julio 2009 Archives

El tratamiento combate la inflamación neuronal de los animales que han desarrollado la enfermedad.
LEVANTE-EMVV VALENCIA
Un equipo del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) y de la Universitat de València han demostrado que la inyección de células madre neuronales del cerebro protege ante la inflamación que aparece en modelos animales de esclerosis múltiple, promoviendo la recuperación.
El descubrimiento del Laboratorio de Morfología Celular supone un “paso más” en la aplicación de las células madre adultas para el tratamiento futuro de la enfermedad y propone un mecanismo terapéutico de sustitución de las células dañadas.
El hallazgo se ha llevado a cabo dentro de un proyecto de colaboración internacional con equipos de Milán, Roma y Porto. El estudio se ha publicado en PLoS ONE.
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa para la cual no existe tratamiento curativo en la actualidad. En ella, la mielina -una envoltura que recubre las fibras nerviosas- se daña y las neuronas pierden la capacidad de transmisión, los impulsos nerviosos se ralentizan o no llegan a transmitirse, por lo que se vinterrumpe la capacidad de conducir las órdenes del cerebro

En: Noticias #

Determinadas células pueden convertirse solas en una especie de células madre embrionarias, si están en condiciones adecuadas y tienen suficiente tiempo.
Si a ciertas células de los testículos de ratones se les deja “mucho espacio en la cápsula de Petri y (se les da) suficiente tiempo”, algunas de ellas se reprograman hasta llegar a un estadio embrionario, informó el grupo de científicos encabezado por Hans Sch”ler, del Instituto Max Planck de Biomedicina Molecular en Alemania
Anteriormente, para que se complete una reprogramación en células madre pluripotenciales, al final se tenían que adicionar algunas proteínas especiales y previo a ello también genes, utilizando como vector a un virus.
En el caso de las células testiculares de ratones usadas por Sch”ler y colegas, alcanzó con ofrecerles buenas condiciones de crecimiento, según artículo publicado por los expertos en la revista especializada Cell Stem Cell.
Avances de este tipo en las técnicas para crear células madre son importantes para obtener en un futuro un reemplazo de las células madres embrionarias muy importantes para las investigaciones, cuya obtención es refutada porque para ello es necesario destruir un embrión.
“El principal objetivo es usar sólo un cóctel de sustancias”, dijo Sch”ler a la agencia DPA.
La reprogramación autónoma en células madre descubierta por los científicos alemanes es un primer paso en el camino de reconvertir también a otras células somáticas (del cuerpo) en una especie de células madre embrionarias sin grandes intervenciones.
En los testículos, estas células madre pueden formar sólo nuevos espermatozoides. Sin embargo, a partir de las células transformadas se pudieron cultivar también células del corazón y nerviosas.
En los ratones, los investigadores hasta crearon a partir de ellas quimeras, entidades producidas a partir de células de dos embriones diferentes, es decir que tienen una mezcla de genomas.
La reprogramación automática en las células testiculares fue descubierta por Sch”ler y colegas mientras realizaban investigación básica de rutina.
Debido a que en los testículos de los ratones existen diferentes tipos de células, buscaban una claramente definida, y, en esta búsqueda, dieron con estas células madre germinales muy ágiles. “Cada vez que colocábamos unas 8000 células en los recipientes individuales de las cápsulas de Petri, algunas de las células se reprogramaron solas en dos semanas”, explicó el Biólogo Kinarm Ko sobre las células gPS (germline-derived pluripotent stem cells).
Con vista a una futura utilización de las células con fines terapéuticos medicinales el próximo paso es reprogramar de este modo células humanas, indicó Sch”ler.

En: Noticias #

  • Hasta ahora se pensaba que las células del miembro dañado generaban otras pluripotentes capaces de desarrollar tejido nuevo.
  • Un nuevo estudio indica que cada tejido produce células, no pluripotentes, con un potencial limitado a una parte de ese miembro dañado.

    EUROPA PRESS. 05.07.2009 – 17.07 h

  • Los miembros de las salamandras que vuelven a crecer tras ser amputados lo consiguen gracias a la producción de células progenitoras específicas de cada tejido, según un estudio del Centro de Terapias Regenerativas de Dresde en Alemania.El descubrimiento, que se publica en la revista Nature, desafía el dogma establecido y tiene importantes implicaciones para la comprensión de la regeneración de los miembros.

    Salamandra amputada

    Con anterioridad se pensaba que la amputación de miembros en la salamandra desencadenaba que las restantes células del miembro maduro generaran células madre pluripotentes que podían producir muchos tipos de tejido perdidos.

    Sin embargo, el equipo de Elly Tanaka muestra ahora que las células de blastema no se vuelven pluripotentes durante la regeneración de miembros y que en vez de ello retienen una fuerte memoria de su tejido de origen embrionario.

    Según los investigadores, cada tejido produce un grupo diferente de células progenitoras que tienen un potencial restringido para restablecer una parte del miembro, así, las células de cartílago no pueden producir músculo ni las células musculares cartílago.

    Los descubrimientos tienen importantes implicaciones para la medicina regenerativa y la investigación en tratamientos que podrían restablecer partes del organismo adulto.

    En: Noticias #

    • Inventaron una técnica que permite desarrollar en el laboratorio espermatozoides de células madre embrionarias

    LONDRES, INGLATERRA.- Un equipo británico de científicos ha marcado un hito en la ciencia al conseguir producir esperma a partir de células madre, lo que esperan que sirva para profundizar la investigación de tratamientos contra la infertilidad.

    Los expertos de la universidad de Newcastle y del Instituto de Células Madre del Noreste de Inglaterra (NESCI), liderados por Karim Nayernia, inventaron una nueva técnica que permite desarrollar en el laboratorio espermatozoides de células madre embrionarias.

    Secuencia de ADNUsando células madre con los cromosomas XY (masculinos), los investigadores crearon una línea germinal -las células que contienen el material genético que será transmitido a la próxima generación- a las que “ayudaron”, mediante un tratamiento con ácido, a completar la meiosis.

    En los seres humanos, las células de la línea o estirpe germinal se localizan en las gónadas, donde se convierten en gametos (óvulos y espermatozoides) a través de una división celular (meiosis).

    Al reproducir este proceso, los expertos consiguieron producir un esperma maduro y funcional, que llamaron Esperma Derivado de In Vitro (IVD).

    Sin embargo, cuando repitieron el experimento con células madre con el cromosoma XX (femenino), éstas sólo se desarrollaron en espermatogonia, y no progresaron hasta convertirse en espermatozoides maduros.

    Esto demostró a los investigadores que los genes del cromosoma Y son esenciales para la meiosis y la maduración del esperma.

    Ante las cuestiones éticas y morales que su descubrimiento pueda suscitar, los científicos subrayaron que este esperma IVD no será usado para crear bebés de laboratorio.

    Además de estar prohibido por la ley británica, la potencial fertilización de óvulos humanos y la implantación de embriones no tendría ningún valor científico para ellos, ya que su objetivo es estudiar el proceso como un modelo para la investigación.

    “Aunque podemos entender que algunas personas puedan albergar temores, esto no significa que se vayan a poder producir humanos en un plato, y no tenemos ninguna intención de hacerlo”, dijo Nayernia en declaraciones recogidas por la agencia local PA.

    El estudio, publicado hoy en la revista “Stem Cells and Development”, servirá para investigar por qué algunos hombres son estériles, lo que eventualmente podría llevar a desarrollar nuevos tratamientos contra la infertilidad, añadió.

    Por ejemplo, se puede investigar de qué manera las toxinas afectan a los espermatozoides en tratamientos de quimioterapia, y buscar una solución, o cómo se transmiten enfermedades genéticas, y también averiguar si el esperma IVD podría ser útil eventualmente en tratamientos de fertilidad, para permitir que hombres estériles pudieran tener hijos con su código genético.

    En todo caso, Nayernia advirtió de que, dada la velocidad a la que evoluciona la ciencia en este campo, los Gobiernos deberían introducir cuanto antes legislación para regular su aplicación

    En: Noticias #

    El gobierno federal está creando una lista maestra para identificar cuáles células embrionarias son aptas para la investigación. Esta se realizará con fondos gubernamentales al haberse levantado las restricciones. El Instituto Nacional de Salud (NIH) manifestó que sólo financiaría los proyectos con células de embriones que de otro modo serían descartadas, y no con células creadas con el propósito de efectuar una investigación. Las normas emitidas responden a una pregunta fundamental: si los nuevos requisitos descalifican a muchas de las células madre creadas durante la última década. El NIH halló una solución negociada, señalando que las viejas cepas recibirán fondos del gobierno si los científicos pueden demostrar que responden a los principios de los nuevos patrones éticos. Todos ellos serán incluidos en una lista del NIH.
    “Nos parece un criterio razonable para lograr el objetivo del presidente de lograr el progreso científico y a la vez sujetarse a los patrones éticos más rigurosos”, dijo el director interino del NIH, Raynard Kington. “Creemos que es necesario aplicar el buen juicio”, agregó. El funcionario no quiso hacer conjeturas acerca de cuántas de las cepas “viejas” serían aptas, pero los científicos aprobaron el cambio.
    “Preveo que la mayoría de las cepas existentes se considerarán acordes con las normas éticas”, expresó el doctor Sean Morrison, director del Centro de Biología de las células madre de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos. “Con el tiempo, cientos de nuevas cepas de células madre estarán en condiciones de ser utilizadas”, expresó.
    El experto precisó que lo que está en juego es el uso de las células madre embrionarias, que se pueden transformar en cualquier célula del organismo, con el objetivo de crear mejores tratamientos e incluso curas para una serie de afecciones, desde la enfermedad de Parkinson hasta la diabetes mellitus o lesiones de la columna vertebral.

    Fuente: Washington, julio  7/2009 (AP)

    En: Noticias #

    El VII Congreso Internacional de Células Madre, que por primera vez se celebra en Europa y que reúne a unos 3000 científicos en Barcelona, empezó el miércoles con gran expectación sobre el futuro de las terapias celulares, a pesar de que su uso en biomedicina no es una realidad.
    Thomas Graf, coordinador del Programa de Diferenciación y Cáncer del Centro de Regulación Genómica de Barcelona y miembro de la directiva de la Asociación Internacional de Células Madre, organizadora del encuentro, explicó que una de las presentaciones más esperadas es la de Shinya Yamanaka, que en 2006 dio un vuelco a estas investigaciones con sus descubrimientos.
    El funcionario señaló que en el Congreso, que se prolonga hasta el próximo 11 de julio, hay 39 presentaciones en plenarios, y de estas cinco son de España, lo que pone de manifiesto el alto nivel de la investigación con células madre que se realiza en este país.
    El doctor Graf trabajó en el Instituto Max Planck en Tubinga (Alemania), y en la Facultad de Medicina Albert Einstein en Nueva York, en la que es profesor, con oncogenes virales demostrando en modelos animales que al menos dos de estos intervienen en el origen de la leucemia.
    Actualmente, el experto estudia cómo las células madre hematopoyéticas, precursoras de las células sanguíneas, se diferencian en células especializadas y, en particular, investiga el papel de los factores de transcripción en este proceso. En otro de sus trabajos, convirtió linfocitos del sistema sanguíneo en macrófagos, que son células del sistema inmune que suponen la primera línea de defensa del sistema inmunológico, con una frecuencia altísima, y que son perfectamente normales y funcionales.
    Este científico ha expandido sus experimentos a otro tipo de células para convertir células derivadas de la piel en células sanguíneas, lo que supone un gran avance, aunque esto no se ha logrado completar pese a los esfuerzos de otros grupos. Yamanaka, investigador de la Universidad de Kyoto y Premio Shaw, que se conoce como el Premio Nobel Oriental, fue el primero en lograr, a partir de piel humana, células madre embrionarias artificiales, lo que ha marcado un hito en este campo de la ciencia.
    El trabajo de este científico japonés, según Graf, ha hecho posible que las investigaciones, que en un principio se hacían en ratones y después con células humanas, se pueden hacer con modelos de enfermedades humanas para estudiar algunas patologías como la enfermedad de Parkinson, en la que no se conocen las causas de porqué se mueren determinadas células.
    Hasta el momento no se podía estudiar esta enfermedad porque no había modelos aplicable a los ratones, pero ahora sí es posible hacer células madre artificiales a partir de biopsias de estos pacientes, lo que permite inducir la diferenciación de las células madre embrionarias, que por definición pueden originar distintos tipos de células, como de corazón o de sangre, puntualizó.
    En este caso, el proceso se logra artificialmente y las células se pueden usar para tratar de regenerar el tipo de neurona defectuosa en los pacientes con esta condición neurodegenerativa, una investigación que tienen en marcha muchos grupos para estudiar en cultivo el defecto que provoca la enfermedad.
    Actualmente, se pueden generar células madre embrionarias que sólo existen en las primeras fases del desarrollo embrionario y son capaces de producir cualquier tipo de célula en el cuerpo. Se obtienen a partir de células adultas reprogramadas con un cóctel de cuatro factores de transcripción, y se comportan como células madre embrionarias. A estas células se las denomina células madre pluripotentes inducidas (iPS), agregó Gras.

    Fuente: Barcelona, julio 8/2009 (EFE)

    En: Noticias #

    • Un reciente informe mostraba que al menos 32 clínicas anunciaban curas con esta terapia
    • Investigadores reunidos en Barcelona muestran su preocupación frente estos datos
    • En el Congreso se han apuntado algunas soluciones para luchar contra este tipo de negocios
    Reuters)Vista microscópica de una célula madre embrionaria. (Foto: Reuters)
    Actualizado viernes 10/07/2009
    CRISTINA DE MARTOS

    MADRID.- Los impresionantes avances en el campo de las células madre han permitido a los investigadores centrarse en muy poco tiempo en resolver la cuestión de cómo pasar de las pruebas de laboratorio a los ensayos con animales y, más adelante, con humanos. Sin embargo, este contexto ha generado un problema que la comunidad científica no sabe bien cómo resolver: el turismo médico.

    Algunas terapias con células madre, como algunos tratamientos cutáneos u oculares, están mostrando eficacia dentro de ensayos clínicos multicéntricos. Otras, sólo han demostrado cierta eficacia en pequeños estudios y muchas apenas ha superado los exámenes del laboratorio. Esta circunstancia no reprime, sin embargo, el instinto lucrativo de algunos que no dudan en ofrecer curas milagrosas gracias a las células madre de dudosa eficacia.

    “El problema es que hay muchos pacientes que están desesperados, que no tienen otra fuente de tratamiento, que deciden correr el riesgo de acudir a estas clínicas”, ha explicado Deepak Srivastava, director del Instituto Gladstone de Enfermedad Cardiovascular, durante una conferencia de prensa ofrecida por varios expertos en la materia durante la reunión anual de la Sociedad Internacional de Investigación con Células Madre (ISSCR) celebrada estos días en Barcelona.

    El turismo de células madre “nos preocupa mucho”, ha expresado Edwin M. Horwitz, del Hospital Infantil de Filadelfia (Estados Unidos). “Por eso nos comprometemos a evitarlo y nos preguntamos qué podemos hacer para proteger a los pacientes”.

    Ahora bien, ¿quién le pone puertas al campo? Existen varios problemas a la hora de controlar o regular este tipo de tratamientos. En primer lugar, los expertos desconocen la envergadura del fenómeno del turismo con células madre. Algunas revistas médicas han publicado con cuentagotas casos en los que un paciente ha sido víctima de un engaño y ha recibido una terapia inocua o, en el peor de los casos, nociva. Pero el volumen de información es escaso y poco fiable.

    Los especialistas sólo reciben información de forma anecdótica de algunos de sus pacientes, no es posible realizar seguimiento alguno de aquellos que deciden someterse a estas terapias y las clínicas que los ofrecen no establecen retroalimentación, ni publican estadísticas. En ausencia de estos datos, es difícil tomar medidas, sentenciaban los expertos.

    Posibles soluciones

    Por otro lado, existe cierta confusión acerca de quién debe regular la investigación con células madre y cómo debe afrontar este fenómeno del turismo. “Las autoridades competentes no saben cómo tratar el problema. Los países no saben cómo avanzar en su regulación”, explica Anna Veiga, del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona. “Lo más importante –añade- es clarificar la situación”.

    Los especialistas reunidos han coincidido en la dificultad de hacer desaparecer el turismo. Ni la ISSCR tiene competencia mundial para regularlo, ni la legislación de todos los países es la misma. El fondo de la cuestión, apuntan, no es una negativa categórica sino proporcionar a los pacientes la información y las herramientas necesarias para que ellos puedan tomar una buena decisión.

    A través de guías clínicas, foros en los que cada individuo pueda referir sus experiencias, establecer preguntas básicas para hacer antes de someterse a una terapia de estas características… Pero también, “debemos avanzar rápidamente para poder ofrecer opciones terapéuticas a un mayor número de pacientes”. Así, menos personas optarían por prácticas no homologadas.

    En: Noticias #

    “Las células madre de los embriones no son algo estático y tranquilo, como se pensaba hasta ahora, sino que vemos que el estado pluripotencial está dominado por fluctuaciones aleatorias y desorden”, explica Jordi García Ojalvo, que ha descubierto, en colaboración con investigadores de la Universidad de Cambridge, el circuito genético que gobierna el comportamiento de las células madre embrionarias. Este circuito es el responsable de que estas células estén siempre preparadas para poder convertirse en cualquier tipo de célula del organismo. A esteproceso se le denomina diferenciación y a la capacidad de transformarse en otros tipos de células se le denomina pluripotencialidad. “Hemos encontrado el circuito genético que gobierna este desorden y que hace que las células madre puedan responder de forma rápida y fiable a las señales que les indican en qué tipo de célula se deben convertir cuando el embrión se está desarrollando. Se trata de una manera completamente diferente de entender el estado de pluripotencialidad”, añade este investigador de la Universidad Politécnica de Cataluña en Terrassa.

    En un artículo publicado en Plos Biology, los investigadores, liderados por Alfonso Martínez Arias, explican que han realizado los experimentos en ratones, para comprobar el modelo que han desarrollado del circuito genético, basado en que el desorden es una de las bases fundamentales en el funcionamiento de los seres vivos.

    Lo que han encontrado es que siempre existe un subconjunto de células madre en situación de alerta, para reaccionar a las señales para la diferenciación. “Los embriones se deben desarrollar muy rápidamente, y las células madre tienen muy poco tiempo para transformarse en el tipo celular que les toque en cada momento y en cada posición. Además, lo deben hacer de una manera muy fiable y precisa, para no generar malformaciones”, asegura García Ojalvo. Él y el resto del equipo esperan que el descubrimiento, que consideran aplicable a células madre humanas, aumentará la capacidad de mantener en estado pluripotencial a las células madre embrionarias in vitro, y de inducir su transformación en todo tipo de tejidos celulares.

    En: Noticias #