Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Derecho Internacional Humanitario • Sitio web de la red de sitios de salud en Cuba dedicado al derecho internacional humanitario
Inicio Acerca de Recursos de información Docencia y capacitación Mapa de Sitio
 
Inicio > Las leyes de la guerra
01/11/2016

Las leyes de la guerra

2

Incluso la guerra tiene sus normas. ¿Qué significa esto?

Significa que no se puede torturar a los prisioneros. Que no se puede atacar a los civiles. Que se debe reducir lo más posible el impacto sobre mujeres y niños. Que hay que tratar dignamente a los detenidos.
¿Qué son los Convenios de Ginebra?
Los Convenios de Ginebra (y sus Protocolos adicionales), popularmente conocidos como “la Convención de Ginebra”, son tratados internacionales que contienen las normas más importantes para limitar la barbarie de la guerra. Protegen a quienes no participan en las hostilidades (civiles, médicos, trabajadores humanitarios) y quienes ya no pueden seguir participando (combatientes heridos, enfermos y náufragos, prisioneros de guerra). Para más información, pulse aquí.
¿Qué son las normas de la guerra?
Las normas de la guerra, o derecho internacional humanitario (como formalmente se lo conoce) son un conjunto de normas internacionales que determinan qué se puede y qué no se puede hacer durante un conflicto armado.
¿Estamos todos obligados a respetar las normas de la guerra?
Sí, el DIH es universal. Los Convenios de Ginebra, que son centrales para el DIH, han sido ratificados por 196 Estados. Muy pocos tratados internacionales han conseguido este nivel de apoyo.
¿Qué sucede si se infringen las normas de la guerra?
Los Estados que sean responsable de infracciones del DIH deben reparar plenamente la pérdida o la lesión que hayan causado. Las infracciones graves del DIH son crímenes de guerra. Las personas que hayan cometido esos crímenes pueden ser investigadas y procesadas.
¿Quién garantiza el cumplimiento de las normas?
Los Estados pueden hacer cumplir las normas a través de sus sistemas jurídicos nacionales, canales diplomáticos o mecanismos internacionales de resolución de controversias. Los crímenes de guerra pueden ser investigados y procesados por cualquier Estado o, en algunas circunstancias, por un tribunal internacional. La ONU también puede adoptar medidas para hacer cumplir las normas del DIH. Por ejemplo, el Consejo de Seguridad puede obligar a los Estados a cumplir sus obligaciones o establecer un tribunal para investigar las infracciones.
¿Por qué no se puede torturar si el objetivo es obtener información clave que podría salvar vidas?
La tortura y otras formas de malos tratos están absolutamente prohibidas en todo lugar y en todas las circunstancias. Los Estados han acordado que no existe excusa para recurrir a la tortura. Los expertos también cuestionan la eficacia de la tortura por lo que se refiere a la calidad de la información obtenida. El sufrimiento que causan esas prácticas puede tener efectos graves en las víctimas, que pueden prolongarse durante años.
Páginas: 1 2 3 4 5

Publicado en: nov 1st, 2016. #

Comentarios en la entrada. Haga un comentario

02/03/2019
Responder

Raul Rolando @ 4:26 pm #

mi opinion acerca de este tema esque no hay respeto al derecho ala vida en ningun lado de nuestro planeta en cualquier tiempo se atropella los derechos a la vida … en estos tiempos el hombre esta cegado por el poder al dinero el gobiernpo mundial de todos los paises desarrollados esta regido por el poder economico intereses que se preocupan en cuidar los intereses de sus rentas de dinero es base para ese gobierno economico …oprimen a los paises subdesarrollados para saquear sus riquezas mineras , saquear el petreoleo …laq materia prima que es lo basico para su poderio economico

Responder

Raul Rolando @ 4:32 pm #

la vida de nuestro planeta se acaba por ese poder desmedido de las grandes potencias …les conviene originar guerras para negociar las armas de guerra es un negocio de milllones y milllones que ingresan a sus arcas economicas …sin importarles el derecho a la vida quieren apagar el grito de independencia a la libertad de los pueblos que no tienen poder economico …

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asteriscos (*) son obligatorios.

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*

Grupo funcional de Derecho Internacional Humanitario

  • Antecedentes
  • Líneas de investigación
  • Encargo Social
  • Papel del Estado Cubano
  • Perspectivas
  • Tradiciones humanitarias de la Revolución Cubana
  • Publicaciones

Derecho Internacional Humanitario (DIH)

  • ¿Qué es el DIH?
  • 10 cosas que debes saber sobre el DIH
  • Principios y normas fundamentales
  • Personalidades del DIH

Información complementaria

Aniversarios

Emblemas

RSS De la Historia Cubana. ACN

Historial del sitio

Boletín

Resumen informativo

Temas en el sitio

  • Actividades del CICR
  • Actualidades
  • Artículos científicos
  • Comité Internacional de la Cruz Roja
  • Cumbre Humanitaria Mundial
  • Curso Básico
  • Cursos
  • Graduaciones
  • Guerras
  • Jornada
  • Planificación
  • Terrorismo
  • Trabajadores en zonas de riesgo

Buscar por palabras claves

Afganistán armas autónomas atentados Cuba desplazados Francia http://temas.sld.cu/derinthumanitario/files/2015/11/image0021.jpg maestrías niños organizaciones humanitarias periodistas Siria víctimas de conflictos armados

Sitios relacionados

  • ACNUR
  • Comité Internacional de la Cruz Roja
  • Cruz Roja Cubana
  • Cuba Minrex
  • Cubadebate
  • Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
  • La Unesco. Situaciones de postconflicto y postdesastre
  • La Unicef
  • Organización de las Naciones Unidas
  • Otros sitios en internet

Actualización: 4/4/2022

Primer sitio web publicado el 23 de noviembre de 1994.

Nueva versión en la Red de Salud: 4 de abril de 2022

Dr.C. Joel González García: Editor principal | Doctor en Ciencias Filosoficas, Cordinador Maestría en DIH, Jefe Grupo Funcional de DIH Departamento Situaciones Especiales en Salud Pública : Escuela Nacional de Salud Pública, ENSAP | calle 100 (Ave. San Francisco), número 10132 entre Perla y E. Altahabana,  Boyeros, zona urbana en La Habana, La Habana, 10800, Cuba  | Teléfs: 7643 9309, Horario de atención: 8:00am - 4:30pm
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Blue skin by Denis de Bernardy