El tenofovir reduce la función renal, pero no está claro si esta última disminuye más cuando ese medicamento se administra junto con un inhibidor de la proteasa con refuerzo en lugar de un inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de los nucleósidos (ITINN).
Se ha calculado la tasa aproximada de filtración glomerular de los pacientes en el Estudio Suizo de Cohortes del VIH. Se calculó la diferencia de esa tasa con el transcurso del tiempo entre los primeros tratamientos que contenían tenofovir y, ya fuera efavirenz (ITINN) o lopinavir (LPV/r) o atazanavir (ATV/r) (estos dos últimos inhibidores de la proteasa), ambos reforzados con ritonavir. Ampliar.
Fuente:
infoSIDA Al Instante No. 12. Marzo/2012
Este boletín es publicado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas Sobre el Sida, ONUSIDA. Los editores y especialistas de ese espacio realizan una exploración selectiva de información relacionada con el VIH publicada en revistas científicas. Luego interpretan los resúmenes originales y proporcionan un comentario, que no representa ninguna declaración oficial de ONUSIDA, pero promueve el debate y el análisis profesional sobre el tema. En idioma inglés. Puede suscribirse para recibirlo por correo electrónico. Este número comenta los siguientes temas:
1. Bisexuality in men who have sex with men
- Bisexual behaviour in China: a first meta-analysis
- Lower levels of bisexuality in peri-urban Cape Town
2. Ageing and HIV
- Growing old with HIV: social and behavioural aspects
3. Microbicides
- Rectal pre-exposure prophylaxis (rectal PrEP) trials: A novel way to measure ex vivo efficacy
4. Point of care testing
- Detecting TB and MDR-TB in one sitting: the new molecular-based diagnostic methods for TB
- Effect on pre-treatment losses of point-of-care CD4 cell count tests: what are we waiting for?
5. Faith-based responses
- HIV prevention through treatment scale-up: how Pentecostalism can join the response in Mozambique
6. People living with HIV
- Women could benefit from the HPV vaccine: insights from South Africa, Brazil, and Botswana
7. Epidemiology
- Northern Greece: evidence of transmission clusters of dual drug resistance
8. Vaccines
- Vectored immunoprophylaxis or VIP: a name you will be hearing more often in vaccine research
9. Cost effectiveness
- • Malawi’s DREAM project demonstrates 3 drug regimen cost-effectiveness for PMTCT
- The Haiti CIPRA trial reveals the cost-effectiveness of early versus standard antiretroviral therapy
10. Stigma
- atent class analysis reveals community patterns of stigma in rural Vietnam
- Mindfulness philosophy can help overcome stigma in health care providers
11. Discordant couples
- Risk of HIV acquisition from outside sexual partners by HIV-negative people in HIV serodiscordant partnerships in Botswana, Kenya, Rwanda, South Africa, Tanzania, Uganda, and Zambia
12. Civil society responses
- HIV-prevention in criminalising environments: the case study of Alternatives-Cameroun
13. Male circumcision devices
- Safety and efficacy of the PrePex™ device in Rwanda
- Safety and acceptability of the Alisklamp® device in Kenya
14. National responses
- 21 million treatment days in Germany: a huge database to calculate direct antiretroviral treatment costs and potential cost savings by using generics
Fuente
HIV This Week. Onusida
Los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health, NIH) anunciaron novedades acerca de los siguientes dos estudios de investigación patrocinados por ellos.
Estudio patrocinado por los NIH define ventana terapéutica para los niños VIH-positivos infectados al nacer
Según este estudio, los niños VIH-positivos mayores de un año que recibieron tratamiento después de presentar síntomas moderados relacionados con el VIH no experimentaron más problemas cognitivos o de comportamiento que otros niños que recibieron tratamiento cuando la infección era todavía leve. Sin embargo, ambos grupos de niños VIH-positivos estaban más atrasados en estas áreas que los niños VIH-negativos, lo que indica que el primer año de vida puede presentar una ventana terapéutica para minimizar los impedimentos del desarrollo cerebral debido al VIH (disponible solamente en inglés).
Estudios patrocinados por los NIH muestran los beneficios del tratamiento antirretroviral inmediato para los bebés con el VIH
Los resultados de dos estudios presentados en la decimonovena Conferencia sobre el Retrovirus y las Infecciones Oportunistas (Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections, CROI), en Seattle, demostraron la importancia de identificar y tratar a los bebés con el VIH dentro del primer año de vida tanto para prevenir la lesión al sistema inmunitario como para permitir el desarrollo neurológico normal. Para información adicional, leer el comunicado de prensa de NIAID (disponible solamente en inglés).
El 14 de junio del 2012, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) publicaron el Informe de vigilancia del VIH del 2010, Vol. 22 (disponible solamente en inglés). El informe anual resume la información acerca del diagnóstico de la infección por el VIH y el SIDA en los Estados Unidos y zonas dependientes.
Periodistas, comunicadores y representantes de la blogosfera cubana que, de una manera u otra, realizan un trabajo a favor de la diversidad sexual en Cuba, propusieron la realización de un debate con autoridades del sector de la educación, considerado clave si se quiere promover un cambio a nivel de conciencia.
La propuesta surgió durante un encuentro informal con Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), realizado la tarde del jueves 15 en la sede de esa institución para celebrar el Día de la Prensa Cubana.
Con la mira puesta en los cambios que deben producirse desde la infancia, el bloguero Adrián Fuentes llamó la atención sobre una asignatura como Educación Cívica que, retomada en la actualidad por el sistema educativo nacional, se sigue basando en el mismo programa de cuando él era un niño.
Por su parte, Mileyda Menéndez, periodista del diario Juventud Rebelde, contó que el primer acercamiento de su hijo a la sexualidad fue a través de una clase sobre infecciones de transmisión sexual: El miedo se le va a olvidar; va a tener sexo de todas maneras y no se va a cuidar. No se educa para el amor, ni para las relaciones humana.
El debate, que debería llegar a la prensa cubana, apunta hacia la reproducción en el sistema escolar de una gran cantidad de prejuicios en relación con la sexualidad, la familia, pero también las personas en su gran diversidad. Esta reproducción de prejuicios conduce a actitudes discriminatorias y violentas.
En ese sentido, Castro Espín valoró la importancia de la educación como la vía para evitar que una persona pueda hacer sufrir a otra y se coloque en esa posición tan incómoda desde el desconocimiento, los prejuicios y el miedo. Tan vulnerable puede ser la persona agredida como la que agrede, afirmó la sexóloga.
Se requiere superar el trabajo coyuntural por campañas y abrir paso a una verdadera estrategia de comunicación que contribuya, de manera sistemática y permanente, a la necesaria emancipación de las personas y de la sociedad. Ampliar la información.
Fuente: Cubaperiodista. Sitio oficial de la UPEC. Marzo 21/2011
La revista Medisan publicó el pasado año 2011 algunos trabajos sobre el VIH/sida y otras ITS:
Fernández Mora J, Morando Flores D, Danger Correoso I, Domínguez Magdaleón L, Pérez Reina M. Infecciones de transmisión sexual: ¿Qué conocía sobre este problema de salud un grupo de adolescentes del Centro Urbano José Martí?. MEDISAN 15(1): 2011.
Resumen
Se efectuó una intervención educativa en 36 adolescentes del área de salud del Policlínico Universitario José Martí Pérez de Santiago de Cuba, desde septiembre del 2008 hasta febrero del 2009, a fin de modificar o ampliar sus conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual, para lo cual se conformaron 3 subgrupos de 12 integrantes cada uno, mediante muestreo aleatorio simple, con vista a precisar qué información tenían acerca del tema antes y después de la actividad instructiva. Los resultados de la acción, evaluados mediante la prueba de McNemar y con un nivel de significación de 0,05, fueron satisfactorios luego de impartidas las clases, como muestra fehaciente de la eficacia de la intervención.
Rodríguez Alfaro M, Gross Fernández C, Casas Gross S. Efectividad del tratamiento antirretroviral en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana/sida en un hospital de Zimbabwe. MEDISAN 15(4): 2011.
Resumen
Se efectuó una investigación descriptiva y prospectiva de 171 pacientes con virus de inmunodeficiencia humana/sida, que recibieron tratamiento antirretroviral desde abril hasta diciembre de 2008 en el Hospital de Bindura de la provincia de Mashonaland Central (Zimbabwe), con vistas a evaluar su efectividad; para ello se tuvo en cuenta el número de linfocitos CD4, se determinó el cumplimiento del plan terapéutico por un período de 6 meses después de indicado y se monitoreó clínicamente al paciente durante la fase de estudio. Los integrantes de la casuística comenzaron a ser tratados en las primeras 2 semanas con doble combinación (estavudina + lamivudina) y triple combinación (estavudina + lamivudina + nevirapine). El tratamiento fue cumplido por 95,32 % de los pacientes, 90,06 % tenía un número adecuado de linfocitos CD4 y 83,60 % mostró mejoría clínica, de donde se infirió que la efectividad terapéutica dependió del grado de cumplimiento de las prescripciones médicas y que el personal farmacéutico contribuyó decisivamente a la obtención de esos buenos resultados.
Hernández Zayas MS, Maturell Lorenzo J, Vigil Zulueta IA, Rodríguez Nápoles MJ. Rehabilitación fisioterapéutica de personas viviendo con el virus de inmunodeficiencia humana y sida. MEDISAN 15(9): 2011.
Resumen
La rehabilitación fisioterapéutica de personas viviendo con el virus de inmunodeficiencia humana y sida, compensa índices de discapacidad y aumenta la calidad de vida, con independencia de su duración; pero debe ser permanente — acorde con las necesidades–individualizada, flexible, adaptada y estrechamente vinculada con
cuidados médicos. Se concluye que las repercusiones de las deficiencias, discapacidades y minusvalías (transitorias o permanentes) provocadas por esa infección, al no producirse exclusivamente en el plano físico, deben ser evaluadas y cuidadosamente atendidas por un equipo de salud multidisciplinario.
Arias Deroncerés Iván Jesús, Puente Saní Ventura, Lamotte Castillo José Antonio, Ojeda Sánchez Lisset. Tuberculosis vertebral (mal de Pott) e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. MEDISAN 15(12): 2011.
Resumen
Se describe el caso clínico de una paciente mozambicana de 60 años, con antecedentes de infección por virus de la inmunodeficiencia humana y sacrolumbalgia, quien ingresó en el Servicio de Medicina del Hospital Central de Beira por presentar dolor en la columna dorsal, deformidad ósea avanzada, fiebre, astenia, anorexia, pérdida de peso, malestar general y disminución de la fuerza muscular en miembros inferiores desde hacía 2 meses. Los exámenes imagenológicos efectuados confirmaron el diagnóstico de tuberculosis vertebral. Se indicó tratamiento antituberculoso y fue trasladada al Servicio de Neurocirugía para corrección quirúrgica de la mencionada deformidad.
Lohuan Pereira Susana, Sosa Zamora Mariela, Álvarez Fontané Jorge Joaquín, Aguilar Durán Liliana. Intervención educativa sobre VIH/sida en féminas de un consultorio de Barrio Adentro en Venezuela. MEDISAN 15(8): 2011.
Resumen
Se efectuó una intervención educativa comunitaria para modificar los conocimientos sobre VIH/sida en féminas mayores de 20 años, pertenecientes a un consultorio de Barrio Adentro en el estado venezolano de Vargas, durante el período comprendido de febrero a julio de 2006. De 540 mujeres en total se escogió una muestra de 32 por el método simple aleatorio. Entre las variables analizadas figuraron: edad, ocupación, nivel de instrucción, conocimientos sobre el tema, grupos de riesgo, vías de contagio y modos de prevención. En 6 encuentros didácticos se obtuvieron resultados satisfactorios en cuanto a la adquisición o incremento de la información relacionada con esa infección de transmisión sexual.
Muguercia Fornaris, Arianne, Gala Vidal, Hector and Naranjo Pacheco, Carlos Raidel Intervención educativa sobre el virus de la inmunodeficiencia humana y Sida en aldeanas hondureñas de El Carrizal. MEDISAN 15(1):2011
Resumen
Se realizó una intervención educativa comunitaria en 50 mujeres, en edad fértil, pertenecientes a la aldea El Carrizal del municipio de San José de Colinas, Departamento de Santa Bárbara (Honduras), desde noviembre hasta mayo del 2008, a fin de modificar el nivel de sus conocimientos sobre el virus de la inmunodeficiencia humana y Sida. Con vista a ello se conformaron 2 grupos de 25 integrantes cada uno y se procedió a la instrucción sobre tan importante tema mediante 8 sesiones de trabajo. Se aplicó la prueba de McNemar, con una significación de p<0,01 y 95 % de efectividad, y se obtuvo una modificación satisfactoria de los conocimientos.
Colaboración de la Lic. Elaine Duperet Cabrera. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Marzo 21/2011