Advierten sobre los riesgos de la “hipertensión oculta”
Expertos sugirieron nuevas formas de medir la presión arterial para detectar la “hipertensión oculta” a raíz del incremento de evidencias científicas sobre variaciones no registradas en controles realizados en consultorios, que aumentan el riesgo de mortalidad
La hipertensión arterial constituye una epidemia “silenciosa” que afecta a más de un cuarto de la población adulta y a más de la mitad de los mayores de 65 años, reportó en un informe el XIX Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, que se realizará entre el 12 y el 14 de abril en la ciudad de Buenos Aires.
La afección, cuyas nuevas estrategias de medición serán debatidas en el Congreso, está asociada a trastornos metabólicos y vasculares y puede producir enfermedad coronaria, infarto cerebral (ACV), deterioro de la capacidad cognitiva e insuficiencia renal, entre otras enfermedades.
Los expertos manifestaron que desde que el control de la presión arterial se convirtió en un tema de salud pública se consideran los valores de presión sistólica y diastólica registrados en el consultorio médico como base para el diagnóstico al binomio 140-90 mmHg, conocido como 14/9, lo que determina el límite entre una presión “normal” y la hipertensión.
Sin embargo, advirtieron que la presión de la sangre en las arterias varía en cada persona, en los diferentes momentos del día, entre el día y la noche, el sueño y la vigilia, el invierno y el verano, el estado de ánimo de cada paciente y según se realicen los controles en un brazo u otro.
Los especialistas manifestaron que en forma reciente se registraron evidencias que mostraron la necesidad de prestar más atención a las variaciones de la presión arterial y manifestaron que “hasta hace poco tiempo no se le daba mayor importancia”.
Durante el sueño, expresaron en el informe, la presión baja y afirmaron que cuando eso no sucede las personas afrontan un riesgo mayor de sufrir un infarto cerebral.
“También se probó que tener altos valores de presión al despertar -ascenso matinal- predispone a un mayor riesgo cardio y cerebrovascular, más que la variación en diferentes horas de la vigilia”, dijeron los expertos.
En ese sentido, mencionaron la existencia de nuevos dispositivos que se ajustan al cuerpo y permiten medir en forma automática la presión cada 15 o 20 minutos en forma ambulatoria, en el marco de un procedimiento conocido como MAPA o presurometría.
Esa técnica, considerada por algunos expertos para diagnosticar la hipertensión, permite la obtención de nuevos datos sobre cada paciente, que las mediciones habituales de presión en consultorio no registran.
El presidente del Comité Científico del Congreso, Pablo Rodríguez, aclaró que “no es que haya un cuestionamiento acerca de las formas de medir la presión arterial, sino que las evidencias están demostrando cada vez más que su variabilidad incrementa el riesgo cardiovascular”.
“Eso hace que los especialistas estemos dando cada vez más importancia a estrategias de control que van más allá de la medición en el consultorio, como el monitoreo ambulatorio y el monitoreo domiciliario”, expresó el especialista.
El experto Marcos Marín estimó que en la Argentina no excede el 20 por ciento la proporción de pacientes sometidos a presurometría de 24 horas para diagnosticar la afección y dijo que “los especialistas en hipertensión lo hacemos con casi todos, pero en los pacientes que son tratados por sus médicos de cabecera o en atención primaria la proporción seguramente es mucho menor”.
(Fuentes: Tucuma-noticias)
Reducir tres gramos de sal al día evitaría muchas muertes
Argentina es uno de los países con mayor riesgo de hipertensión arterial, debido a la gran cantidad de sal que se usa en el consumo diario y la que viene en los alimentos ya procesados.
En el marco de la Semana Mundial de la concientización sobre la sal, que culmina el próximo domingo, la filial Argentina de la Fundación Interamericana del Corazón lanzó una advertencia, sobre la necesidad de disminuir el consumo de sal, bajo el lema “Menos sal, menos presión arterial, menos riesgo de accidente cerebro-vascular (ACV)”.
“En Argentina, la hipertensión arterial es extremadamente frecuente, a tal punto que uno de cada cuatro argentinos es hipertenso y el consumo de sal promedio es exorbitante” aseguraron desde la entidad, donde indican que el consumo promedio en la Argentina es de 12 gramos diarios, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda reducir el consumo de sal a cinco gramos por día, equivalente a 2000 miligramos de sodio.
Lorena Allemandi, investigadora de la Fundación, explicó: “Estamos comiendo más del doble de la sal recomendada, y la mayoría proviene de alimentos procesados.
Es preciso implementar estrategias que combinen regulación, educación y concientización de la población y un cambio cultural en torno del consumo de sal”. Y agregó: “la disminución de tres gramos de la ingesta diaria de sal de la población evitaría en nuestro país cerca de 6.000 muertes por enfermedad cardiovascular y ataques cerebrales, y aproximadamente 60.000 eventos cada año”.
(Fuente: Noticias y protagonistas)
Por: G S Stergiou, N Karpettas, A Kollias, A Destounis y D Tzamouranis. Journal of Human Hypertension (2012) 26, 220–227.
Este estudio validó como un dispositivo libre como reemplazo del esfigmomanómetro de mercurio para uso profesional, y también como un estándar para las validaciones en el futuro. Un estudio de validación se llevó a cabo de acuerdo con la Sociedad Europea de Hipertensión Internacional de Protocolo de 2010 (ESH-IP) en 33 sujetos con presión arterial simultánea (PA). Un total de seis mediciones de la PA fueron tomadas por cada participante de forma simultánea por un supervisor (S; dispositivo híbrido auscultatorio Nissei DM3000) y dos observadores (A y B; esfigmomanómetros de mercurio).
Ahora es posible medir la presión arterial con dispositivos iOS
Ésta compañía también creó anteriormente una báscula digital, su baumanómetro es de fácil manejo para que cualquier persona pueda cuidar su presión.
El dispositivo está pensado para conectarse con el iPhone, iPod o iPad y así llevar un registro de las mediciones y crear un historial que puede compartir con su médico por correo electrónico.
El uso es muy simple: el baumanómetro se coloca en el brazo y éste se conecta al dispositivo iOS. Medirá, entre otras, sístole, diástole y pulsaciones de manera automática con hora y fecha, por si se hacen varias mediciones en el día. Al igual permite diferentes usuarios con Withings App, que es gratuita y todo compatible con Microsoft Healt Value o Google Health.
Además, existe otro tensiómetro de la desarrolladora iHealth que funciona de manera similar, sólo que adicionalmente tiene una base dock para el dispositivo iOS al que vaya a conectarse para medir la tensión. El Blood Pressure Dock se conecta a un tensiómetro común y convierte la medición de la presión para que pueda aparecer en el iPad o iPhone por medio de una aplicación.
Como el anterior, también guarda los diferentes registros de sístole, diástole, ritmo cardíaco y pulso, para que la persona pueda ver su evolución por medio de una aplicación gratuita que tiene una interfaz simple y agradable. Los resultados se pueden enviar por correo electrónico tanto a los familiares como al médico para el respectivo control.
(Fuente: El siglo de Durango.mx.)
Comentarios recientes