Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Derecho Internacional Humanitario • Sitio web de la red de sitios de salud en Cuba dedicado al derecho internacional humanitario
Inicio Acerca de Recursos de información Docencia y capacitación Mapa de Sitio
 
Inicio > Afganistán: diario del terreno
11/04/2016

Afganistán: diario del terreno

0

¨Acabo de termPeter Maurer en Afganistáninar una visita de cuatro días en Afganistán; conocí personas que pueden ayudarnos a ayudar a las personas de este país hermoso, pero devastado por la guerra. Todos los días, compartí algunas de mis vivencias. Mi conclusión después de una semana en Afganistán: este no es un conflicto olvidado, es un conflicto ignorado.¨ Peter Maurer.

Peter Maurer, Presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) desde 2012, realizó un recorrido por el territorio de Afganistán el pasado 18 de marzo para monitorear las actividades del CICR en dicho territorio. Estas fueron algunas de sus impresiones:

¨Afganistán es un país hermoso, lleno de contrastes y contradicciones que, no obstante, presenta una llamativa coherencia dentro de esa confusión. Cuando en 2012 fui elegido presidente del CICR, el primer país que visité fue Afganistán. Mi llegada a un país desgarrado por la guerra, donde se ven Kalashnikovs en cada esquina, donde los secuestros son un plan de negocios, fue una buena inmersión en el ambiente de trabajo del CICR.¨

¨Llegar a un lugar donde las personas sufren las consecuencias de la guerra desde hace décadas, donde los niños, los adolescentes y los adultos jóvenes nunca han experimentado la paz, es una buena forma de conocer los sufrimientos que provoca la guerra.¨

pm2¨El CICR hace lo que puede por ellos, ofreciéndoles asistencia alimentaria, programas de trabajo y otros recursos. Pero no podemos calmar sus temores ni la desesperación de ver a sus compatriotas luchando entre sí. Tampoco podemos devolverles el hogar que dejaron atrás hace tanto tiempo. Sólo la paz podrá hacerlo. Para muchas personas en Afganistán, la paz es sólo una idea abstracta, no una experiencia.¨

pm3¨Imagine que usted pierde una pierna. No puede caminar. Probablemente pierda su trabajo y, por lo tanto, el dinero que le permite alimentar a su familia. No puede salir, así que queda aislado. En todas partes en el mundo, ocurren accidentes y amputaciones. Pero en los países en guerra, especialmente en aquellos donde se emplean minas antipersonal, aumenta la probabilidad de que civiles inocentes – a menudo niños que están jugando – pierdan un brazo, una pierna, ambas piernas. En Afganistán, el número de personas con discapacidad se ha duplicado en las últimas décadas.¨

Una manera de aprender acerca de la historia es observar los rostros de las personas. Los rostros de los adultos mayores que conocí hoy en la aldea enseñan historia. En sus ojos, se ve el dolor del sufrimiento; en sus cicatrices, se ve la inclemencia de la naturaleza; en sus arrugas, se ve la experiencia de la edad.

Dejé Afganistán esta tarde. En los últimos días, tuve reuniones en la capital, en ciudades de provincia y en pequeñas aldeas. Dialogué con el presidente, con autoridades locales y con representantes de la oposición armada; pero los encuentros más memorables fueron los que tuve con ciudadanos afganos comunes.

El CICR trabaja para ayudar a las personas en todo Afganistán, devolviendo a los familiares los restos de sus seres queridos, proporcionando vivienda, alimentos y agua a las comunidades y las personas desplazadas, y prestando apoyo a hospitales, servicios de evacuación médica y centros de rehabilitación física. [Por: Andrew Quilty para el CICRC]

Ver la información completa.

Fuente: CICR

Publicado en: abr 11th, 2016. #

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asteriscos (*) son obligatorios.

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*

Grupo funcional de Derecho Internacional Humanitario

  • Antecedentes
  • Líneas de investigación
  • Encargo Social
  • Papel del Estado Cubano
  • Perspectivas
  • Tradiciones humanitarias de la Revolución Cubana
  • Publicaciones

Derecho Internacional Humanitario (DIH)

  • ¿Qué es el DIH?
  • 10 cosas que debes saber sobre el DIH
  • Principios y normas fundamentales
  • Personalidades del DIH

Información complementaria

Aniversarios

Emblemas

RSS De la Historia Cubana. ACN

Historial del sitio

Boletín

Resumen informativo

Temas en el sitio

  • Actividades del CICR
  • Actualidades
  • Artículos científicos
  • Comité Internacional de la Cruz Roja
  • Cumbre Humanitaria Mundial
  • Curso Básico
  • Cursos
  • Graduaciones
  • Guerras
  • Jornada
  • Planificación
  • Terrorismo
  • Trabajadores en zonas de riesgo

Buscar por palabras claves

Afganistán armas autónomas atentados Cuba desplazados Francia http://temas.sld.cu/derinthumanitario/files/2015/11/image0021.jpg maestrías niños organizaciones humanitarias periodistas Siria víctimas de conflictos armados

Sitios relacionados

  • ACNUR
  • Comité Internacional de la Cruz Roja
  • Cruz Roja Cubana
  • Cuba Minrex
  • Cubadebate
  • Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
  • La Unesco. Situaciones de postconflicto y postdesastre
  • La Unicef
  • Organización de las Naciones Unidas
  • Otros sitios en internet

Actualización: 4/4/2022

Primer sitio web publicado el 23 de noviembre de 1994.

Nueva versión en la Red de Salud: 4 de abril de 2022

Dr.C. Joel González García: Editor principal | Doctor en Ciencias Filosoficas, Cordinador Maestría en DIH, Jefe Grupo Funcional de DIH Departamento Situaciones Especiales en Salud Pública : Escuela Nacional de Salud Pública, ENSAP | calle 100 (Ave. San Francisco), número 10132 entre Perla y E. Altahabana,  Boyeros, zona urbana en La Habana, La Habana, 10800, Cuba  | Teléfs: 7643 9309, Horario de atención: 8:00am - 4:30pm
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Blue skin by Denis de Bernardy