Los primogénitos podrían estar en mayor riesgo de diabetes e hipertensión
Los investigadores creen que un mejor flujo de nutrientes al útero en los embarazos subsiguientes podría explicar el motivo. Los primogénitos podrían estar en mayor riesgo de diabetes o hipertensión, plantea un nuevo estudio de tamaño reducido.
Investigadores de Nueva Zelanda reportan que esos hijos tienen una menor sensibilidad a la insulina y una mayor presión arterial diurna que los niños que tienen hermanos mayores.
Los autores del estudio anotaron que sus hallazgos podrían tener serias implicaciones de salud pública para países como China, donde la política de un solo hijo significa que los hijos primogénitos conforman una gran parte de la población general.
El estudio será publicado en la edición de marzo de la revista Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
“Aunque el orden de nacimiento en sí mismo no es un predictor de enfermedad metabólica o cardiovascular, ser el primogénito en una familia puede contribuir al riesgo general de la persona”, señaló en un comunicado de prensa de la Sociedad Endocrina (Endocrine Society) el autor del estudio Wayne Cutfield, de la Universidad de Auckland.
En el estudio participaron 85 niños sanos de 4 a 11 años de edad. Los investigadores señalaron que se enfocaron en niños más pequeños porque la pubertad y los estilos de vida de la adultez pueden afectar independientemente la sensibilidad a la insulina.
De los niños que participaron en el estudio, 32 eran primogénitos. Tras medir los perfiles de lípidos y hormonas en ayunas de los niños, la estatura, el peso y la composición corporal, los investigadores hallaron que los 32 niños primogénitos tenían un descenso del 21 por ciento en la sensibilidad a la insulina y un amento de 4 mm Hg en los niveles de presión arterial, en comparación con los demás niños.
El estudio también mostró que los primogénitos típicamente eran más altos y delgados que sus hermanos menores. Esto fue así incluso tras tomar en cuenta la estatura y el índice de masa corporal de los padres de los niños. El índice de masa corporal es una medida que tiene en cuenta la estatura y el peso.
Los investigadores explicaron que ocurren cambios en el útero después del primer embarazo, y un mejor flujo de nutrientes al feto en los embarazos subsiguientes podría explicar las diferencias metabólicas en los hermanos menores.
“Nuestros resultados indican que los primogénitos tienen esos factores de riesgo, pero se necesita más investigación para determinar cómo se traduce esto en casos de diabetes, hipertensión y otras afecciones en la adultez”, apuntó Cutfield.
(Fuente: The Endocrine Society, news release, Feb. 12, 2013) [Actualizado: 21 febrero 2013]
A manera de editorial. Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.
Novedades en hipertensión arterial y diabetes mellitus
Por: Alberto Cordero, Iñaki Lekuona, Enrique Galve y Pilar Mazón. Rev Esp Cardiol.2012; 65(Supl.1) :12-23 – Vol. 65 Núm.Supl.1.
En 2011 ha quedado patente la relevancia de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus como los dos principales factores de riesgo implicados en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular y, además, un problema de salud pública de primer orden. En comparación con años anteriores, en los que la publicación de grandes ensayos clínicos copó las principales novedades científicas, este último año ha destacado la evidencia del impacto de nuevos mecanismos relacionados con la presión arterial, el metabolismo de la glucosa y la diabetes mellitus en la enfermedad cardiovascular, y sobresalen ensayos clínicos en el ámbito de la disfunción renal, como los estudios SHARP o ROADMAP. [publicada: 10 diciembre 2012]
VENEZUELA: Jornada contra la diabetes y la hipertensión arterial
La pasada semana en la plaza Bolívar de Los Teques se realizó un operativo preventivo y educativo de salud, por parte del Frente del Poder Popular Bolivariano de Enfermeras y Trabajadores de la Salud del Estado Miranda y Distrito Capital (Frenpoben), apoyado por la Alcaldía de Guaicaipuro y el Gran Polo Patriótico.
Más de 300 personas asistieron al despistaje de diabetes e hipertensión arterial, a la vez que recibieron información sobre cómo mantener una alimentación balanceada y prevenir estas enfermedades crónicas.
Graciela Torres, vocera del Frenpoben, explicó que el control de glicemia y presión arterial realizado fue totalmente gratuito. “Esta jornada es parte de nuestra labor social, nuestro objetivo es prevenir estas enfermedades y darle a conocer a las personas que con una alimentación balanceada y ejercicio, pueden combatir estas enfermedades”, detalló.
Recordó que los alimentos preparados en casa son más saludables, “debemos evitar consumir comida chatarra, porque nos obstruye las arterias y nos producen una cantidad de enfermedades”.
(Fuente: Entornointeligente.com)
La Sociedad Argentina de Nefrología (SAN) manifestó la importancia de controlar la salud renal en la población con hipertensión y diabetes, para evitar casos de enfermedad renal crónica (ERC).
Un informe de la SAN hizo hincapié en que las complicaciones renales aumentan un 6 por ciento cada año y que las personas con elevada presión arterial y altos niveles de azúcar en sangre, representan un grupo de riesgo que debe ser controlado.
Cristina Vallvé, médica nefróloga y presidenta de la SAN, precisó que “entre el 30 y 40 por ciento de los diabéticos enferman del riñón, por lo cual deben tener un control estricto del nivel de azúcar en la sangre, de su presión arterial y el colesterol”.
Vallvé sostuvo que “los riñones son cruciales para la supervivencia humana, por lo que un deterioro en su funcionamiento impacta seriamente en la salud”.
Explicó que “localizados hacia la mitad de la espalda, los riñones tienen el tamaño de un puño y dentro de cada uno existen alrededor de 1 millón de pequeñas estructuras llamadas nefronas que filtran la sangre y eliminan el exceso de agua y las toxinas convirtiéndolas en orina”.
Además, señaló que “los riñones producen hormonas que regulan la presión arterial, la producción de glóbulos rojos y de vitaminas y cuando no pueden cumplir con esas funciones, el agua y las toxinas se acumulan en la sangre y aparecen síntomas como dolor lumbar y cólico renal, hinchazón de ojos, manos y pies, y complicaciones al momento de orinar como mayor frecuencia especialmente a la noche”.
Vallvé añadió que “también debe prestarse atención a síntomas como el dolor o ardor en la micción y a la aparición de espuma o cambios en el color de la orina”.
Alertó que “en los niños, un síntoma frecuente de enfermedad renal es el retardo en el crecimiento y existen condiciones o enfermedades que aumentan las chances de padecer disfunciones renales”.
En ese sentido, aludió “a la hipertensión arterial como una de las enfermedades que, si no se controla adecuadamente, puede afectar el funcionamiento de los riñones”.
Los datos difundidos por la SAN a principio de este año, indican que “en Argentina existen 26.000 pacientes en diálisis y cerca de 1 millón con diagnóstico de ERC”.
Pero se estima que hay otros 3 millones de personas que padecen alguna disfunción en los riñones y que desconocen esa condición.
Para prevenir las afecciones en los riñones se aconseja: mantener una dieta equilibrada y saludable con una ingesta de proteínas en cantidad moderada y un consumo diario de sodio que no supere los seis gramos por día.
También, realizar actividad física, tener una hidratación adecuada ingiriendo al menos 2 litros de líquidos por día, no fumar ni consumir drogas o medicamentos sin prescripción médica.
En tanto, si alguna persona tiene algún síntoma renal debe consultar con un nefrólogo, para establecer un diagnóstico adecuado y un tratamiento para evitar el deterioro renal, con el objetivo de que el paciente no llegue a la fase de diálisis.
(Fuente: Telam.com)
Uno de cada 3 adultos sufre de hipertensión arterial y uno de cada 10 de diabetes
Uno de cada tres adultos sufre hipertensión, una condición que causa cerca de la mitad de todas las muertes por accidente cerebrovascular y problemas cardiacos en el mundo, y uno de cada diez, diabetes, ha señalado hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe anual sobre estadísticas sanitarias. «Este informe ofrece una evidencia más del dramático incremento de las condiciones que desencadenan las dolencias de corazón y otras enfermedades crónicas, particularmente en los países pobres y en desarrollo », dijo la directora general de la OMS, Margaret Chan.
Chan subrayó el preocupante hecho de que «en algunos países africanos, la mitad de la población adulta sufra hipertensión», razón por la cual la OMS quiere llamar la atención sobre «el creciente impacto de las enfermedades no contagiosas ».
Por primera vez el estudio estadístico de la OMS incluye información de 194 países sobre los altos niveles en hombres y mujeres de la presión sanguínea y glucosa en sangre, que revela, entre otras cosas, que los diagnósticos y los tratamientos baratos de estas dolencias han reducido el problema en el primer mundo.
La inquietud de la organización es que en lugares como África, donde no se aplican estas medidas preventivas, la mayor parte de las personas con estas dolencias no saben que corren un «alto riesgo de muerte y discapacidad por un ataque al corazón o un ictus».
Por primera vez se incluye también información sobre niveles de glucosa en sangre, que indica que mientras que la prevalencia media global está en torno al 10 %, hasta un tercio de la población en algunos países del pacífico sufre esta dolencia. La OMS recuerda que si no se trata, la diabetes puede causar enfermedades cardiovasculares, ceguera y fallo renal.
Obesidad
La tercera gran preocupación es el exceso de peso, ya que «en todas las regiones del mundo, el número de obesos se dobló entre 1980 y 2008», manifestó Ties Boerma, director del Departamento de Estadísticas Sanitarias y Sistemas de la Información de la OMS. «Hoy, alrededor de 500 millones de personas (el 12 % de la población mundial) son consideradas obesas », según Boerma.
El nivel más alto de obesidad se registra en la región de las Américas (un 26 % de los adultos) y el más bajo en el sudeste asiático (3 % de los adultos), siendo mayor la proporción de mujeres obesas que la de hombres, con el impacto que esto representa en cuanto a riesgo de diabetes, problemas de corazón y cáncer.
La conclusión es que las enfermedades no contagiosas son actualmente la causa de dos terceras partes de las muertes en el mundo, por lo que la OMS trabaja en un marco de seguimiento y una serie de metas voluntarias para prevenir y controlar el problema.
Objetivos del milenio
Según la OMS, desde que hace más de una década se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONU, «se ha logrado un progreso sustancial en la reducción de la mortalidad infantil y maternal, debido al VIH, la tuberculosis y la malaria ».
La malnutrición infantil es la causa subyacente de aproximadamente el 35 % de las muertes de niños de menos de 5 años, aunque en el caso de los países en desarrollo ha habido cierta mejora: entre 1990 y 2010 la proporción de niños de esas edades que presentaban peso por debajo de lo recomendable pasó del 29 al 18 %.
En cuanto a la reducción de la mortalidad entre menores de cinco años, en las últimas dos décadas se redujo en un 35 %, desde las 88 muertes por cada 1.000 nacimientos vivos en 1990 (un total de 10 millones de niños) a las 57 por cada mil (7,6 millones) en 2010. «Las reducciones han sido particularmente impactantes en las muertes por diarreas y por sarampión », destacó la organización.
Especialmente significativo es el dato sobre África, donde se producen la mitad de las muertes de menores de cinco años, ya que la tasa de reducción pasó del 1,5 % (1990-2010) al 2,8 % (2005-2010). El dato de reducción es importante también en lo que se refiere al número de muertes maternales (de 543.000 en 1990 a 287.000 en 2010), pero la OMS indica que «la tasa de reducción es solo la mitad de lo necesario para lograr el objetivo relevante de los ODM».
(Fuente: EFE)
Comentarios recientes