Sabias qué

Martín Martínez (Madrid, 1684-1734) fue una de las figuras médicas más eminentes del siglo XVIII español (el siglo de la ilustración). Estudió Medicina en la Universidad de Alcalá de Henares, desde 1706 ocupó plaza en el Hospital General de Madrid y fue profesor de Anatomía, médico de cámara de Felipe V y presidente de la Regia Sociedad de Medicina de Sevilla. Se le considera una de las personalidades que promovieron la renovación del conocimiento médico en la España del setecientos, uno de los reformistas destacados que trataron de impulsar una modernización y regeneración del país que nos elevara al nivel de otras naciones europeas.

J.J. Barbón, A. Sampedro. La oftalmología en el Tratado de operaciones chyrurgicas de Martín Martínez. ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2010;85(3):120-122

Se ha descubierto recientemente que Rembrandt (1606-1669), uno de los más grandes maestros de la pintura, tenía un estrabismo divergente. El maestro holandés del siglo XVII se pinta y graba a lo largo de 40 años en múltiples autorretratos, desde sus inicios como pintor hasta sus últimos años de soledad y miseria, y no resulta difícil para una mirada experta de oculista detectar la exotropía.

J. J. Barbón García. El estrabismo de Rembrandt. ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2010;85(5):193-194

Gaspar Casal Juliá nació en Gerona el año 1680 y murió en Madrid en 1759, pero se estableció y ejerció profesionalmente en Oviedo entre 1717 y 1751, primero como médico municipal y luego del cabildo catedralicio. En estos 34 años en Asturias logró un prestigio que le permitió trasladarse a Madrid en 1751, donde llegó a médico de cámara de Fernando VI. La obra científica de Casal fue publicada en 1762, a título póstumo, en el volumen Historia Natural y Médica del Principado de Asturias, gracias a José García Sevillano, discípulo y amigo suyo.

A. Sampedro, J.J. Barbón. Del mal de la rosa y la queratoconjuntivitis pelagrosa. ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2010;85(5):190-192

 

Recientemente han sido publicados los resultados de un estudio multicéntrico,llevado a cabo por la Sociedad Europea de Cataratas y Cirugía Refractiva (ESCRS) en relación con el empleo de la cefuroxima intracameral y la reducción de la incidencia de la endoftalmitis posquirúrgica. En el estudio participaron 24 hospitales de 9 países diferentes.

García Saenz. La historia de la cefuroxima intraocular. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología. Número 10. Octubre 2006.

 

0

El papiro Ebers del antiguo Egipto está fechado en el año 1534 a.C. y nos muestra una serie de enfermedades oculares presentes en la época faraónica así como sus diversos tratamientos. Dentro de las enfermedades referidas están los orzuelos, las opacidades de la córnea, las cataratas y el tracoma . Los medicamentos más usados eran la galena, la malaquita, el ocre, el natrón, la miel, la leche, la placenta, la acacia, el láudano y el ricino.

Eréndira Güemez-Sandoval.  El papiro Ebers y la oftalmología.
Rev Mex Oftalmol;Marzo Abril 2009; 83(2):123 125

No hay referencias al uso de cirugías oculares combinadas en la antigüedad. Ni las tablillas cuneiformes mesopotámicas ni los papiros médicos del Antíguo Egipto mencionan este tipo de intervenciones quirúrgicas. Tampoco la Oftalmología de la antigua Grecia o la romana aportan datos claros al respecto.

Ascaso Puyuelo FJ, Cristóbal Bescós JA. Historia de la cirugía combinada. Microcirugía Ocular. Número 1-2.  2008

 

Se presenta un trabajo sobre los dibujos del ojo y sus diversas estructuras, ilustraciones para el libro De humani corporis fabrica publicado en 1543 por Andrés Veasalio. Vesalio es considerado el padre de la anatomía moderna. Sus estudios anatómicos correspondientes al ojo fueron probablemente realizados en ojos de vacas. Por lo tanto, es interesante conocer los conceptos anatómicos que se tenían en el renacimiento así como la descripción de las diversas estructuras que conforman al ojo y la similitud entre los ojos humanos y los de las vacas.

Eréndira Güemez Sandoval. Algo sobre los dibujos del ojo del libro “De humani corporis fabrica” escrito por Vesalio. Rev Mex Oftalmol; Noviembre-Diciembre 2009; 83(6):394 399

 

Conozca los primeros textos que registraron información relativa a las enfermedades de los ojos en el mundo antiguo y se indica el contenido de las obras que inauguraron la bibliografía sobre Oftalmología al nivel internacional a raíz de la invención de la imprenta, hasta las producidas en los inicios de la segunda mitad del siglo XIX, los primeros artículos de carácter verdaderamente científico relacionados con ella, que guardan las páginas de la primera revista médica que se editó en el territorio nacional y se hace referencia a otros trabajos de autores cubanos relacionados con las afecciones oculares, que por su importancia han trascendido en el tiempo y se mencionan los títulos de las revistas nacionales especializadas en esta materia, producidas durante el siglo XX.

Lic. José Antonio López Espinosa. Contribución a la historia de la bibliografía cubana sobre Oftalmología. Acimed 2007; 15(3)