Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Fiebre Chikungunya • Descripción de Temas
Inicio Acerca de Recursos de Información Capacitación Mapa de Sitio
 
Inicio > El cambio climático propicia una inexorable expansión de mosquitos invasores en España
30/10/2018

El cambio climático propicia una inexorable expansión de mosquitos invasores en España

Los Aedes hallan más criaderos, tienen menos depredadores, incuban virus más rápido y están activos más tiempo gracias a las temperaturas más cálidas

España se ha convertido en el tercer país de Europa donde se ha contraído el dengue de manera interna: dos casos confirmados por el Ministerio de Sanidad relacionados con estancias veraniegas en Cádiz y Murcia. Poco a poco se cumple la predicción de los analistas de que el cambio climático favorece la expansión de los insectos que contagian este tipo de enfermedades: los mosquitos invasores del cambio climático: los Aedes tigre, zancudo o japonés.

El probable vector detrás de ambos casos de dengue autóctono es el mosquito tigre ( Aedes albopictus). Esta especie es la principal preocupación del Centro Europeo de Control de Enfermedades porque ha demostrado una gran capacidad expansión. Se considera el segundo vector más importante para el zika, el chikungunya, el dengue o la fiebre amarilla. Desde que se detectara por primera vez en España en 2004 (Catalunya) se ha establecido por todo el litoral mediterráneo, pero también en Madrid y el País Vasco. En septiembre pasado se detectó por primera vez en Extremadura.

“Los mosquitos son muy sensibles a los factores climáticos. De la temperatura dependen tanto la densidad del vector como la capacidad vectorial“, describía el diagnóstico de impactos y vulnerabilidad sobre especies exóticas invasoras de la Oficina Española de Cambio Climático (2009). Este estudio del Grupo Especialista en Invasiones Biológicas sentenciaba que “no quedan espacios para dudar de que los efectos del cambio climático interactúan con las Especies Exóticas Invasoras (…) haciendo prever un incremento de los fenómenos de invasión“.

Páginas: 1 2 3

Relacionado con: cambio climático, chikungunya, dengue, fiebre del nilo, mosquitos del género aedes, zika.

oct 30th, 2018. #

Fiebre Chikungunya

  • ¿Qué la produce?
  • Cuadro clínico
  • Diagnóstico
  • Transmisión
  • Prevención
  • Tratamiento
  • Aedes aegypti
  • Aedes albopictus / Mosquito Tigre

Temas

  • Artículos científicos
  • Actualidades
  • Propuestas del editor
  • Actualización epidemiológica
  • Prevención y control
  • Actividades científicas
  • Otros temas en el sitio

Fuentes Oficiales

  • CDC
  • OMS
  • OPS

Vigilancia epidemiológica

  • HealthMap
  • Mapa temporoespacial. OPS
  • MedISys
  • ProMED mail
  • Reportes epidemiológicos. OMS

Sitios relacionados en Infomed

  • Dengue
  • Higiene y epidemiología
  • Vigilancia en salud pública

Historial del sitio

  • Previous
  • Next
Vector
Afectados
Síntomas
imagen-1

RSS Chikungunya Al Día

Destaques

cuadro clínico del chikungunya

Recomendamos

Infoenlaces

Actualización

21 de diciembre de 2020
Sitio publicado el 31 de julio de 2014

RSS de las entradas | Contacto
Sello Infomed - 5 Estrellas

Dra. Maria Elena Reyes González: Editora principal | Especialista de I Grado en Pediatría Máster en Nutrición en Salud Pública : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed | Calle 27 no. 110 e/ M y N. Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78324579, Horario de atención: 8:00am- 5:00pm
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy