Las infecciones vaginales son frecuentes durante el embarazo y traen consigo múltiples afecciones y complicaciones. Objetivo: caracterizar las embarazadas con síndrome de flujo vaginal ingresadas en el Policlínico-Hospital Alberto Fernández Valdés. Para este estudio se realizó un estudio descriptivo transversal entre el 2010 y el 2014 en Santa Cruz del Norte, de un universo de 213 gestantes con síndrome de flujo vaginal y una muestra inicial al azar de 142 pacientes que quedó constituida por 127 al perder 15 por falta de datos en las historias. Ver más…
La neurocriptococosis resulta de la inhalación de levaduras del complejo de especies Cryptococcus neoformans y afecta principalmente a pacientes inmunocomprometidos, provocando altas tasas de mortalidad. El objetivo de este estudio fue describir la infección por Cryptococcus spp. en pacientes con VIH/sida de Guayaquil, Ecuador. serealizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo, entre diciembre/2013-enero/2015. Ver más…
El servicio de Ginecología Infanto-Juvenil en la atención primaria de salud responde a las necesidades de salud sexual de la población infanto juvenil, ampliamente reconocidas y respaldadas internacionalmente. Dentro de las líneas y propósitos del trabajo de estos servicios se encuentran aspectos fundamentales para la salud, tales como: mejorar la calidad de la atención ginecológica en estas edades, disminuir la incidencia del aborto, del embarazo, de las infecciones de transmisión sexual, así como hacer diagnósticos tempranos y oportunos, perfeccionar la educación sexual en relación con la planificación familiar, y la prevención de enfermedades trasmisibles. Desde 2007, la tasa específica de fecundidad en menores de veinte años ha tenido una tendencia creciente, llegando a alcanzar, en 2011, 52,9 por 1000 nacidos vivos.
Por otra parte, la incidencia del aborto en este grupo de edad es un elemento igualmente preocupante en el país: en 2012 la tasa específica de 15-19 años alcanzó 35,3 por 1000 mujeres. Estos datos evidencian que las adolescentes comienzan sus prácticas sexuales sin la preparación suficiente para prevenir consecuencias indeseadas.
Fuente: Rev. Med. Electrónico. Vol 36 No2 (2016)
Como resultado del incremento a nivel mundial del VIH/sida, se han fortalecido las estrategias de prevención y control de esta epidemia. Una de las estrategias que impulsadas en Cuba y el mundo, es la del mercadeo social del condón (MSC) para incentivar el uso del condón como un medio de control eficiente para prevenir la transmisión del VIH.
Los condones masculinos y femeninos, si son usados correctamente, pueden reducir el riesgo de transmisión sexual del VIH en 80-90 %.2 De hecho, el condón es el único producto que puede proteger efectivamente contra el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).
La mercadotecnia es una disciplina de corta historia y poca aplicación, especialmente en el sector de la salud, aun cuando se utiliza no existen conocimientos suficientes para su aprovechamiento. En Cuba desde el inicio de la epidemia se consideró el uso del condón como parte del componente educativo en la prevención del VIH/sida pero no se acompañaba de una estrategia de mercadotecnia social.3 Aunque existía la voluntad política para la promoción de la salud, no se comprendía la necesidad de emplear para ello el mercadeo social, al mismo tiempo estaba asociado directamente con propiciar el uso del condón masculino, alrededor del cual existían barreras, estigmas y mitos; por otra parte no se empleaban los medios de comunicación social para su difusión. Con el incremento de la infección por VIH/sida en Cuba, a inicios del 2000 se implementaron estrategias de mercadotecnia social para lograr el uso del condón en las relaciones sexuales con el propósito de disminuir la epidemia.
Fuente: Rev Cubana Salud Pública vol.41 no.3 Ciudad de La Habana jul.-set. 2015
Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis) es responsable de infecciones con una elevada morbimortalidad. La tuberculosis continúa siendo un problema de salud a nivel mundial y su diagnóstico de forma rápida es esencial para comenzar con adecuada terapia antimicrobiana e implementar un control efectivo de la enfermedad, prevenir la diseminación en la comunidad y realizar intervenciones de salud. La introducción de nuevas técnicas en los laboratorios de micobacteriología ha estado encaminada en disminuir el tiempo de diagnóstico del complejo M. tuberculosis en muestras clínicas.
El cultivo en Löwenstein Jensen es esencial para el diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis y constituye la regla de oro para su diagnóstico, sin embargo continúa siendo muy laborioso y necesita de varias semanas para que las colonias puedan ser detectadas y poder realizar la identificación final.
A partir de la década de los 80, los laboratorios de micobacteriología comenzaron a desarrollar nuevas herramientas con el objetivo de disminuir el tiempo de diagnóstico de la tuberculosis. Se desarrollaron sistemas automatizados para el diagnóstico de micobacterias, uno de ellos es el sistema Bact/ ALERT 3D, el cual utiliza medio líquido, que a través un método colorímétrico, permite detectar el CO2 producido durante el metabolismo de las micobacterias.
Fuente: Rev. Cub. Med. Tropical Vol62, No1(2015)
Paciente masculino, blanco, de 34 años de edad, con serología positiva al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) desde 2004, clasifica como sida en 2006 cuando se le diagnostica TB pulmonar por baciloscopia. En su momento, se trató con el esquema convencional (isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol) según el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis en Cuba con adecuada adherencia. Posteriormente, finalizado el tratamiento, fue dado de alta, asintomático, con evolución favorable y curación total. Desde ese año, comenzó terapia antirretroviral con estavudina/lamivudina/abacavir, esquema que mantuvo hasta 2012, en que cambió a abacavir/lamivudina/lopinavir/ritonavir por fallo terapéutico.
En junio de 2014, ingresa en el Hospital del IPK, refiriendo fiebre de alrededor de dos meses de duración, intermitente, vespertina, acompañada de sudoraciones profusas y pérdida de peso importante. Además, desde el comienzo de la fiebre, el paciente presentó disuria y se le administraron varios antibióticos (sulfaprim, ciprofloxacino, gentamicina) sin respuesta al tratamiento. Una semana antes del ingreso, el paciente refirió que expulsaba ¨gases al orinar¨ y ¨orina por el recto¨.
Durante su ingreso se constataron las características de la fiebre descritas, además de la presencia de una fístula recto-vesical. En el examen físico de la piel se demostró lesión ulcerada anterior del hemitórax izquierdo de 3 mm de tamaño, con drenaje de secreción purulenta alrededor de dos meses atrás.
La esposa de este paciente se encontraba hospitalizada en el IPK desde la misma fecha por manifestaciones ginecológicas. La esposa fallece por una micobacteriosis diseminada como causa principal de la muerte.
Fuente: Rev. Cub. Medicina Tropical Vol. 67, No1 (2015)