Publicaciones extranjeras

La Estrategia Nacional de Prevención de la Transmisión Maternoinfantil del VIH y la Sífilis Congénita muestra un enfoque de salud pública, basada en la capacidad técnica y en la orientación programática. Perspectiva integrada en un entorno político, social, económico y jurídico favorable, con financiamiento específico, cobertura y calidad de servicios para niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres y la familia en general. Promueve la equidad de género y de derechos y cuenta con la participación activa de los gobiernos locales, agentes comunitarios, aliados de otros sectores, medios de comunicación y organizaciones sociales.

Bajo el liderazgo del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), a través del Departamento Nacional de Prevención y Control de ITS-VIH/sida y la corresponsabilidad en la gestión de la respuesta intra e intersectorial, la Estrategia Nacional de Prevención de la Transmisión Maternoinfantil del VIH y la Sífilis Congénita, inserta en el Programa de medicina familiar; propone lograr y mantener la eliminación de estas entidades en Cuba mediante el acceso universal a los servicios de prevención de ITS-VIH/sida con un enfoque centrado en sistemas integrados de salud.

Para lograr este propósito, se ha proyectado fortalecer el acceso y alcance a servicios salud sexual y reproductiva,  prevención de ITS-VIH/sida, atención al recién nacido, la salud familiar y comunitaria; potenciar la formación de capacidades; fortalecer el papel de los sectores y de la sociedad en la respuesta a la epidemia de VIH y otras ITS promoviendo los derechos humanos y la igualdad de género y desarrollar un plan de comunicación para la salud.

Fuente: Ministerio de Salud Pública de Cuba

OnusidaDesarrollo de indicadores básicos para el seguimiento de la Declaración política de las Naciones Unidas sobre el VIH y el
sida de 2011

En 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas llevó a cabo una revisión de mitad de período de los progresos realizados hacia el logro de los objetivos y de los compromisos ambiciosos acordados en la Declaración política de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida de 2011. Felicito a los 26 países que en 2013 notificaron que habían logrado reducir a la mitad el número de nuevas infecciones por VIH desde 2001. Ahora bien, la comunidad internacional se ha comprometido a alcanzar el sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio de haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH y el sida, y ello exige que redoblemos nuestros esfuerzos en muchos más países para identificar brechas y tomar medidas con presteza a fin de detener y reducir la epidemia de VIH antes de que acabe 2015.

Las presentes directrices ofrecen a los Estados Miembros de las Naciones Unidas información detallada acerca de la próxima ronda de presentación de informes sobre los avances en la respuesta mundial al sida en 2014. Aliento a todos los países a que aprovechen esta oportunidad para llevar a cabo consultas con componentes nacionales clave, incluida la sociedad civil, sobre cómo mejorar la respuesta nacional al sida. Esta ronda de informes también brinda la ocasión de reprogramar iniciativas junto con los asociados para el desarrollo, como el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, para preparar su nuevo modelo de financiación.

Solo si demostramos resultados y aceleramos nuestros progresos podremos crear el impulso necesario para garantizar que el sida se mantenga como prioridad en la agenda para el desarrollo después de 2015.

Informe sobre avances en la respuesta mundial al sida

Michel Sidibé
Director Ejecutivo
ONUSIDA

Fuente: ONUSIDA

La Chlamydia trachomatis es una bacteria intracelular considerada uno de los patógenos de transmisión sexual con alta prevalencia a nivel mundial.
Objetivo: caracterizar los resultados reproductivos en pacientes infértiles con infección por Chlamydia trachomatis en el Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo prospectivo entre enero de 2009 y diciembre de 2010, la población fue de 335 mujeres infértiles con afectación tuboperitoneal, la muestra no probabilística intencional fue de 155 mujeres con resultados positivos a la prueba de Chlamydia trachomatis y las variables estudiadas fueron el tipo de anticonceptivo usado, las secuelas, las infecciones de transmisión sexual asociadas y el resultado reproductivo; se usó la prueba de Chi-cuadrado para establecer relaciones entre variables.
Resultados: el método anticonceptivo más utilizado fue el dispositivo intrauterino (38.0%), hubo asociación estadística significativa entre el uso de dispositivo intrauterino y la infección por Chlamydia trachomatis (X2=23.7 y ρ=0.01), en 32 pacientes (18.9%) se  presentó enfermedad inflamatoria pélvica y 34 (20.1%) tuvieron una obstrucción tubárica, se encontró asociación estadística significativa entre la aparición de secuelas y la infección por Chlamydia trachomatis (X2=17.8 y ρ=0.04), el microorganismo más comúnmente asociado fue el Mycoplasma hominis (14, 9.0%), en 124 pacientes (80.0%) no se logró embarazo y solamente en 17 (11.0%) se logró un embarazo normal.
Conclusiones: la infección por Chlamydia trachomatis compromete la fertilidad femenina debido a secuelas obstructivas tubáricas con pocas posibilidades de logro de embarazos.

Artículo completo

Fuente:  Rev. Acta Médica del Centro. Álvarez MC, Raimundo D. Vol 8, No 2 (2014)

La histoplasmosis es la micosis endémica más común que afecta a los humanos y es causada por el hongo dimórfico Histoplasma capsulatum. Este hongo habita en suelos contaminados con guano de murciélagos y excretas de aves. La exposición inicial a H. capsulatum es por vía respiratoria y una vez que las microconidas son inhaladas llegan a los alvéolos y se diseminan fácilmente en el interior de los macrófagos por el sistema reticuloendotelial.

La histoplasmosis se considera una enfermedad cosmopolita, se presenta con mayor frecuencia en ciertas áreas del continente americano. Las zonas de los ríos Ohio, Mississippi y Missouri en EE. UU. son las de mayor endemicidad. Aunque con menor frecuencia, también se han descrito aislamientos del hongo en África, Asia y Europa.

En Cuba, la enfermedad se presenta en forma de brotes en todas las regiones. Se considera una enfermedad ocupacional asociada a algunos grupos de riesgo y ocupa el cuarto lugar en orden de frecuencia entre las micosis oportunistas en las personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).5 Los pacientes inmunocomprometidos desarrollan formas diseminadas de la enfermedad por infección reciente o reactivación de una infección previa; de no ser tratadas, estas formas tienen un mal pronóstico, generalmente fatal. El cuadro clínico de la histoplasmosis diseminada se asemeja al producido por infecciones de otros orígenes, lo que dificulta su diagnóstico presuntivo.

Artículo completo

Fuente: Rev. Cubana de Med. Tropical. Vol 66 No. 1

embarazo_cubaLa sífilis puede transmitirse verticalmente cuando la madre se encuentra en un estadio precoz, donde existe una alta concentración de treponemas en circulación y en menor porcentaje en la latencia tardía, donde la serología no treponémica puede negativizarse espontáneamente con persistencia de la serología treponémica. El control prenatal para sífilis se realiza habitualmente mediante una reacción no treponémica como VDRL o prueba rápida de reaginas en plasma (RPR) y, en caso de ser reactiva, se recurre a técnicas treponémicas como inmunofluorescencia indirecta con absorción (FTA-abs) y/o hemaglutinación (MHA-Tp). La prevalencia debe definirse en base a la positividad de las reacciones treponémicas. Para analizar la seroprevalencia y la validez de estas pautas de control se evaluaron con métodos serológicos treponémicos y no treponémicos 1056 embarazadas que concurrieron por primera vez al Hospital de Clínicas. De acuerdo a los resultados serológicos se dividieron en 4 grupos. El grupo I (n = 17 o 1.61%) presentó ambos tipos de pruebas reactivas, el grupo II (n = 22 o 2.08%) sólo presentó reactivas las pruebas treponémicas. Estos dos grupos fueron serorreactivos para sífilis. El grupo III (n = 7 o 0.66%) mostró reactivas sólo las pruebas no treponémicas, siendo considerados falsos biológicos positivos. De ellos, 5 presentaron anticuerpos antifosfolípidos. El grupo IV (n = 1.010 o 95.65%) no presentó evidencias serológicas de sífilis. En conclusión: 1) La seroprevalencia en esta población fue de 3.69%. 2) Dado que el 2.08% de embarazadas serorreactivas no hubieran sido detectadas con el tamizaje habitual.

Artículo completo

Fuente: SCielo

sifilis_congenitaEs bien reconocida la importancia del control de las infecciones de transmisión sexual (ITS) para reducir la frecuencia de la transmisión del VIH (1-4). Paradójicamente, el interés por las ITS no ha crecido en la proporción que supondría el reconocimiento de esa relación. Más aún, las respuestas institucionales ante las ITS han menguado frente a la gravedad de la epidemia de infección por VIH y sida, la cual está poniendo a prueba la capacidad de coordinación de los gobiernos, de los programas de salud y de las diversas organizaciones e instituciones nacionales e internacionales en todos los niveles.

Por otro lado, el énfasis excesivo en la expansión del tratamiento antirretroviral (ARV) podría estar quebrantando los esfuerzos por promover medidas preventivas para evitar la transmisión del VIH, que curiosamente coinciden con las medidas preventivas para evitar la transmisión de las ITS en general.

Según un estudio realizado en los Estados Unidos de América, la probabilidad de adquirir una ITS es mayor en las personas tratadas con antirretrovirales que en quienes no reciben este tratamiento (5). Cabe resaltar también que las lesiones dermatológicas que produce la sífilis facilitan la transmisión del VIH (3, 4). En países como Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Alemania, la frecuencia de sífilis está aumentando principalmente en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH). Son características comunes a todas estas infecciones las prácticas sexuales sin protección —incluido el sexo oral—, el vínculo a redes sociales o sexuales de alto riesgo, el uso de drogas durante el coito y la coinfección por VIH (6–10). Cabe considerar esta situación como un preludio de lo que puede suceder en América Latina y el Caribe.

Aunque existen varios factores, principalmente políticos y económicos, que explican por qué se produce esta disociación entre las ITS y la infección por VIH, ella casi sin duda tiene un impacto sumamente adverso en la población en general. Así, los HSH no reconocen la necesidad de acudir periódicamente a realizarse pruebas para la detección (tamizaje) de ITS (4), ni el hecho de que el riesgo de contraer una ITS persiste a pesar de estar en tratamiento con ARV. Tampoco parece del dominio común el hecho de que la sífilis puede transmitirse en la práctica del sexo oral.

La sífilis sigue teniendo un impacto negativo en la Región. La aparición de casos de sífilis congénita pone de manifiesto deficiencias de orden tanto estructural como técnico en los servicios de salud. El objetivo del presente escrito es exponer ante los profesionales de salud de la Región el problema de la sífilis materna y congénita; analizar los factores que contribuyen a la persistencia de la enfermedad; y sensibilizarlos para que emprendan acciones encaminadas a eliminar la sífilis congénita en América Latina y el Caribe.

Artículo completo

Fuente: SCielo