Cuando Shola tenía 13 años, hace dos, lo echaron de su casa en Abeokuta, en el sudoeste de Nigeria, después de que su familia se enteró de que el análisis de VIH le había dado positivo. Entonces vivía con su padre, la esposa de este y sus siete hijos.
La madrastra insistió en que Shola (nombre ficticio para proteger su identidad) tenía que irse porque podía infectar a los otros niños, relató Tayo Akinpelu, director de la Iniciativa Salvadores de Futuro para la Juventud, en diálogo con IPS. Akinpelu recurrió a la mamá de Shola, quien se había vuelto a casar. Pero esta se negó a ayudar arguyendo que el padre debía hacerse responsable de su hijo. Shola se sintió un paria, relató Akinpelu. Al final, sus abuelos se hicieron cargo de él.
El VIH (virus de inmunodeficiencia humana), causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), destruye a las familias en Nigeria y, en general, en África, donde esta enfermedad se volvió la principal causa de muerte entre los adolescentes.
Fuente: Cubadebate
Abrazando la estrategia de ONU/Sida Juntos por llegar a cero, este año la jornada por el día mundial de respuesta al VIH en Cuba ha estado dirigida a hacer más proactiva la participación de los diversos sectores sociales en el enfrentamiento a esta enfermedad, y que permita hacer posible la meta, explicó a la prensa la doctora Jaqueline Sánchez, directora del Centro Nacional de Prevención de ITS VIH/Sida.
Trabajar juntos para lograr revertir el curso de la epidemia implica el esfuerzo y compromiso de todos los sectores y no solo del sistema de salud pública, en la difusión de mensajes educativos que faciliten un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, y la adopción de conductas responsables, subrayó.
Fuente: Periódico Granma
La epidemia que afecta a varias naciones de África Occidental resalta la necesidad de la preparación de los países para el adecuado enfrentamiento de esta y otras emergencias futuras que puedan surgir.
La situación epidemiológica mundial —de la cual es ejemplo la epidemia de ébola que afecta a varios países de África Occidental y que la Organización Mundial de la Salud ha clasificado como emergencia global— indica el peligro al que hoy se enfrenta el mundo y la necesidad de la preparación de los países para el adecuado enfrentamiento de esta y otras emergencias futuras que puedan surgir.
Así expresó la doctora María Guadalupe Guzmán al dejar inaugurado este martes el VIII Congreso Nacional de Microbiología y Parasitología, el V Congreso Nacional de Medicina Tropical y el V Seminario Internacional sobre la infección por el VIH/sida en Cuba, y que sesionarán hasta mañana 16 de octubre.
El número de nuevos casos de infección por VIH se redujo un 38 por ciento desde 2001, señala un informe divulgado este miércoles por el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/sida, (ONUSIDA).
En el último año se produjeron 2,1 millones de infecciones (frente a los 3,4 millones hace 10 años), una disminución acentuada en los niños, destaca el documento que también refiere un 11,8 por ciento menor de muertes relacionadas con el sida. África es el continente más castigado por la enfermedad, con 1,1 millones de fallecidos en 2013, 1,5 millones de nuevas infecciones y 24,7 millones de africanos que viven con el VIH. Para los países asiáticos, la India e Indonesia son los que más preocupan por el incremento en los diagnósticos.
En América Latina 1,6 millones de personas eran seropositivos en 2013 (60 por ciento de los cuáles son hombres). Brasil es la nación más afectada en la región. Por otra parte, el estudio destaca los avances en el acceso a las terapias antirretrovirales, con 12,9 millones de personas que los recibieron en 2013 comparados con los 5,2 millones de 2009. Sin embargo, todavía queda lejos el objetivo de la ONU, referido a que 15 millones de personas reciban tratamiento en 2015.
Fuente: Periódico Granma
El Doctor Santín aclara que los preservativos que se vendían a 15 centavos, con las marcas Twin Lotus y Love Guard, se han ido agotando en el país, y han sido sustituidos por otros de mejor calidad y mayor aceptación por la población, que se comercializan por el precio de un peso la tira de tres unidades.
En el caso de Holguín —afirma—, se constató que las cantidades del producto recibidas y distribuidas en esa provincia fueron insuficientes, dado el incremento de las acciones educativas con mayor intensidad en las áreas más afectadas por las ITS-VIH/sida y el mayor uso del condón por la población, lo que produjo desabastecimiento transitorio en puntos de venta. Afirma que tal situación ya había sido identificada por los funcionarios de Salud al frente de ese programa, y se resolvió con el envío de mayor cantidad de preservativos.
Asevera que, de acuerdo con estudios de comportamiento sexual realizados en el país en 2009, el 72,2 por ciento de la población de 12 a 49 años reportó usar condón en las relaciones sexuales. Y agrega que en los dos últimos años se han incrementado los niveles de venta de condones y la cultura de su uso como medida de prevención.
En cuanto a la inquietud de Emily de la situación en Villa Clara, las direcciones de Ensume (Empresa de Suministros Médicos), Encomed (Empresa Comercializadora de Medicamentos) y Farmacias informaron que la provincia fue abastecida en su red de farmacias en los meses de noviembre y diciembre de 2012 con el condón Momentos. Y existía abastecimiento del preservativo Vigor en las farmacias principales.
Noticia completa
Artículos relacionados
Fuente: Periódico Juventud Rebelde. Cuba
En los últimos meses muchos en Santiago de Cuba han visto insatisfechas sus necesidades de adquirir condones dada la inestabilidad en su distribución y venta, problema que han padecido también otras provincias. El asunto preocupa a muchos, entre otras cuestiones por la notable incidencia que tienen en el territorio las infecciones de transmisión sexual (ITS), y el VIH/sida en particular, una epidemia que afecta a más de mil santiagueros, y cada año muestra tendencia al incremento.
Según precisiones del doctor Ramón Suárez Ramírez, director del establecimiento provincial de suministros médicos, en el primer trimestre del año la comercialización de esos elementos protectores se comportó al 39 por ciento. Entre las causas que incidieron estuvo la engorrosa y demorada remarcación de la fecha de vencimiento estampada en los envases (2012) de los preservativos que se encontraban almacenados, por otra nueva (diciembre 2014), proceder que ya no se realiza. Ahora, acota el directivo, se llevan a las farmacias sin retiquetar y allí se les explica a los clientes que los condones Momentos cuentan con las garantías establecidas, pues están dentro del límite permisible de cinco años después de la fecha de fabricación (2009).
Suárez Ramírez precisó que la dispensación cuenta con la autorización del fabricante, y la certificación que avala la calidad de los condones, emitida por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba (Cecmed), refrendada en una Circular con fecha 4 de abril del 2014.
Fuente: Periódico Trabajadores. Cuba