La hipertensión arterial es una enfermedad multifactorial que constituye un problema de salud mundial. Caracterizar, en el orden clínico-epidemiológico, el estado actual de la hipertensión arterial en pacientes mayores de 18 años del consultorio médico de familia número 3, del Policlínico Ana Betancourt, del municipio capitalino de Playa. Ver más….
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo de mortalidad mundial y el sedentarismo se sitúa en cuarta posición, tras el tabaquismo y la hiperglucemia
Con motivo de la conmemoración, el pasado fin de semana, del Día Mundial de la Actividad Física y del Día Mundial de la Salud, la Fundación Española del Corazón (FEC) quiere recordar que dos de los principales factores de riesgo, la hipertensión y el sedentarismo, son en cierta medida evitables con acciones tan cotidianas como reducir el consumo de sal y realizar al menos 30 minutos de actividad física al día.
“La enfermedad cardiovascular es la primera causa de defunción en el mundo y la hipertensión, su principal factor de riesgo, seguida por el tabaquismo, la hiperglucemia y el sedentarismo. Según datos aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), un tercio de la población mundial la padece y más de nueve millones de personas acabarán muriendo por sus efectos directos, lo que supone el 13% del total de defunciones”, avisa el Dr. Enrique Galve, presidente de la Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
En nuestro país, son 11 millones de personas (el 40%) las que padecen esta enfermedad, de las que un tercio no saben que están enfermas y otro tercio, aunque están tratadas, están mal controladas.
Debido a los efectos perjudiciales de esta patología y al incremento de la prevalencia en los últimos años, la OMS ha decidido dedicar la conmemoración del Día Mundial de la Salud del domingo 7 de abril a la hipertensión, con el objetivo de reducir el número de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares.
La práctica de actividad física y la reducción del consumo de sal, principales remedios contra la hipertensión
El pasado sábado también se conmemoraba el Día Mundial de la Actividad Física, cuyo objetivo es que todo el mundo realice al menos 30 minutos de actividad física al día, ya sea practicando algún deporte o cambiando nuestra rutina diaria, como ir andando al trabajo, usar las escaleras en lugar del ascensor,…
La OMS también se ha mostrado preocupada tras conocer el alto índice de sedentarismo que existe en la población, ya que ya es considerado como el cuarto factor de riesgo de las enfermedades no transmisibles y al que se le atribuyen el 6% de las muertes mundiales.
“Precisamente, la práctica de actividad física es una de las medidas de prevención para luchar contra la hipertensión y las enfermedades del corazón”, destaca el Dr. Galve.
Existen diversos estudios, como el publicado por el American Journal of Public Health (doi:10.2105/AJPH.2004.055889) y realizado por el Departamento de Epidemiología de la Universidad de Minnesota en Minneapolis, que tras analizar la actividad física y la presión arterial de casi 4000 adultos de entre 18 y 30 años, demostró que los participantes que realizaron ejercicio en un promedio de cinco veces a la semana y gastaron 300 calorías por cada sesión de ejercicio, disminuyeron en un 17% el riesgo de sufrir hipertensión arterial en comparación con los que se mantuvieron menos activos.
Este estudio también demostró que menos cantidad de actividad física seguía siendo beneficiosa, ya que aquellos que fueron aumentando su actividad física desde el comienzo del estudio disminuyeron el riesgo en un 11% por cada 1500 calorías gastadas durante el ejercicio semanal.
“Otro aspecto también muy relevante para controlar las cifras de presión arterial es la reducción de la ingesta de sal. La OMS recomienda un consumo máximo de 5 gramos de sal al día, mientras que en España consumimos casi 10 gramos de promedio”, alerta el Dr. Galve.
Se calcula que 2,3 millones de personas fallecen cada año por complicaciones relacionadas con la sal y que en España podrían evitarse hasta 20 000 ictus y 30 000 afectaciones cardiacas cada año, según el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad.
“Poco a poco los países se están dando cuenta de este problema y están incorporando campañas de reducción en el consumo de sal, como la que está llevando a cabo desde 2010 la AESAN en nuestro país. Aun así, el problema principal radica en la cantidad de sal que ya contienen los productos envasados, cerca del 80% de la ingesta diaria”, se lamenta el Dr. Galve.
“De todas formas, los ciudadanos sí que podemos aplicar medidas como cocinar sin sal, retirar el salero de la mesa o comprar los productos que sean bajos en sal.
Reducir el consumo de alcohol, evitar el tabaco y seguir una dieta saludable son otras medidas que nos ayudarán a prevenir las enfermedades del corazón”, recomienda el doctor.
(Fuente: vademecum.es – tomado del boletinaldia) [Actualizado: 31 de mayo 2013]
Por: Jean E. Sealey, Michael H. Alderman, Curt D. Furberg y John H. Laragh. American Journal of Hypertension, volume 26, Issue 6 Pp. 727-738.
Four recent reports revealed differences in survival rates among treated cardiovascular patients taking renin-angiotensin system–blocking drugs. Patients with higher on-treatment plasma renin activity (PRA) levels died sooner of cardiovascular mortality than those with lower levels. We investigated whether excessive sodium depletion might have induced the higher PRA levels and contributed to the greater morbidity and mortality.
We hypothesize that patients with high on-treatment PRA levels die sooner of cardiovascular events because they are excessively sodium-volume depleted. Moreover, renin-angiotensin system–blocking drugs may be harmful in such patients because they can functionally interfere with the effects of reactive rises in PRA that are triggered to prevent potentially dangerous falls in blood pressure, increases in plasma potassium, and falls in glomerular filtration rate. [Actualizado: 17 de mayo 2013]
Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.
Prevalence, risk factors and awareness of hypertension in India: a systematic review
Por: P Devi, M Rao, A Sigamani, A Faruqui, M Jose, R Gupta, P Kerkar, R K Jain, R Joshi, N Chidambaram, D S Rao, S Thanikachalam, S S Iyengar, K Verghese, V Mohan, P Pais2 y D Xavier. Journal of Human Hypertension (2013) 27, 281–287.
Indians have high rates of cardiovascular disease. Hypertension (HTN) is an important modifiable risk factor. There are no comprehensive reviews or a nationally representative study of the burden, treatments and outcomes of HTN in India. A systematic review was conducted to study the trends in prevalence, risk factors and awareness of HTN in India. We searched MEDLINE from January 1969 to July 2011 using prespecified medical subject heading (MeSH) terms. Of 3372 studies, 206 were included for data extraction and 174 were observational studies. Prevalence was reported in 48 studies with sample size varying from 206 to 167 331.
[Actualizado: 02 de mayo 2013]
Merienda escolar e Hipertensión Arterial. ¿Un dúo de riesgo?
Para comenzar, cito un comentario que, no hace mucho tiempo, una madre me realizó: “Muchos padres pensamos que el incremento actual de la hipertensión arterial en edades tempranas en algunos lugares de nuestro país, tiene que ver con el alto consumo de carbohidratos en la alimentación, y especialmente en la merienda escolar de la secundaria básica que en su mayor porciento es a base de harina de trigo; apartándonos del hecho de que esta merienda posee todos los nutrientes necesarios para los niños y demás; mi preocupación, y la de muchos padres es ganar claridad si existe o no relación entre la introducción de la merienda escolar en Secundaria Básica y el alza de hipertensión en la adolescencia que ha experimentado Cuba”
La respuesta a este comentario tiene varios ángulos, primeramente, se debe recordar que la adolescencia es un periodo de crecimiento acelerado con un aumento muy importante tanto de la talla como de la masa corporal. Además, tiene lugar un cambio en la composición del organismo, de este modo se adquiere el 40-50% del peso definitivo, el 20% de la talla adulta y hasta el 50% de la masa esquelética.
Nutrición en la adolescencia. Evidencias actuales.
Hay que asegurar un aporte calórico suficiente, de acuerdo con la edad biológica y la actividad física, que permita el crecimiento adecuado y mantener un peso saludable, evitando sobrecargas calóricas en los casos de maduración lenta.
La distribución calórica de la ingesta debe mantener una proporción correcta de principios inmediatos: 10-15% del valor calórico total en forma de proteínas, 50-60% en forma de hidratos de carbono y 30-35% como grasa.
El reparto calórico a lo largo del día debe realizarse en función de las actividades desarrolladas, evitando omitir comidas o realizar algunas excesivamente copiosas. Es fundamental reforzar el desayuno, evitar picoteos entre horas y el consumo indiscriminado de tentempiés.
Se sugiere un régimen de cuatro comidas con la siguiente distribución calórica: desayuno, 25% del valor calórico total; almuerzo, 30%; merienda, 15-20%, y comida, 25-30%.
Adolescencia. Etapa difícil para una nutrición efectiva. ¿Por qué?
Las mayores demandas nutricionales derivadas del rápido crecimiento se contraponen con los cambios en la conducta alimentaria que ocurren en la adolescencia debido a factores culturales, a la necesidad de socialización y a los deseos de independencia propios de esta etapa. Estos hábitos alimentarios se caracterizan por:
– Alimentación desordenada con tendencia creciente a saltarse comidas, especialmente el desayuno y el almuerzo, concentrando la ingesta en el horario vespertino.
– Alto consumo de comidas rápidas, golosinas y bebidas azucaradas de alta densidad calórica y bajo contenido de nutrientes específicos.
– Baja ingesta de calcio debido al reemplazo de la leche por bebidas o infusiones de bajo contenido nutricional.
– Escaso control y conocimiento de los padres respecto a la alimentación de sus hijos adolescentes.
– Tendencia frecuente a dietas hipocalóricas especialmente en adolescentes mayores, alcanzando una prevalencia de hasta 60% en este grupo; asumiendo en muchos casos regímenes vegetarianos o dietas esotéricas muy restrictivas y desbalanceadas que pueden comprometer el potencial de crecimiento o inducir carencias específicas.
Como consecuencia de lo anterior, la adolescencia es una etapa con alta prevalencia de trastornos nutricionales siendo los más frecuentes, la malnutrición por exceso y las carencias específicas de hierro y de calcio.
La merienda escolar como alternativa. Algunos datos de interés.
La merienda escolar constituye el soporte material para la organización de las escuelas secundarias básicas urbanas con doble sesión, que no poseen el servicio de comedor escolar.
El programa se inició de forma experimental en Pinar del Río, luego en Ciudad de la Habana, Santiago de Cuba y en los municipios cabeceras de cada provincia, alcanzando la masividad en el curso 2003-2004.
Surge debido a preocupación del Comandante en Jefe Fidel Castro por los alumnos de secundaria, al revés que la gran mayoría de los de primaria, salvo excepciones, no disponen de comedor escolar.
Durante el curso 2010-2011, el Programa de la Merienda Escolar benefició a335 819 comensalesde 700 Secundarias Básicas Urbanas, del país. El costo de la merienda es 0.13 centavos CUC y 3.00 en MN; la misma se oferta de forma gratuita.El gasto en un curso escolar es de 227 958 720.00 pesos MN y 9 878 211.00 CUC.
La Merienda Escolar está diseñada para cubrir el 30% de las recomendaciones nutricionales de los adolescentes, lo que correspondería a la frecuencia alimentaria del almuerzo. En estas edades, los adolescentes deben obtener a partir de la dieta 2452 Kcal,74 g de proteína,63 g de grasa y 398 g de carbohidratos, por lo que esta merienda debe aportar 736 kcal,22.2 g de proteína, 19 g de grasas y 119.4 g de carbohidratos, para ser consecuente con el 30 % antes referido.
Según estudios del Instituto Nacional de Nutrición e Higiene de los Alimentos de Cuba, de las 11 combinaciones que se ofertan en la actualidad de merienda escolar, la media del porciento de adecuación cubre las necesidades de energía que se requiere para esa frecuencia alimentaria en grasas, carbohidratos y proteínas.
Aunque, el trabajo que ha desarrollado el Grupo Nacional de la Merienda Escolar desde el año 2006, en conjunto con el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos y el Ministerio de Salud Pública, ha hecho posible que el Programa de la merienda escolar se haya ido perfeccionando cada vez mas y logrando una mejor calidad nutricional y sanitaria de los alimentos que se ofertan.
La merienda escolar. ¿Eficaz?
Es cierto que la merienda escolar proporciona la cantidad adecuada de calorías y nutrientes para el adolescente. En mi opinión personal, su mayor “desventaja” es que en las diferentes combinaciones que se ofertan de merienda escolar, el de sal en su confección es no despreciable, y como se sabe el exceso de sal está considerado como uno de los factores que hacen más proclives a cualquier individuo a presentar cifras de presión arterial anormales.
Sin embargo,considero que es una buena opción, siempre que los padres conozcan que la clave es balancear la dieta.
¿Como?
Es complicado, lo sabemos, pero es nuestro deber hacerlo. No se debe culpar a la merienda escolar y a todos los problemas inherentes a su introducción (que no son objeto de esta reflexión), que van desde la aceptación por parte del adolescente de su calidad (gusto) hasta lo que conlleva para la familia ese “extra” que en no pocas ocasiones los padres (no todos pueden) dedican a “fortalecer” el almuerzo de sus descendientes en las Secundarias Básicas.
Hasta el momento en la bibliografía revisada para la redacción de estas líneas no encontré estudios realizados en Cuba que hayan medido nivel de aceptación del educando por la merienda escolar. Lo cierto es, que es una alternativa, hasta el momento necesaria y teóricamente eficaz (esto es importante), a lo que se suma que con la voluntad de varios “factores” se podría hacer plausible su aplicación práctica de manera todavía más eficiente.
Realmente no creo que sea este momento de la merienda escolar, la clave del alza de la hipertensión arterial (HTA) entre la población adolescente, el problema de la HTA va mucho más allá. Pero, como el objetivo hoy es la dieta, creo que la mayor preocupación en este contexto, esta fuera de la escuela, que es cuando la alimentación desordenada y la preferencia por la comida “chatarra” son la regla. Es aquí donde los padres deben desempeñar el papel principal: no es prohibir, si no convencer pacientemente al adolescente del daño al que están expuestos al ingerir de manera inadecuada la muy amplia gama de alimentos, que yo llamo “hipertensores” (pizas, mantecados, helados, etc), y que de manera lamentable proliferan día a día, incluso de procedencia casera, donde la certeza una composición optima de nutrientes y los excesos de sal no son descartables. ¿Existe acaso una Comisión Evaluadora Estatal de los alimentos de confección en el domicilio y que se expenden cerca de las escuelas donde estudian nuestros hijos?
Si, sin dudas, el problema es muy complejo.
Pero, considero que el mayor “pecado” que uno puede cometer en este contexto es saber algo y no aplicarlo. Por lo tanto en mi “trayectoria” atendiendo adolescentes me he dado cuenta de tres aspectos básicos, que enumero:
1- La existencia de padres preocupadospor la salud de sus hijos que posean los conocimientos básicos de la nutrición adecuada es fundamental, y en Cuba, la mayoría, más que menos, sabe lo que no es bueno para la salud en el ámbito de la alimentación. Recordar, que no es solo preocuparse, si no ocuparse, pero de manera inteligente (dar el ejemplo, motivar constantemente en el cumplimiento de lo orientado por el facultativo, hacer un “pacto”, etc.)
2- Cuando los médicos saben como motivarlos, los adolescentes responden bien, es decir se adhieren bien al tratamiento impuesto.
3- Cuando los padres o tutores, involucran al resto de la familia y sobre todo a la escuela (profesor guía, promotor de salud, profesor de educación física), los resultados son mejores en modo muy significativo.
Estoy consciente, de que hacer una “dieta” adecuada en torno a una buena salud en mi país se torna en una tarea propia de un Hércules, por todo lo que ello conlleva, pero no debemos culpar a solo un momento del día (la merienda escolar), estaríamos siendo injustos con una opción eficaz, aunque, sin dudas, todavía perfectible.
(Fuente: Blog: htaadolescencia.vcl.sld.cu) [Actualizado: 25 de abril 2013]
OMS alerta sobre riesgos de hipertensión arterial
Detectar la hipertensión arterial es el primer paso para prevenirla y controlarla, asegura la Organización Mundial de la Salud (OMS), que llamó a todos los adultos a medirse la tensión de manera periódica.
Queremos que las personas tomen conciencia de la necesidad de que conozcan su nivel de tensión arterial, comprendan la gravedad de la dolencia y decidan actuar, señaló Margaret Chan, directora general de la OMS.
El organismo sanitario pide, además, intensificar los esfuerzos encaminados a prevenir y controlar la hipertensión, una enfermedad que se estima afecta a más de uno de cada tres adultos, unos mil millones en el mundo.
Esta es una de las razones por las que el Día Mundial de la Salud, el próximo domingo, se dedica este año a alertar sobre un problema evitable, o en el peor de los casos tratable.
Considerada uno de los principales factores causales de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares, que en conjunto representan la causa más importante de muerte prematura y discapacidad, la hipertensión contribuye a aumentar el riesgo de insuficiencia renal y ceguera.
Sin embargo, el riesgo de padecerla se puede reducir disminuyendo la ingesta de sal, con una dieta equilibrada, actividades físicas con regularidad, evitar el consumo de tabaco y el uso nocivo de alcohol.
La detección precoz de la hipertensión y la reducción de los riesgos de ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares resulta mucho menos costoso para las personas y los gobiernos que la cirugía del corazón, la atención posterior a esos accidentes, la diálisis y otras intervenciones que puedan requerirse si no se controla o trata a tiempo, indicó Shanthi Mendis, experto de OMS.
El organismo de Naciones Unidas apoya iniciativas nacionales para elaborar políticas y planes de alto nivel sobre prevención y control de las enfermedades no transmisibles, así como programas en materia de promoción, movilización de la comunidad, intervenciones ambientales, organización del sistema de salud y suministro de servicios, legislación y reglamentación.
También ha elaborado orientaciones para prestar asistencia a sus Estados Miembros en la aplicación de soluciones asequibles y eficaces que permitan reducir la carga sanitaria y financiera relacionada con la hipertensión, por ejemplo, estableciendo medios adecuados para la gestión de un enfoque de control del riesgo cardiovascular total en los centros de atención primaria de salud.
(Fuente: Cubadebate) [Actualizado: 20 de abril 2013]
Comentarios recientes