Sabias qué

Una de las principales causas de ceguera, es sin duda la opacidad corneal, en todos los Tratados de Oftalmología escritos  a partir del siglo XVIII y aun antes, o traducidos del extranjero se hace referencia a tres nombres diferentes que expresan diferentes aspectos de esta afección: así hablan de albugo, mácula y leucoma.

LÓPEZ DE LETONA C. ANTECEDENTES DE LOS TRASPLANTES CORNEALES. Sociedad Española de Oftalmología. Número 11. Noviembre 1999

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges fue un escritor argentino y uno de los autores más destacados de la literatura en español del siglo xx. La enfermedad latía en la familia Borges y en 1914, se dirigieron a Suiza para someter a su padre a un tratamiento oftalmológico especial, que resultó, como años más tarde también resultaría en él, infructuoso.

J. Loscos Arenas, A. Blázquez Albisú, J. de la Cámara. La ceguera en la obra de Jorge Luis Borges. ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2010;85(6):220 221

 

En el tratado Anatomía completa del hombre, con todos los hallazgos, nuevas doctrinas y observaciones raras hasta el tiempo presente, y muchas advertencias necessarias para la cirugía según el método con que se explica en nuestro teatro de Madrid (1a edición de 1728) ilustrado con 23 láminas realizadas por Irala, aparecen numerosas referencias al ojo en la lección novena, que versa sobre las partes de la cara y los órganos de los sentidos.

A. Sampedro, J.J. Barbón. El globo ocular y anexos en la Anatomía completa del hombre de Martín Martínez. ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2010;85(8):282–284

 

Nacido en 1866 en el seno de una familia londinense de clase baja, Herbert George Wells tuvo una notable formación científica, graduándose en Ciencias Naturales por la Universidad de Londres en 1888. Eso se refleja en sus primeros textos, pertenecientes al género de ciencia ficción, como La máquina del tiempo (1896), La isla del Dr. Moreau (1896), El hombre invisible (1897) o La guerra de los mundos (1898).

F.J. Ascaso, C. Peiro, J.A. Cristóbal. El país de los ciegos, de H.G. Wells (1866-1946). ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2010;85(9):313–314

Ludwik Lejzer Zamenhof (Bialystok, Imperio Ruso, 15 de diciembre de 1859 Varsovia, Polonia, 14 de abril de 1917) médico oftalmólogo y creador del esperanto. Su niñez fue difícil por los graves problemas de su país, ocupaciones, migraciones y población diversificada social, religiosa y lingüísticamente. Zamenhof fue a la escuela en Bialystok, posteriormente al Instituto Alemán de Varsovia.

N.A. Rodríguez Marco, S. Solanas Álava. L.L. Zamenhof oftalmólogo, creador del esperanto y cineasta comprometido. ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2011;85(12):415–417

El aparato en cuestión era un Vaporizador Ocular de Lourenco, el cual contribuyó notablemente a la evolución de la hidroterapia ocular en el siglo xix.el primer pulverizador portátil como tal no aparece hasta 1856 en que Sales-Girons, médico del balneario de Perrefonds Les Bains, diseña un pulverizador de líquidos manual con el cual los enfermos podían realizar en su domicilio sesiones inhalatorias de infusiones balsámicas y antisépticas.

J. Medín Catoira,  H. Medín Medín. El vaporizador ocular del Dr. Lourenco. Hidroterapia ocular en el siglo XIX. ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2010;85(7)250–253 251

En la literatura biomédica abundan las publicaciones que discuten acerca de la posible enfermedad de algunos personajes históricos. Se ha elucubrado mucho acerca de si Abraham Lincoln tenía o no síndrome de Marfan, sobre la posible exotropia de Rembrandt o la forma de daltonismo que sufría John Dalton. Excepto en el caso de John Dalton, en el que la genética molecular ha demostrado que era deuteranope, en la mayoría de las ocasiones la imposibilidad de explorar al personaje hace que se trate de un juego puramente especulativo, pero que no suele llevar a conclusiones definitivas.

J. González Martín Moro, J. González Martín Moro y G. Azurza Rivas. La bizarra historia del duque de Urbino. ¿Cirugía nasal para mejorar el campo visual? ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2010;85(1):47-50

El célebre historiador Plutarco añade, basándose en Calístenes (que era contemporáneo de Filipo), que Filipo fue herido en el ojo por una flecha disparada por un tal Astir. Filipo fue inmediatamente tratado por el célebre médico Critóbulo. Éste, al parecer, era muy diestro con los utensilios quirúrgicos de la época, en especial con la cuchara de Diocles que usó para retirar la flecha de la órbita derecha de Filipo.

S. Miserachs García, L. Castillo Campillo. La repercusión de la herida oftálmica de Filipo II de Macedonia. ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2010;85(2):85-87