Propuesta del editor

Escribiendo. Imagen: MicrosoftEste espacio refleja la evolución de la epidemia del VIH/sida en el tiempo, en la historia, en el mundo y en Cuba en particular. De consenso general se acepta que la epidemia comenzó en 1981, pero numerosos científicos aseguran que el VIH ya estaba presente antes de que el primer caso fuera reportado. Fue el 5 de junio de ese año que los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos reportaron los primeros casos de una rara neumonía en jóvenes homosexuales particularmente.

Desde allá a la actualidad, mucho se ha trabajado y ha cambiado hasta la forma de enfrentar las epidemias y todo lo que de ellas se derivan. De forma breve y concisa se irán reflejando a continuación.

Lazo rojo alrededor del mundoEsta sección presenta una relación de hechos notables y celebraciones relacionados con la epidemia del sida y con las infecciones de transmisión sexual. Incluye por lo tanto aquellas fechas históricas de alcance internacional o relativas a un país determinado, pero fundamentales para conocer cómo se ha enfrentado la humanidad a los retos que estas enfermedades le han impuesto.

cuba-xvicongnutricionCon una conferencia magistral titulada «Crisis alimentarias y su impacto en América Latina y en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio», se iniciará este lunes en La Habana el XVI Congreso Latinoamericano de Nutrición. En el foro, que reunirá hasta el viernes a más de mil delegados de varios países, tratarán sobre la desnutrición y deficiencias nutricionales específicas, seguridad alimentaria, políticas, programas e intervenciones en alimentación, recomendaciones nutricionales y guías de alimentación en Latinoamérica.

Otros tópicos de la agenda científica del congreso, con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana, son la lactancia, nutrición y manejo dietético en las enfermedades no transmisibles, composición, calidad e inocuidad de los alimentos y actividad física.

El doctor Manuel Hernández Triana, Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición y del comité organizador explicó a la AIN que las temáticas versarán sobre la necesidad de cambiar los estilos de vida y lograr una alimentación balanceada. Asimismo, incluye concientizar a la población acerca de las consecuencias de las enfermedades crónicas no trasmisibles, una de las principales causas de muerte en el mundo.

Sesionará también este miércoles el simposio Nutrición y sida, con la presentación de una mesa redonda que abordará la valoración nutricional a las personas con VIH, entre otros aspectos. Vea el sitio del evento.

Ver noticia completa
Prensa Latina: Sesionará en Cuba Congreso Latinoamericano de Nutrición

Fuente: Agencia Cubana de Noticias

bloqueocuba Cubanos de diferentes sectores consideraron hoy que el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos es el principal obstáculo para el desarrollo de su país. Prensa Latina conversó con residentes en esta capital a pocas horas de la votación en la Asamblea General de la ONU -por vigesimoprimera ocasión desde 1992- de una resolución sobre la necesidad de poner fin a las sanciones y medidas impuestas por Washington a la isla caribeña durante más de medio siglo.

El Gobierno estadounidense trata de minimizar el impacto de sus prohibiciones y restricciones diciendo que son problemas de aquí; entonces por qué no quitan el bloqueo de una vez para ver si pueden sostener ese criterio, comentó Manuel Díaz, un jubilado de 70 años. Para el residente en el costero municipio de Playa, los cubanos sufren a diario las afectaciones del cerco, que entre sus medidas incluye la persecución de las transacciones por el mundo, la prohibición a los norteamericanos de viajar a la isla y los obstáculos en el comercio y el acceso a tecnología. La alimentación, el transporte, los medicamentos; no hay familia ni sector de la economía que escapen a la hostilidad de la Casa Blanca, opinó.

De acuerdo con el estudiante de preuniversitario Orlando Lezcano, los educandos tendrían mejores condiciones de no ser por las medidas estadounidenses. Se hacen esfuerzos, pero no caben dudas de que sin el bloqueo tendríamos un escenario distinto, en lo relacionado con el acceso a tecnologías de la información y la comunicación, bibliografía y condiciones de estudio, dijo.

Por su parte, el cuentapropista (trabajador privado) Jorge Palacios calificó las sanciones norteamericanas de algo injustificable y muy perjudicial para los ciudadanos de a pie. Qué puede decirse de una política que afecta a niños, ancianos y enfermos, quienes a veces no tienen una medicina disponible en un país vecino, apuntó en la céntrica barriada de El Vedado, municipio de Plaza de la Revolución.

Ampliar noticia

Fuente: Prensa Latina

Lazo rojoDesde que surgió en Cuba la epidemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida), el Estado realiza ingentes esfuerzos, tanto en lo referente a la asistencia médica a los enfermos como a las acciones de prevención y la educación de la comunidad, con el objetivo de que los individuos afectados, disfruten plenamente de sus derechos constitucionales.

Jesús Iván Franco Ledesma, educador del Programa de prevención de las ITS/VIH/sida en Minas de Matahambre, explica que incluso antes de ser detectado el virus a los pacientes se le hacen un grupo de exámenes y estudios, además del tratamiento médico y terapéutico posterior, una vez confirmada la enfermedad, todo de manera gratuita.

Una dieta especial de alimentación  y un chequeo de manera continua por parte de especialistas de salud, incluidas visitas al hogar, constituyen también prioridad dentro de la estrategia de trabajo dirigida a mejorar la calidad de vida de estas personas, añadió Franco Ledesma. Al igual que cualquier otro ciudadano están en su derecho de ejercer una profesión: Más del 90 por ciento de los casos reportados, en el municipio, mantienen vínculo laboral, acotó.

Noticia completa

Fuente: Radio Minas digital