biotecnología.

Un futuro esperanzador

Las previsiones y los avances científicos, la nueva medicina regenerativa y los buenos resultados obtenidos en la aplicación de células madre en algunas patologías abren un futuro esperanzador a la mejora y curación de enfermedades como el cáncer o el Alzheimer, sin embargo no se deben crear expectativas que pueden inducir a error ya que se requieren muchos años de investigación hasta que se aplican los nuevos descubrimientos.

En: Noticias #

0

RESUMEN

La medicina regenerativa es una rama de la medicina que se ha desarrollado considerablemente en los últimos años. Los avances en este campo se han vinculado estrechamente con los nuevos conocimientos adquiridos sobre las células madre y su capacidad de convertirse en células de diferentes tejidos. Esta medicina se sustenta en conductas adoptadas por el organismo para remplazar por células sanas a las dañadas por diversos procesos en determinados tejidos. Las medidas terapéuticas empleadas pueden incluir trasplante de células madre, el uso de moléculas solubles, terapia génica e ingeniería de tejidos. En la actualidad, el método más empleado es el trasplante de células madre adultas. Sin embargo, todavía no se conocen bien los mecanismos mediante los cuales las células trasplantadas podrían mejorar o promover la regeneración de los tejidos. Para explicar estos mecanismos se han sugerido varias hipótesis, que incluyen la transdiferenciación celular, la fusión de células y los efectos secundarios a la liberación por las células de diferentes moléculas solubles con acciones específicas; además de los efectos autocrinos y paracrinos que pueden tener estos factores solubles se sugiere la existencia también de una acción telecrina. Probablemente se ejecute más de uno de estos mecanismos.

Medicina Regenerativa y células madre. Mecanismos de acción de las células madre adultas. Rev Cub Hematol. Inmunol y Med Trans,2009. Dr P. Hernández

0

Cambridge, E.U.A. (Texcoco Mass Media).- Mediante la inyección de una proteína en ratones con lesiones de corazón, un grupo de investigadores de Boston han demostrado que es posible hacer proliferar las células de músculo de corazón adultas y mejorar la función cardiaca. Este método podría finalmente ser de gran valor para los pacientes que han sufrido un ataque al corazón y que han perdido células de músculo cardíaco, así como algunas funciones cardíacas, especialmente debido que las terapias existentes no son capaces de regenerar o restaurar este tipo de células.

 regeneración cardiaca
Varios grupos de investigación de envergadura están trabajando en técnicas que permitan regenerar el tejido del corazón o reforzar la función del corazón mediante el uso de células madre, y algunos de estos proyectos han alcanzado la fase de pruebas clínicas. El trabajo del equipo de Boston, dirigido por Bernhard Kühn en el Hospital Infantil de Boston, se centra en la estimulación de las células del corazón adultas, un método alternativo que podría, en teoría, conducir a unos tipos de tratamientos menos invasivos y menos caros.

El trabajo de Kühn “resulta muy interesante” puesto que consiste en utilizar “una terapia de proteínas para conseguir la regeneración cardiaca,” afirma Roger Hajjar, director del centro de investigación cardiovascular del Centro Médico Mount Sinai en Nueva York, y que no estuvo involucrado en la investigación.

Durante años, el dogma prevaleciente era que las células cardíacas adultas no se regeneraban. Sin embargo, algunos investigadores han demostrado que algunas células cardíacas son, en realidad, capaces de dividirse. No obstante, después de sufrir un ataque al corazón, no proliferan lo suficiente como para reparar el daño resultante. El estudio de Kühn sugiere que existe un método novedoso mediante el que se podrían estimular y que llevaran a cabo la reparación.

En un estudio publicado hoy en la revista Cell, Kühn y sus colegas mostraron por primera vez que una proteína llamada neuregulin1 es capaz de provocar que células de músculo cardíaco totalmente maduras provenientes de ratones se dividan y proliferen en una placa de petri. Después, los investigadores inyectan esta proteína en ratones con daños cardíacos. Después de 12 semanas de inyecciones diarias, los corazones de los animales mostraron menos hipertrofia, o agrandamiento, y su función mejoró. Por ejemplo, los corazones poseían alrededor de un 10 por ciento de incremento en la fracción de expulsión—la fracción de sangre que se bombea fuera del ventrículo izquierdo con cada latido. El tratamiento “no hizo que el daño desapareciese completamente,” afirma Kühn, “pero sí consiguió que el corazón funcionase significativamente mejor.”

De aquí al futuro, una de las preocupaciones potenciales es que el equipo de Kühn haya inyectado la proteína a nivel sistémico, lo que significa que viajó a través del cuerpo del animal. Además de las células del corazón, las células en el pecho y el sistema nervioso también expresan receptores para la proteína terapéutica, lo que aumenta el riesgo de división celular no deseada. “Nos preocupaba que los ratones tratados acabasen desarrollando tumores de mama o produciendo leche,” afirma Kühn. “No observamos ninguna anomalía cuando analizamos las mamas a nivel macroscópico. No obstante, tenemos previsto estudiar los tejidos del pecho y los nerviosos,” de forma más detallada en las próximas investigaciones, afirma. Una terapia que pudiese inyectarse directamente en la sangre sería más fácil de administrar, y también más económica, señala.

Sin embargo, hay quienes afirman que las inyecciones a nivel sistémico serían demasiado peligrosas en las personas, especialmente debido a que las células del cáncer puede que ya estén presentes en algunos pacientes. Si esta terapia sigue adelante, sería “extremadamente importante que pudiésemos distribuir la proteína a nivel local,” afirma Hajjar.Unos cuantos estudios previos también han mostrado que las proteínas inyectadas en los modelos animales pueden provocar la división de las células de corazón adultas y mejorar la función cardíaca. En 2007, Kühn descubrió que una molécula distinta, una proteína llamada periostín, también provocaba que algunas células de músculo cardíaco proliferasen, con la consiguiente mejora de las funciones del corazón. En 2006, otro grupo del Hospital Infantil de Boston utilizó un régimen con una proteína llamada factor de crecimiento de los fibroblastos y descubrió que también generaba la proliferación de las células del corazón, reducía las cicatrices y mejoraba las funciones.

 No obstante, la mayoría de los estudios animales y humanos se han enfocado en varios tipos de células madre. Muchos investigadores creen que el corazón adulto contiene un pequeño número de células madre específicas de un tipo de tejido, lo que potencialmente podría jugar un papel en la regeneración y reparación. Piero Anversa, del Brigham and Women’s Hospital en Boston, recientemente comenzó la primera fase de pruebas de un método mediante el que las células madre cardíacas se aíslan de los pacientes, son expandidas en el laboratorio, y después se vuelven a inyectar. Anversa ha demostrado que un cóctel de factores de crecimiento, inyectado en perros, provoca que las células madre cardíacas nativas se diferencien en células maduras y mejoren la función cardíaca. Mientras tanto, Eduardo Marban, director del Instituto Cardíaco Cedars-Sinai en California, ha sido el primero en desarrollar una técnica relacionada. Su equipo extrae pequeñas piezas de tejido de los corazones de los pacientes, cultiva una colección de células, incluyendo células madre cardíacas, y después inyecta las célula en las arterias coronarias de los pacientes. Este estudio también está en la primera fase de pruebas.

Otros investigadores se están centrando en células madre derivadas de médula espinal. Y en otro estudio llevado a cabo en cerdos y, de forma preliminar, en humanos, el uso de terapias celulares a partir de células madre ha logrado mejorar la función cardíaca.

Una de las ventajas de la terapia de células es que las células se podrían administrar con menos frecuencia, en teoría, que un medicamento o una terapia de proteínas, afirma Joshua Hare, director del Instituto Interdisciplinar de Células Madre en la Universidad de Miami, aunque su administración también sería, probablemente, más invasiva. Existen varios métodos con terapia de células que se encuentran en fases avanzadas dentro del proceso de investigación y, potencialmente, podrían estar disponibles próximamente.

Aún así, puede que se dé algún tipo de solapamiento entre la forma en que la terapia de proteínas y la de células afectan al corazón. Algunos de los beneficios de la terapia de células puede que provengan de estimular las vías endógenas similares, o quizá las mismas vías, que Kühn está estimulando, afirma Hare. Es posible que parte de la biología subyacente sea similar, añade, y “simplemente tenemos que encontrar la mejor forma de manipular todo esto.

 

 

 

En: Noticias #

0
En Chile se realizó la primera cirugía que mediante células madre adultas, busca aliviar una dolorosa patología, cuyos casos chilenos cuadruplican a los de Estados Unidos.

 

Era el sueño de este matrimonio de Concepción, y llegó en febrero. Pero poco después del parto tuvieron que familiarizarse con una enfermedad desconocida para ellos: con sólo 6 días, Matías estaba en Santiago con el diagnóstico de Epidermolisis bullosa, o piel de cristal.

Esta patología la padecen 15 de cada millón de nacidos vivos. En Chile hay 175 casos.

Matías tiene 6 meses y siempre ha usado la ropa dada vuelta, así las costuras no rozan su delicado cuerpo. Ha vivido 4 meses en la UTI de la Clínica Alemana y se ha sometido a 32 cirugías.

No obstante, había un procedimiento que se estudiaba hace 2 años y que abrió una esperanza para este niño: introducirle células madre adulta para que generen una nueva piel. Se trata de la primera intervención de este tipo a nivel mundial y sólo fue necesario aspirar la médula ósea de su madre.

Paulette Conget, directora del Instituto de Ciencias de la Clínica Alemana, explicó que ¿la célula madre mesenquimática se obtiene a partir de un aspirado de médula ósea de un apersona adulta, en cambio la célula madre embrionaria hay que partir de un embrión al cual se separa mecánicamente la población de células que interesa”.

El primer año de vida es de extrema gravedad para quienes tienen piel de cristal, situación que se hace más compleja con el gateo y al comenzar a caminar. A los 2 años hay una mejoría, y si se logra llegar a los diez años, podrían tener una vida normal.

“Realmente ésta es la solución para la enfermedad, el poder encontrar esta cura es una forma muy accesible para tratar niños por lo fácil que es, es muy fácil reproducirlo. Una vez que ya está montada la técnica y el cómo aislar la célula, esto se puede replicar en forma exponencial”, afirmó Francis Palisson, director médico de la Fundación Debra Chile.

El nuevo procedimiento tiene a la comunidad científica mundial expectante con lo que pasará durante las próximas semanas con este niño; y una luz de esperanza para Matías y su familia.

En: Noticias #