Cuba

caminataCon una caminata simbólica y bajo el lema Un golazo por la salud, comenzó este domingo en el parque El Quijote, de la capital, la celebración por el Día Mundial de la Actividad Física y el Día Internacional del Deporte para el desarrollo y la paz.  Juegos didácticos, actividades participativas, muestra de materiales educativos, sirvieron para que especialistas del Ministerio de Salud Pública y del Instituto de Medicina del Deporte compartieran y reflexionaran con niñas, niños, jóvenes y adultos de la población sobre la importancia y necesidad de la práctica continua y sistemática de ejercicios físicos.

El Dr. Diunis Carrazana Garcés, vicedirector de Asistencia Médica del Instituto de Medicina del Deporte, reconoció el beneficio de la práctica de ejercicios físicos saludables, controlados y prescriptos por un médico del deporte, así como guiados por un especialista en cultura física. Asimismo destacó los elementos a tener en cuenta por el especialista a la hora de indicar los entrenamientos, entre los cuales se encuentran: valorar si el individuo está acto para hacer ejercicios, los fines para los cuales va a realizar determinada actividad física y el ambiente para la práctica del deporte. Además destacó el cuidado ante las sustancia dopantes o esteroides para aumentar la musculatura ya que atentan contra la salud y la vida de las personas.

El Dr. Carrazana insistió en la necesidad de la promoción sistemática sobre los beneficios que aporta la actividad física, la importancia de generalizar experiencias e investigaciones a la población sobre las ventajas de los ejercicios, y el trabajo sostenido por los especialistas en círculos de abuelos, escuelas y centros de trabajo para que las personas reconozcan la eficacia de la práctica del deporte.

el_mundoPor su parte Alicia García Calzada, de 65 años de edad, explicó como su inserción en un círculo de abuelos contribuyó a mejorar su calidad de vida, pues eliminó los dolores musculares constantes y contribuyó a mejorar su movilidad.

Leticia Martínez Ojeda, de 57 años, comentó sobre el cambio significativo que ha experimentado luego de iniciar la práctica del deporte, y exhortó a que las personas practicaran algún tipo de actividad física como vía de mantener un estilo de vida saludable. La jornada sirvió para que los participantes, especialistas y población en general, meditaran sobre el tema, así como reconocieran la importancia de la práctica sistemática de la actividad física en cualquier modalidad como hábito saludable y herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida.

Fuente: Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades

dia_mundial2014El próximo 7 de abril, se celebrará en todo el mundo, el Día Mundial de la Salud, en conmemoración del aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. Todos los años se elige un tema relacionado con un área prioritaria de la salud pública. El tema para 2014 son las enfermedades transmitidas por vectores.

Cuba desarrollará un maplio programa de actividades entre ellas la presentación de la campaña Pequeñas picaduras, grandes amenazas, con el objetivo de aumentar la concienciación sobre la amenaza que suponen los vectores y las enfermedades vectoriales, y animar a las familias y a las comunidades a que adopten medidas de protección. Un elemento básico de la campaña será la difusión de información en las comunidades.

Fuente: Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades.

logo_tuberculosisCada 24 de marzo se celebra el Día Mundial contra la Tuberculosis, en jornada que tiene como objetivo formar conciencia en las personas de todo el mundo sobre la amenaza internacional que representa esta enfermedad contra la salud. Es un día para reconocer, también, la colaboración de todos los que luchan contra esta afección transmisible que se puede curar, controlar y, con esfuerzos y recursos suficientes, eliminar eventualmente.

En La Habana se celebró este viernes 21 de marzo la actividad por este día, bajo el lema Terminemos con la tuberculosis, diagnóstico y tratamiento para todos para generar un mayor nivel de conciencia respecto de la epidemia mundial de tuberculosis y de los esfuerzos para acabar con la enfermedad.
En la jornada participaron Marla Oiz, Representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Dr. Antonio Marrero, jefe del Programa de tuberculosis del MINSAP, la Dra. Rosaida Ochoa, directora de la Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, la Dra. Yanira Llerena, jefa del Programa de tuberculosis en La Habana, entre otros.

En 1982, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias patrocinaron el primer Día Mundial contra la tuberculosis, con el fin de educar al público sobre las devastadoras consecuencias económicas y de salud causadas por la enfermedad, su efecto en los países en desarrollo y su impacto continuo y trágico en la salud global.

No obstante, en nuestro país desde 1962 existía el Programa Nacional de Control de la tuberculosis, y según datos ofrecidos por la Dra. Yanira Llerena, desde 1971 hasta 1991 se mostró una tendencia descendente como expresión del resultado de la lucha contra esta enfermedad.
Entre 1992 y 1994, según afirmó, la incidencia incrementa y para contrarrestar esta situación epidemiológica en 1993 se realiza una revisión del Programa, lo cual permitió un mayor control. La Dra. Llerena agregó que las cifras del 2013 indican que el país cerró con 6,9 enfermos por cada 100 mil habitantes, por lo cual reafirmó que existen las condiciones para cumplir con el programa de la OMS y la OPS y erradicar o disminuir la incidencia de la enfermedad.

Resalta Cuba avances en su lucha contra la tuberculosis

Fuente: Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades.

La equidad de género en la atención en salud presupone que los servicios de salud se asignen y se reciban diferencialmente según las necesidades de cada sexo y que se paguen según su capacidad económica y no según su necesidad. La situación del sexo femenino es desventajosa en comparación con el sexo masculino, pues en general sus miembros necesitan más atención en salud y en los países en la que esta se paga, con frecuencia tienen menos capacidad económica para pagarla, porque reciben menos remuneración por su trabajo.
En Cuba, la reforma más importante realizada en el Sistema Nacional de Salud es el modelo de medicina familiar del Nivel Primario de Atención que pretende lograr equidad en los servicios de salud que se le brindan a los masculinos y a las femeninas; sin embargo, el tipo de sociedad patriarcal en que vivimos, las relaciones entre hombres y mujeres, los roles de género y en general las desigualdades de género podrían convertirse en inequidades de género en la atención de la salud.

Prácticamente, este modelo da cobertura a toda la población y periódicamente se ha estado evaluando en distintos momentos, para su reorganización, consolidación y modernización con nuevos métodos y estilos de trabajo que garanticen mantener los logros alcanzados por SNS. Durante el período comprendido entre los años 2004 al 2008 se hizo una Evaluación de la Reorganización de los Servicios de Salud en el NPA en tres policlínicos del país.

A pesar de haberse estado evaluando periódicamente este modelo, se desconocen las particularidades y la equidad en la utilización de lo servicios según el género, lo cual motivó la realización de este estudio con el objetivo de identificar inequidades de género en la utilización de los servicios del Nivel Primario de Atención.

Artículo completo

Fuente: Rev Cubana Hig Epidemiol vol.51 no.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2013

La histoplasmosis es la micosis endémica más común que afecta a los humanos y es causada por el hongo dimórfico Histoplasma capsulatum. Este hongo habita en suelos contaminados con guano de murciélagos y excretas de aves. La exposición inicial a H. capsulatum es por vía respiratoria y una vez que las microconidas son inhaladas llegan a los alvéolos y se diseminan fácilmente en el interior de los macrófagos por el sistema reticuloendotelial.

La histoplasmosis se considera una enfermedad cosmopolita, se presenta con mayor frecuencia en ciertas áreas del continente americano. Las zonas de los ríos Ohio, Mississippi y Missouri en EE. UU. son las de mayor endemicidad. Aunque con menor frecuencia, también se han descrito aislamientos del hongo en África, Asia y Europa.

En Cuba, la enfermedad se presenta en forma de brotes en todas las regiones. Se considera una enfermedad ocupacional asociada a algunos grupos de riesgo y ocupa el cuarto lugar en orden de frecuencia entre las micosis oportunistas en las personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Los pacientes inmunocomprometidos desarrollan formas diseminadas de la enfermedad por infección reciente o reactivación de una infección previa; de no ser tratadas, estas formas tienen un mal pronóstico, generalmente fatal. El cuadro clínico de la histoplasmosis diseminada se asemeja al producido por infecciones de otros orígenes, lo que dificulta su diagnóstico presuntivo.

Artículo completo

Fuente: Rev Cub Med Tropical Vol 66, No 1 (2014)

La Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología (SCMP) desarrollará del 14 al 16 de octubre de 2014, en el Palacio de Convenciones de la Habana, el VIII Congreso Cubano de Microbiología y Parasitología, el V Congreso Nacional de Medicina Tropical y el III Seminario Internacional sobre la Infección por el VIH y el sida en Cuba.

A través de conferencias magistrales, simposios, mesas redondas, presentaciones orales y carteles, en los eventos se actualizará a los participantes de los avances en el conocimiento de las enfermedades infecciosas bacterianas, micóticas, virales y parasitarias; de su diagnóstico, epidemiología, clínica y patología; de la situación de las enfermedades emergentes y reemergentes; los avances en el enfrentamiento de las enfermedades tropicales desatendidas, entre otros aspectos.

Temas fundamentales del congreso serán el VIH/sida, la tuberculosis, el dengue, la malaria, el cólera, la influenza, la resistencia a los antimicrobianos, el fortalecimiento de capacidades y el papel de la investigación para la prevención y el control; el control integrado de vectores y la globalización de las enfermedades infecciosas, así como las estrategias de su eliminación.

La aplicación de las tecnologías de avanzada y en especial de la genómica, la proteómica, los modelos matemáticos, los sistemas de información geográfica, la nanotecnología, la inmunogenética, en el estudio de la patogenia de estas entidades, mecanismos de acción, desarrollo de vacunas y drogas, medios de diagnóstico, modelos de predicción, entre otros, serán aspectos a actualizar y discutir.
Sitio del evento
más información

Fuente: IPK