Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Hipertensión • Sitio web dedicado a la hipertensión en Cuba
Inicio Acerca de Recursos de información Docencia Herramientas Contacto
 
Inicio > Consumo de sal

Consumo de sal

11/12/2012

Sodium, Blood Pressure, and Cardiovascular Disease: Further Evidence Supporting the American Heart Association Sodium Reduction Recommendations

dic 11th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Sodium, Blood Pressure, and Cardiovascular Disease: Further Evidence Supporting the American Heart Association Sodium Reduction Recommendations

ComentandoPor: Paul K. Whelton, MB, MD, MSc, FAHA, Chair; Lawrence J. Appel, MD, MPH, FAHA; Ralph L. Sacco, MD, MSc, FAHA; Cheryl A.M. Anderson, PhD, MPH, MS, FAHA; Elliott M. Antman, MD, FAHA; Norman Campbell, MD; Sandra B. Dunbar, RN, DSN, FAHA; Edward D. Frohlich, MD, FAHA; John E. Hall, PhD, FAHA; Mariell Jessup, MD, FAHA; Darwin R. Labarthe, MD, MPH, D, FAHA; Graham A. MacGregor, MB, BCH; rank M. Sacks, MD, FAHA; Jeremiah Stamler, MD, FAHA; Dorothea K. Vafiadis, MS, FAHA y Linda V. Van Horn, PhD, RD, LD, FAHA. Circulation. 2012;126.

Recent reports of selected observational studies and a meta-analysis have stirred controversy and have become the impetus for calls to abandon recommendations for reduced sodium intake by the US general population. A detailed review of these studies documents substantial methodological concerns that limit the usefulness of these studies in setting, much less reversing, dietary recommendations.  Indeed, the evidence base supporting recommendations for reduced sodium intake in the general population remains robust and persuasive.  [publicada: 11 de diciembre 2012].

Relacionado con: Afecciones cardiovasculares, Consumo de sal, Factores de riesgo.

05/12/2012

Réplica a la Revista Finlay

dic 5th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Dr. Pedro Ordúñez GarcíaRéplica al artículo: “El exceso de sodio en la dieta es perjudicial para la salud” del Dr. Pedro Ovidio Ordúñez García, a la revista Finlay. (pdf: 80.6 kb)

Relacionado con: Consumo de sal, Organización Mundial de la Salud.

04/12/2012

El consumo de sal ¿Riesgo o necesidad?

dic 4th, 2012. En: Propuestas del editor. #

El consumo de sal ¿Riesgo o necesidad?

Factores de riesgo cardiovascularPor: Emiliano N. Diez y Martínez de la Cotera, Mikhail Benet Rodríguez, Alain F. Morejón Giraldoni, y Rubén García Núñez. Finlay Revista de enfermedades no transmisibles, vol 1, No 3 (2011).

Se realizó una revisión acerca del consumo de sal y sus usos en las diferentes etapas de la historia de la humanidad. Se abordan elementos relacionados con su presencia en el organismo, las funciones fisiológicas esenciales para el mantenimiento homeostático en la vida, así como las complicaciones cuando sus niveles son inferiores a los límites fisiológicos, o superiores a estos. Se analizaron diferentes estudios y sus contradicciones sobre los daños que ocasiona a la salud el consumo de sal. Se precisan los grupos poblacionales sal sensibles (SS) y sal resistentes (SR), pautados por estudios realizados, así como las posibles causas de sus variaciones. Se emiten conclusiones en cuanto a riesgo y beneficio del consumo de sal. [publicada 4 de diciembre 2012.]

Relacionado con: Consumo de sal, Estilo de vida, Factores de riesgo.

15/11/2012

Restaurantes y Bares de Buenos Aires, Argentina retirarán los saleros para luchar contra la hipertensión arterial

nov 15th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Restaurantes y Bares de Buenos Aires, Argentina retirarán los saleros para luchar contra la hipertensión arterial

SaleroEste verano: la sal, sólo en el mar. Aquellos fanáticos de salar las comidas, aún antes de siquiera probar un bocado, tendrán que pedir una y otra vez que les pasen el salerito, pues ya no estará a mano en los más de 20 mil bares y restoranes de la Costa Atlántica.

A esa determinación llegaron hoteleros y gastronómicos junto con el Gobierno bonaerense. Además, habrá puestos de información y se entregarán folletos para prevenir la hipertensión arterial. El levantamiento de los saleros vendrá de la mano de puestos que darán información sobre los riesgos que representa el consumo excesivo de sal.

En este sentido, el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, afirmó que “nueve de cada diez hipertensos pueden curarse si bajan el consumo de sal, si hacen actividad física regular y logran un peso adecuado“.

Collia destacó que el uso racional de la sal en locales de gastronomía se replicará en todos los distritos de la provincia, medida también acompañada de folletos informativos. El funcionario recordó que es “un mal silencioso que requiere controles permanentes”. “Este es el momento adecuado para iniciar la campaña en los principales destinos turísticos, cuando la gente está descansando y resulta más permeable a los mensajes de prevención”, contó Collia.

En mayo de 2011, el gobierno de Daniel Scioli había firmado un acuerdo con varias entidades para que sacaran los saleros de las mesas. En aquel entonces, se calculaba que unos 3,7 millones de residentes de la provincia de Buenos Aires padecían de hipertensión, y que la mitad de ellos lo ignoraba.

La Organización Mundial de la Salud recomienda no superar los cinco gramos de sal al día, “sin embargo, se calcula que en nuestro país se duplica ese consumo, lo que explica que la hipertensión arterial sea una de las principales causas de accidentes cerebro vasculares, infartos, discapacidad y muerte”, explicó el Ministro.  Adiós a los “comen-sales”.

(Fuente: La Razón) [publicada 14 de noviembre 2012]

Relacionado con: Argentina, Consumo de sal.

22/06/2012

National Diet and Nutrition Survey – Assessment of dietary sodium in adults (aged 19 to 64 years) in England, 2011

jun 22nd, 2012. En: Propuestas del editor. #

National Diet and Nutrition Survey – Assessment of dietary sodium in adults (aged 19 to 64 years) in England, 2011 (pdf = 480Kb).

2-riesgo-cardiovascularPor: Katharine Sadler, Sonja Nicholson, Toni Steer, Valdeep Gill, Beverley Bates, Sarah
Tipping, Lorna Cox, Alison Lennox y Ann Prentice.

This survey was designed to provide data to establish progress towards meeting the Department of Health’s target to reduce the population average of dietary salt intakes to no more than 6g per day. The aim was to collect useable 24-hour urine samples from 600 respondents, representative of the population aged 19 to 64 years living in England in the second half of 2011. Urinary sodium excretion was used to estimate salt intake. Salt intake was calculated using the equation: 17.1 mmol of sodium = 1g salt and assumes all of the sodium was derived from salt.

Relacionado con: Consumo de sal, Dieta, Encuestas, Nutrición.

21/06/2012

Estudio sobre la sal por el Departamento de Salud de Londres, Inglaterra.

jun 21st, 2012. En: Propuestas del editor. #

Estudio sobre la sal por el Departamento de Salud de Londres.

Departamento de Salud de Londres ha publicado un estudio de consumo de sal en Inglaterra.

En pocas palabras, según la encuesta:

• La media de ingesta estimada de sal, derivado de la excreción urinaria de sodio, para los adultos de 19 a 64 años fue de 8,1 g por día. Los hombres tenían una ingesta media estimada de 9,3 g por día, y las mujeres tenían una ingesta media estimada de 6,8 g por día.

• En general, el 70% de los participantes tenían una ingesta diaria de sal superior a la recomendación de no más de 6 g por día. 80% de los hombres y el 58% de las mujeres supera esta recomendación.

• Un análisis de las tendencias en el consumo de sal (g al día), incluyendo todas las encuestas de sodio urinario llevadas a cabo en los países del Reino Unido entre 2000/01 y 2011, mostró una tendencia a la baja estadísticamente significativa en la ingesta de sal media general y también para los hombres y mujeres por separado.

• El análisis estadístico demostró que no ha habido una reducción estadísticamente significativa en el consumo de sal promedio entre 2000/01 y 2011 a partir de 9,5 g de 8,1 g por día.

• La caída en el consumo de sal estimado 2008 a 2011 (de 8,6 g de 8,1 g por día) no fue estadísticamente significativa.

Este trabajo se llevó a cabo como parte de la dieta de la Encuesta Nacional de Nutrición. Las muestras fueron recolectadas entre julio y diciembre de 2011.

(Fuente: Comunicación personal Dr. Pedro Orduñez-PAHO-)

Relacionado con: Consumo de sal, Encuestas, Inglaterra.

18/04/2012

La comida rápida es más salada en EE. UU. que en otros países

abr 18th, 2012. En: Propuestas del editor. #

La comida rápida es más salada en EE. UU. que en otros paísesCon menos al se mejora la hipertensión arterial

Las cadenas internacionales venden los mismos artículos en el extranjero, pero con menos sodio, halla un estudio.

Existen grandes diferencias en los niveles de sal de las comidas vendidas en los grandes restaurantes de comida rápida en Estados Unidos y en otros países desarrollados, señala un estudio reciente.

Los investigadores examinaron el contenido de sal de más de 2,100 artículos alimentarios de siete categorías, vendidos por Burger King, Domino’s Pizza, Kentucky Fried Chicken, McDonald’s, Pizza Hut y Subway en EE. UU., Canadá, Australia, Francia, Nueva Zelanda y Reino Unido.

Las categorías de alimentos incluían comida salada de desayuno, hamburguesas, productos de pollo, pizza, ensaladas, sándwiches y papas fritas.

El estudio halló que los niveles de sodio en alimentos similares variaban ampliamente entre los países, y la comida rápida de EE. UU. y Canadá contenía niveles mucho más altos de sodio que en Reino Unido y Francia.

Por ejemplo, los Chicken McNuggets de McDonald’s contenían 2.5 veces más sodio en Canadá que en Reino Unido. Una porción de 99 gramos (3.5 onzas) contenía 600 miligramos de sodio (1.5 gramos) de sal en Canadá, pero la misma porción contenía 240 miligramos de sodio (0.6 gramos de sal) en Reino Unido.

El estudio aparece en la edición del 16 de abril de la Revista de la Asociación Médica Canadiense (Canadian Medical Association), CMAJ.

“Las compañías canadienses afirman que han estado trabajando para reducir el sodio, pero el alto sodio de estos alimentos indica que los esfuerzos voluntarios no funcionan”, señalaron en un comunicado de prensa de la revista Norman Campbell, de la Universidad de Calgary, y colegas.

“Estos altos niveles indican el fracaso del método actual del gobierno, que deja la reducción de la sal exclusivamente en manos del sector”, lamentaron los investigadores. “Los programas de reducción de la sal deben guiar al sector, y supervisarlo con objetivos y metas en el tiempo para los alimentos, monitorización y evaluación, y medidas reguladoras más estrictas si los esfuerzos voluntarios y estructurados no resultan eficaces”.

Los altos niveles de sal en la dieta se han relacionado con hipertensión y otros efectos nocivos para la salud.

“Reducir la sal en la comida rápida parecería algo técnicamente factible, y es probable que produzca avances importantes en la salud de la población. Los niveles [promedio] de sal son altos, y estas comidas se consumen con frecuencia”, concluyeron los investigadores.

(Fuente: Canadian Medical Association Journal, news release, April 11, 201)

Relacionado con: Consumo de sal, Estados Unidos.

1 2 3

Información básica

  • ¿Qué es la hipertensión arterial?
  • Causas
  • Síntomas
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Medicamentos
  • Prevalencia en Cuba

Nuestra Red de Portales

  • Especialidades: Cirugía cardiovascular
  • Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
  • Tema: Anestesiología cardiovascular

Sitios de la red relacionados

  • Especialidades: Medicina Interna
  • Especialidades: Nefrología

Personalidades

  • Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera
  • Profesor DSc. David Orlando García Barreto
  • Profesor Dr. Ignacio R. Macías Castro
  • Ver más...

Campaña promocional

Día Mundial de la Hipertensión

Sin título

Comentarios recientes

  • hipertension en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud
  • yacuna en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud
  • yenis marla labori prado en Curso nacional “Atención integral al paciente hipertenso”, del 16 al 20 de mayo del 2022

Libro de Visitas

Su opinión es importante

escribir

rss rojo mapa_de_sitio rojo contacto rojo lupa buscar

Seleccione por temáticas

A mano

guia hipertension 2017

noticias al dia hipertensión

Acceda desde aquí a las noticias sobre hipertensión arterial

RSS Science Daily News

  • Increase in leptin levels in preeclampsia prompts cardiovascular cascade that puts mother and baby at risk 23/06/2022
  • Forever chemicals linked to hypertension in middle-aged women 13/06/2022
  • Deep nerve stimulation consistently reduces blood pressure 07/06/2022
  • Some blood pressure medicine may decrease the aneurysm rupture risk for people with high blood pressure 03/06/2022
  • About 3 grams a day of omega-3 fatty acids may lower blood pressure, more research needed 01/06/2022
  • Gut bacteria can make blood pressure medication less effective 26/05/2022

Espacios de interacción

lista de discusión

Sitios recomendados

  • Organizaciones y sociedades
  • Congresos (histórico)
  • Infoenlaces

Estadísticas de visitas

Map

Vea las estadísticas en tiempo real

Historial del sitio

Fecha de actualizacion

Actualizado: 10/06/2022

Publicado oficialmente el
30 de noviembre de 2003

En WordPress desde el año 2016

MSc. Roberto Rafael Pérez Moreno: Editor principal | Esp. II Grado Medicina Interna. Farmacoepidemiologo. Profesor Auxiliar : Hospital Comandante Manuel Fajardo | Calle D y Zapata, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 7838 2453, Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a sábado
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy