Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Hipertensión • Sitio web dedicado a la hipertensión en Cuba
Inicio Acerca de Recursos de información Docencia Herramientas Contacto
 
Inicio > 2012 > noviembre

noviembre 2012 Archivos

« oct, 2012 • dic, 2012 »
19/11/2012

Supera la media nacional de la población hipertensa en Baja California

nov 19th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Méjico, Baja CaliforniaEn Baja California la población con hipertensión arterial representa entre 35 y 37 por ciento, con lo que supera la media nacional que es de 30 a 32, afirmó el Colegio de Medicina General de Tijuana.

El presidente del organismo, Enrique Medina Márquez dijo que ante la situación, los médicos generales hicieron un llamado a la sociedad para evitar la enfermedad mejor conocida como “el asesino silencioso”. Ver más….

Relacionado con: Estadísticas, Méjico.

Abdominal Obesity, Body Mass Index, and Hypertension in US Adults: NHANES 2007–2010

nov 19th, 2012. En: Propuestas del editor. #

A manera de editorial. Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.

Abdominal Obesity, Body Mass Index, and Hypertension in US Adults: NHANES 2007–2010

EditorialPor: Yechiam Ostchega, Jeffery P. Hughes, Ana Terry, Tala H.I. Fakhouri y Ivey Miller.  American Journal of Hypertension (2012); 25 12, 1271–1278.

Abdominal obesity is independently associated with hypertension after adjusting for BMI. After adjusting for covariables and parameterizing BMI categories and abdominal obesity the new variable showed a progressive increase in the odds of hypertension. Both BMI and WC should be included in models assessing hypertension risks. [publicado: 19 de noviembre 2012]

Relacionado con: Estados Unidos.

21/11/2012

El tratamiento de la apnea del sueño con CPAP puede disminuir la aparición de hipertensión arterial

nov 21st, 2012. En: Propuestas del editor. #

El tratamiento de la apnea del sueño con CPAP puede disminuir la aparición de hipertensión arterial

Apnea del sueñoLas guías clínicas de la hipertensión arterial consideran la apnea del sueño como la segunda causa de la enfermedad, y el tratamiento con CPAP (siglas en inglés de: “presión positiva continua en la vía aérea”)  está recomendado especialmente en aquellos pacientes en los que resulta complicado un buen control de la presión arterial a pesar del tratamiento instaurado.

La apnea del sueño es una enfermedad crónica muy común que afecta entre el 3 y el 7% de la población general. Esta causada por el colapso de la vía aérea superior durante el sueño provocando ronquidos, una disminución del oxígeno en la sangre, dejar de respirar durante periodos cortos de tiempo (apnea) y somnolencia diurna, ya que el paciente no descansa bien durante la noche (no tiene sueños reparadores).  Todo ello provoca un deterioro de la calidad de vida.

La CPAP es el tratamiento idóneo para los pacientes con apnea del sueño y con síntomas diurnos, evitando los trastornos producidos por los periodos de apnea y mejorando de forma substancial la calidad de vida de los pacientes. La CPAP es una máquina que, junto con una mascarilla, el paciente se la coloca por la noche para dormir. La CPAP realiza una presión continua en la vía aérea para evitar que esta se cierre.  Sin embargo, este tratamiento en todos los pacientes y en los que no están somnolientos durante el día está en debate. Aún así, debido a la gran incidencia de complicaciones cardiovasculares en los pacientes con apnea del sueño, algunos profesionales tratan con CPAP a todos los pacientes con trastornos del sueño
independientemente si padecen o no somnolencia durante el día.

Dos estudios publicados en me mayo 2012 en la prestigiosa revista JAMA, nos proporciona información adicional acerca de la relación entre apnea del sueño, hipertensión arterial y el rol del tratamiento con CPAP.

En el primer estudio, liderado por el Dr. J.M. Marin, se siguió la evolución durante 12 años de 1.889 pacientes con apnea del sueño pero sin hipertensión arterial. Además, cada año se realizó un control de la presión arterial. Los investigadores concluyeron que no tratar la apnea del sueño esta asociado con un aumento del riesgo de padecer hipertensión arterial, y que, por tanto, poner CPAP a largo plazo se asocia a una disminución de la presión arterial.

Este aspecto es de suma importancia ya que actualmente la apnea del sueño sigue siendo infladiagnosticada, pero no tratada. La identificación precoz de la apnea del sueño y su tratamiento, además de mejorar la calidad de vida del paciente, reduce el riesgo de padecer hipertensión.

El segundo estudio, liderado por el Dr. Barbe, estudió 725 pacientes con apnea del sueño, pero sin síntomas nocturnos. Durante 4 años, a un grupo se les instauro CPAP como tratamiento, y al otro no. Los autores plantean que en pacientes con apnea del sueño, pero sin sintomatología diurna, la prescripción de CPAP no reduce el riesgo de padecer hipertensión arterial.

Estos dos estudios concluyen que la CPAP no reduce el riesgo de hipertensión arterial, pero parece que existe una relación causal con la hipertensión. El tratamiento no sólo puede reducir la presión arterial (de forma modesta), también podría prevenir la hipertensión en grupos de pacientes con alto riesgo, aunque esto aún debe confirmarse en futuros estudios.

(Fuente:http://www.forumclinic.org – publicado 21 de noviembre 2012) [publicado: 21 de noviembre 2012]

Relacionado con: Apnea obstructiva del sueño.

26/11/2012

New Risk Factor Identified for High Blood Pressure during Pregnancy

nov 26th, 2012. En: Propuestas del editor. #

New Risk Factor Identified for High Blood Pressure during Pregnancy

Mujer embarazada e hipertensaPreeclampsia is a serious complication of pregnancy and the major cause of death for both mother and child in Europe and the U.S. It affects about one in 20 pregnancies. The main symptoms are high blood pressure and protein in the urine. The cause of preeclampsia is still unclear. Dr. Florian Herse (Experimental and Clinical Research Center (ECRC) of the Max Delbrück Center (MDC) and the Charité), Dr. Ralf Dechend (ECRC and Helios Klinikum Berlin-Buch) and their collaborators have now identified an enzyme that is overexpressed in affected women and thus apparently contributes to development of the condition. In animal experiments, the researchers inhibited this enzyme and were able to ameliorate the disease process (10.1161/CIRCULATIONAHA.112.127340).

Preeclampsia originates in the placenta, which supplies the embryo/fetus in the womb with nutrients. For their study, Dr. Herse, numerous contributors, and Dr. Dechend analyzed tissue samples from 25 women diagnosed with preeclampsia and from 23 healthy pregnant women as controls. The tissue samples of the preeclamptic women were obtained from hospitals in Finland, Norway, Austria, and the U.S. that cooperated closely in the study.

Using gene-chip technology, the researchers in Berlin analyzed the expression of almost 40,000 genes. They found that in women with preeclampsia, levels of the CYP2J2 enzyme were unusually high in placental cells and the uterine lining (decidua). The placenta consists of fetal cells; the decidua, by contrast, is solely maternal tissue. The enzyme is involved in the production of specific metabolites called EETs (epoxyeicosatrienoic acids) which, among other things, regulate inflammatory processes, vascular growth, and blood pressure.

Dr. Herse and team succeeded in identifying the cells that produce the CYP2J2 enzyme as trophoblasts, which fulfill an important function in pregnancy. These fetal cells migrate from the placenta into the maternal decidua. Trophoblasts are key contributors to spiral-artery remodeling and thus ensure that the fetus is sufficiently supplied with nutrients. However, if the trophoblasts do not grow deeply enough into the decidua, this remodeling process is disturbed. As a consequence, the fetus cannot be sufficiently supplied with nutrients, leading to preeclampsia. EETs evidently have a harmful effect because they activate a substance which prevents the trophoblasts from growing into the decidua.

Both a protective and damaging effect

Previous studies indicated that EETs exert only positive effects on the cardiovascular system. EETs generally mediate vascular expansion and reduce blood pressure. They also protect the tissue from dying of oxygen deficiency. In normal pregnancies EET levels are slightly elevated.

Previous experiments with healthy pregnant rats showed that pharmacological inhibition of the CYP2J2 enzyme and the associated inhibition of EET production lead to hypertension and kidney failure. In pregnant rats with preeclamptic symptoms, however, opposite effects may occur. By inhibiting CYP2J2, the ECRC researchers were able to lower blood pressure levels in these animals.

How did these conflicting observations come about? Dr. Herse and team demonstrated that the EETs can be converted into other metabolites. A specific enzyme (cyclooxygenase, COX) alters these components further in such a way that they cause vasoconstriction and thus an increase in blood pressure. EETs that normally lower blood pressure can evidently produce metabolites that cause blood pressure to rise in preeclampsia. If however the researchers inhibited the cyclooxygenase in the pregnant animals, the EETs were not converted further and the blood pressure did not increase. “This work shows that the increased production of EET in the placenta and the conversion via cyclooxygenase into hormones that increase blood pressure both favor the development of preeclampsia,” Dr. Herse and Dr. Dechend explained.

Messenger substance of the immune system apparently promotes the development of preeclampsia

But why do the bodies of women with preeclampsia produce more CYP2J2 and thus more EET? Tumor necrosis factor-alpha (TNF-alpha), a chemical messenger of the immune system, could possibly contribute. This signaling substance is released at early stages of pregnancy whenever placental blood flow is too low, causing oxygen deficiency. As the researchers showed, TNF-alpha promotes the production of CYP2J2 and EET in the placenta. In other tissues, this reaction would be useful, since EET rescues tissue from dying that has an insufficient supply of blood and therefore of oxygen. In the placenta, by contrast, this boost in production of CYP2J2 and EET could lead to a vicious circle. The trophoblasts do not grow as well into the decidua and the blood vessels and are not remodeled correctly, so that blood flow through the placenta and blood supply to the fetus deteriorates. As a consequence, the mothers becomes hypertensive and EETs under these conditions is converted in such a way that the blood pressure continues to increase.

Treatment of preeclampsia, which according to estimates costs many thousands of maternal lives across the globe every year, remains difficult. The only possibility is to induce delivery at an early stage if the clinical presentation is severe. In Germany, preeclampsia is the cause for up to 20,000 premature births annually. Once the child is born, the symptoms subside in the mother. Nevertheless, she may suffer long-term increased risk for cardiovascular disease and develop heart attack, stroke, or hypertension at an early age. For the child, depending on the stage of fetal development, the premature birth may result in death or severe lifelong disability, and the child may also have an increased risk for cardiovascular disease later on. The research conducted by Dr. Herse, the entire team, and Dr. Dechend implicates a previously unknown mechanism. Their discovery may contribute to a better understanding of the disease process and its causes, and may ultimately aid in developing a therapy.

(Fuente: http://www.mdc-berlin.de) [publicada: 22 de noviembre 2012] [publicada en la página: 26 de nov. 2012]

Relacionado con: Factores de riesgo.

Cumplimiento farmacológico en el tratamiento de la hipertensión arterial. Revisión de los estudios publicados entre los años 1975 y 2011

nov 26th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Cumplimiento farmacológico en el tratamiento de la hipertensión arterial. Revisión de los estudios publicados entre los años 1975 y 2011

Semergen

Por: Espinosa García, J.; Martell Claros, N.; Llerena Ruiz, A y Fernández Bergés Gurrea, D.  Semergen. 2012;38:292-300.- vol.38 núm 05.

Revisión sistemática de artículos publicados sobre cumplimiento, desde 1975 al 1 de junio de 2011, y más específicamente los que miden el cumplimiento farmacológico en la hipertensión arterial (HTA) utilizando métodos de medida indirectos (recuento de comprimidos y/o monitores electrónicos de control de la medicación [MEMS]). Los descriptores usados fueron: hypertension AND patient compliance AND medication adherence.  El principal objetivo es actualizar el tema del cumplimiento terapéutico en HTA en todo el mundo, con especial atención a España, así como realizar una evaluación crítica de la evolución del cumplimiento terapéutico en el periodo 1975-2011.
Después de analizar 37 estudios de investigación internacionales publicados, los resultados fueron: número total de pacientes hipertensos de 8.623, un 25,62% incumplidores (n=2.209; IC 95% 23,82-27,42) y un 74,38% cumplidores (n=6.414; IC 95% 73,32-75,44) y la media ponderada del porcentaje de incumplimiento fue del 37,60%.
Se concluye que el porcentaje de incumplimiento en el tratamiento farmacológico de la HTA en todo el mundo es elevado. [publicada el 27 de noviembre de 2012]

Relacionado con: Adherencia.

27/11/2012

Nueva técnica para la hipertensión arterial resistente

nov 27th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Nueva técnica para la hipertensión arterial resistente

Cateter a traves de la femoralMás de mil millones de personas en el mundo sufren de hipertensión arterial.  En Colombia es el principal factor de riesgo para sufrir de un evento cardiovascular.

Como lo explica el cardiólogo intervencionista de la Fundación Cardioinfantil, Darío Echeverri, «uno de los problemas de la hipertensión arterial es que muchos de estos pacientes son asintomáticos entonces aproximadamente el 30% de los pacientes hipertensos no reciben ningún tratamiento y desconocen que son hipertensos por lo tanto no consultan».

Un 35% son tratados pero inadecuadamente controlados. No responden a las terapias y el otro 35% del total de pacientes son tratados y controlados. Los que no responden a pesar de la medicación padecen de hipertensión arterial resistente.

Así lo explica el doctor Echeverri «es decir son adecuadamente tratados van donde su médico, reciben todas las recomendaciones. Han cambiado su estilo de vida, hacen dieta, ejercicio regularmente toman los medicamentos que son y no responden».

Existe una nueva técnica precisamente para pacientes con hipertensión arterial resistente que logra el control de la enfermedad en un 80%.

«Actualmente la tecnología moderna con técnicas no invasivas nos permite con pequeños catéteres a través de arteria femoral con anestesia local, bajo un sistema de sedación controlada en un paciente avanzar un pequeño catéter un electrodo y a las arterias renales les podemos enviar ondas de radiofrecuencia” dice el cardiólogo intervencionista Darío Echeverri.

Denervación renal un procedimiento seguro con un día de hospitalización que le permite a los pacientes reducir la dosis y el número de medicamentos que toman.

Como concluye el doctor Echeverri, «ya se ha demostrado que no solamente es eficiente, es efectiva, segura y es costo efectiva para los sistemas de salud».

(Fuente: http://www.cmi.com.co) [publicada el 22/11/12] [publicada en la página 27/11/12]

Relacionado con: Arterias, Hipertensión resistente.

Relación entre la presión arterial central y periférica con la masa ventricular izquierda en hipertensos

nov 27th, 2012. En: Propuestas del editor. #

La sección Investigaciones expone trabajos actuales, de carácter investigativo sobre la hipertensión arterial.

Relación entre la presión arterial central y periférica con la masa ventricular izquierda en hipertensos

Por: Francisco J. Pérez-Lahiguera, Enrique Rodilla, Jose A. Costa, Carmen Gonzalez, Joaquin Martín y Jose M.  Pascual.  Rev Esp Cardiol. 2012;65:1094-100.

InvestigacionesEstudio observacional transversal en 392 pacientes con hipertensión arterial sin tratamiento farmacológico previo. Se valoraron las presiones clínicas, ambulatorias de 24 h. y centrales (medidas por tonometría de aplanamiento) y se calculó el índice de masa del ventrículo izquierdo por ecocardiografía. El índice de masa del ventrículo izquierdo se correlaciona más con los valores de presión sistólica ambulatoria de 24 h. que con las demás medidas de la presión arterial, incluidas todas las medidas de presión central. La medición de la presión arterial central no permite identificar mejor a los pacientes con hipertrofia del ventrículo izquierdo. [publicada 27 de noviembre 2012]

1 2 3 4 5 6 7

Información básica

  • ¿Qué es la hipertensión arterial?
  • Causas
  • Síntomas
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Medicamentos
  • Prevalencia en Cuba

Nuestra Red de Portales

  • Especialidades: Cirugía cardiovascular
  • Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
  • Tema: Anestesiología cardiovascular

Sitios de la red relacionados

  • Especialidades: Medicina Interna
  • Especialidades: Nefrología

Personalidades

  • Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera
  • Profesor DSc. David Orlando García Barreto
  • Profesor Dr. Ignacio R. Macías Castro
  • Ver más...

Campaña promocional

Día Mundial de la Hipertensión

Sin título

Comentarios recientes

  • hipertension en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud
  • yacuna en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud
  • yenis marla labori prado en Curso nacional “Atención integral al paciente hipertenso”, del 16 al 20 de mayo del 2022

Libro de Visitas

Su opinión es importante

escribir

rss rojo mapa_de_sitio rojo contacto rojo lupa buscar

Seleccione por temáticas

A mano

guia hipertension 2017

noticias al dia hipertensión

Acceda desde aquí a las noticias sobre hipertensión arterial

RSS Science Daily News

  • Increase in leptin levels in preeclampsia prompts cardiovascular cascade that puts mother and baby at risk 23/06/2022
  • Forever chemicals linked to hypertension in middle-aged women 13/06/2022
  • Deep nerve stimulation consistently reduces blood pressure 07/06/2022
  • Some blood pressure medicine may decrease the aneurysm rupture risk for people with high blood pressure 03/06/2022
  • About 3 grams a day of omega-3 fatty acids may lower blood pressure, more research needed 01/06/2022
  • Gut bacteria can make blood pressure medication less effective 26/05/2022

Espacios de interacción

lista de discusión

Sitios recomendados

  • Organizaciones y sociedades
  • Congresos (histórico)
  • Infoenlaces

Estadísticas de visitas

Map

Vea las estadísticas en tiempo real

Historial del sitio

Fecha de actualizacion

Actualizado: 10/06/2022

Publicado oficialmente el
30 de noviembre de 2003

En WordPress desde el año 2016

MSc. Roberto Rafael Pérez Moreno: Editor principal | Esp. II Grado Medicina Interna. Farmacoepidemiologo. Profesor Auxiliar : Hospital Comandante Manuel Fajardo | Calle D y Zapata, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 7838 2453, Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a sábado
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy