Niños hipertensos: un problema en aumento en Argentina
Un estudio determinó que el sedentarismo y los problemas alimenticios están aumentando la presión de los niños argentinos.
“Así como pesan o miden a los chicos, el control de la presión tiene que ser una práctica habitual en la consulta, ya que su detección a tiempo puede retrasar la enfermedad o evitar su desarrollo”, indicó el médico Gustavo Blanco.
Entre 2009 y 2011, Blanco dirigió junto a otros cinco profesionales, el Estudio de Riesgo Cardiovascular en Adolescentes (ERICA), una investigación sobre toda la población de entre 10 y 17 años (1056 casos) de la localidad de Batán, ubicada en el Partido de General Pueyrredón, que determinó que alrededor del 15% de este segmento poblacional posee cifras de presión anormales.
“Encontramos que un 10,6 por ciento eran hipertensos y un 4,3 prehipertensos, cuando lo que se estima para esta población a nivel de estudios previos es un 3 o 5 por ciento y en en el peor de los casos un 8″, indicó el médico.
Además, el el estudio un 13,3 por ciento de los adolescentes fueron clasificados como obesos, y un 18,7 con sobrepeso; en tanto que un 52,5 por ciento no realizaban ninguna actividad física fuera de la escuela.
Gustavo Blanco Blanco aseguró que “la población de Batán es representativa de la media nacional por sus índices de escolaridad, provisión de agua y gas, y nivel socioecómico, por ello este estudio nos alertó”.
Otro dato en el que el especialista hizo hincapié es que al 62,2 por ciento de los entrevistados nunca se les había tomado la presión, lo que, indicó “se debe a que a partir de la adolescencia los controles periódicos no son habituales”.
Por su parte, la pediatra Rosa Simsolo, miembro del Servicio de Hipertensión Arterial del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, coincidió que “más allá de que los niños o adolescentes se acerquen al control médico, los pediatras deben incorporar la práctica de tomar la presión a sus controles”.
Simsolo indicó que “el incremento de los casos de hipertensión en niños y adolescentes tiene que ver con la modificación de un estilo de vida que es cada vez más sedentario y que incluye una alimentación poco saludable”.
“El comienzo de la hipertensión de manera temprana se reconoció recién a partir de los años 40, antes ni se tomaba la presión a los chicos, de hecho las primeras tablas de mediciones se elaboraron a fines de los años 70″, describió.
Y añadió que “actualmente la presión arterial en niños y adolescentes se mide en percentilos y se tienen que tener en cuenta valores como la altura, el peso, entre otros”.
“La prevención es fundamental y esto incluye la medición de la presión (tanto en niños como en adultos), el consumo de menos sal y actividad física regular entre otras medidas, que en el caso de los más chicos, implican un fuerte trabajo con las familias”, informó.
La especialista alertó que “en la última encuesta nutricional se determinó que un 7 por ciento de los menores de cinco años son obesos, lo que implica una falla en la alimentación que proveemos los adultos, tanto en la casa como en la escuela”.
“Por ejemplo, los kioscos de las instituciones educativas deberían ofrecer productos saludables, como frutas o yogures”, detalló Simsolo.
Y añadió que “el control de la presión es además una herramienta para la detección de enfermedades potencialmente curables, como podría ser el caso de la coartación de la aorta que es una patología congénita, en los que la hipertensión es una enfermedad secundaria que puede servir como alerta”.
Clasificada como una enfermedad silenciosa, la hipertensión arterial puede causar accidentes cerebrovasculares (ACV), arteriosclerosis, infarto de miocardio y otras afecciones cardiovasculares, insuficiencia renal y deterioro cognitivo prematuro.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que un tercio de la población adulta en el mundo tiene sus valores de presión arterial elevados, y que la hipertensión es la causa directa de la mitad de las muertes por ACV o cardiopatías.
Según estos datos, representaría el 16,3% de los fallecimientos anuales, más que el tabaquismo (9%) y la diabetes (6%).
La Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial estima que en nuestro país las cifras de personas afectadas son similares, y que cerca de la mitad aun no está diagnosticada.
(Fuente: www.losandes.com.ar) [Actualizado: 5 de junio 2013].
Estudios importantes sobre hipertension arterial de Cuba y el mundo
Resistant hypertension and target organ damage
Por: Maria Lorenza Muiesan, Massimo Salvetti, Damiano Rizzoni, Anna Paini, Claudia Agabiti-Rosei, Carlo Aggiusti and Enrico Agabiti Rosei. Hypertension Research (2013) 36, 485–491.
Cardiovascular (CV) complications such as myocardial infarction, heart failure, stroke and renal failure are related to both the degree and the duration of blood pressure (BP) increase. Resistant hypertension (RH) is associated with a higher risk of CV complications and a higher prevalence of target organ damage (TOD). The relationship between CV disease and TOD can be bidirectional. Elevated BP in RH may cause CV structural and functional alterations, and the development or persistence of left ventricular hypertrophy, aortic stiffness, atherosclerotic plaques, microvascular disease and renal dysfunction, may render hypertension more difficult to control. [Actualizado: 11 de junio de 2013]
Por: Chad M Cannon, Phillip Levy, Brigitte M Baumann, Pierre Borczuk, Abhinav Chandra, David M Cline, Deborah B Diercks, Brian Hiestand, Amy Hsu, Preeti Jois, Brian Kaminski, Richard M Nowak, Jon W Schrock, Joseph Varon y W Frank Peacock. BMJ Open 2013;3:e002338 doi.
To compare the efficacy of Food and Drug Administration recommended dosing of nicardipine versus labetalol for the management of hypertensive patients with signs and/or symptoms (S/S) suggestive of end-organ damage (EOD). Design Secondary analysis of the multicentre prospective, randomised CLUE trial. In the setting of hypertension with suspected EOD, patients treated with nicardipine are more likely to reach prespecified SBP targets within 30 min than patients receiving labetalol. [Actualizado: 11 de junio de 2013].
Adherence of Patients to the Antihypertensive Treatment in Georgian Population
Por: D. Trapaidze MD., B. Tsinamdzgvrishvili MD, PhD., R. Tataradze MD, PhD., L. Sturua MD, PhD, MPH., T. Abesadze MD.y A. Rekhviashvili MD. 6VCC > High Blood Pressure. (September – November/2009)
Hypertension is a common, chronic disorder which is associated with a significant risk for cardiovascular diseases. Current guidelines emphasise that lowering elevated blood pressure (BP) reduced morbidity from stroke, myocardial infarction, congestive heart failure and renal failure. This inadequate control not only has significant consequences in terms of patient morbidity and mortality, but also in terms of health care costs.
Poor compliance with antihypertensive therapy is thought to be a major factor in the failure to control hypertension. Between 30% and 46% of patients may be non compliant with their antihypertensive drug regimens.
There has been much debate concerning the causes of noncompliance with antihypertensive therapy. Major factors are thought to be asymptomatic nature of hypertension, unacceptable side effects of therapy, suboptimal antihypertensive efficacy, and lack of effective communication between clinician and patient. [Actualizado: 11 de junio de 2013]
Educar, una manera de prevenir la hipertensión arterial
Parece algo normal y a algunos les provoca aburrimiento; sin embargo, la hipertensión arterial (HTA) incide en el deceso diario de más de 20 000 personas en el mundo, por lo que insistir en la temática no resulta algo rutinario ni sobredimensionado.
Es considerada la enemiga silenciosa, y por eso impone mantener un registro periódico y sistemático de las cifras tensionales en la medida en que avanza la edad.
Patrones alimenticios incorrectos y estilos desacertados de vida marcados por el estrés, inducen a su aparición, a lo que se suma el hecho de que más de un 40 % de la población cubana experimenta sobrepeso, en tiempos en que la actividad física aún no es mayoritaria.
El Doctor en Ciencias Gerardo Álvarez Álvarez es uno de los estudiosos que más tiempo han dedicado al tema e insiste en la necesidad de que el tratamiento de la HTA propicie acciones colectivas, y no constituya una responsabilidad unilateral del sistema de Salud.
Su trabajo doctoral se basó en un subprograma integral para el abordaje de la afección a nivel de consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia y en policlínicos, como eslabones primordiales al estar más cercanos a la población.
No sorprende tampoco que gran parte de adolescentes con edades entre los 12 y 15 años también manifiesten cifras elevadas de tensión arterial para la edad. Otros son portadores, y ni siquiera conocen de su padecimiento.
Llama la atención que más del 95 % de los infartados en nuestro medio son hipertensos, y muchos podrían evitar una cirugía cardiaca y el empleo de recursos caracterizados por su alto costo, si adoptaran medidas desde edades tempranas.
Según estudios foráneos el 30 % de la población mundial padece de hipertensión arterial, cifra que alcanza el 60 % entre los mayores de 65 años.
Por ello, en favor de la prevención y de mejorar los estilos de vida no fue extraño que en la mañana de este martes se hablara sobre el tema en el parque zoológico Camilo Cienfuegos, de Santa Clara, un sitio donde, además de educar sobre la vida de los animales y el cuidado del medio ambiente, también se aboga por la existencia de los humanos.
(Fuente: http://vanguardia.co.cu) [Actualizado: 11 de junio 2013]
Comentarios recientes