Las personas con la infección del VIH o que han desarrollado sida pueden llegar a tener cáncer, justo como cualquier otra persona. En realidad, son más propensas a desarrollar ciertos tipos de cáncer que las personas sin la infección. De hecho, ciertos tipos de cáncer ocurren con tanta frecuencia en las personas con sida que se consideran afecciones que indican sida, es decir, su presencia en una persona infectada con el VIH es una clara señal de que se ha desarrollado el sida en toda su extensión.
Algunos otros tipos de cáncer son más comunes entre las personas con el VIH o sida que entre las personas no infectadas, pero aún no se sabe con certeza las razones de esto. En algunos casos, puede que estos tipos de cáncer se desarrollen y crezcan rápidamente debido a un sistema inmunológico debilitado a raíz de la misma infección. En otros casos, puede que sea debido a que las personas con el VIH o que han desarrollado sida son más propensas a presentar otros factores de riesgo para el cáncer, como el hábito de fumar.
Muchos casos de cáncer no son más ni menos comunes entre las personas con VIH o sida que entre las personas sin estas afecciones.
¿Qué pueden hacer las personas con VIH o sida para intentar reducir su riesgo de cáncer o para encontrarlo en etapas iniciales?
Fuente: Sociedad Americana de Cáncer
Un equipo encabezado por el investigador del genoma humano Jacques Fellay, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza, determinó que para combatir mejor el virus del sida, necesitamos entender cómo el sistema inmune de cada individuo lo hace por sí mismo, y con ello, descubrir qué funciona y qué no, genéticamente.
Estos científicos realizaron el primer mapa de la resistencia humana al virus del sida, que detalla cómo es que el cuerpo humano es atacado por el virus y cómo responde a ello. El cuerpo lucha naturalmente contra el virus y son las variaciones genéticas las que hacen que el sistema inmune de algunas personas seropositivas sea más resistente que el de otros.
En el estudio se pudieron identificar mutaciones genéticas específicas que indican cómo el virus reaccionó a los ataques de su huésped. El sistema inmunológico humano está desarrollando constantemente estrategias para combatir los organismos y las sustancias que lo invaden y causan las enfermedades, como la infección del VIH. Por desgracia, el genoma del virus también cambia rápidamente, a un razón de millones de mutaciones al día, por lo que las estrategias del sistemas inmune muchas veces dejan de ser efectivas.
Para elaborar el mapa, los investigadores utilizaron bancos de muestras creados en los años 80, cuando todavía no había tratamientos eficaces. Con ayuda de una supercomputadora estudiaron varias cepas de VIH de 1,071 personas seropositivas. Cruzaron más de 3,000 posibles mutaciones en el genoma viral con más de 6 millones de variaciones en los genomas de los pacientes, estudiaron todas estas combinaciones posibles y analizaron la correspondencia entre los pacientes. Se pudieron identificar de esta manera numerosas mutaciones genéticas específicas, una huella que refleja los ataques producidos por el sistema inmune al virus.
Los integrantes del equipo explicaron que con su trabajo se podrá avanzar en la creación de tratamientos personalizados, que tengan en cuenta las fortalezas y debilidades genéticas de los pacientes. El estudio permitió además, obtener una visión global más completa de los genes humanos y sus implicaciones en términos de resistencia al VIH. Estos resultados permiten no sólo comprender mejor cómo nos defendemos de los ataques del virus, sino también la forma en la que este se adapta a nuestros mecanismos de defensa. El artículo fue publicado en la revista eLife: A genome-to-genome analysis of associations between human genetic variation, HIV-1 sequence diversity, and viral control
Fuente: Wired
Artículo relacionado:
Especialistas chinos consideraron hoy como una seria amenaza el mantenido aumento de los casos de VIH/Sida en la provincia sureña de Guangdong y llamaron a adoptar medidas urgentes para detener su propagación, provocada por el sexo sin protección. Según las estadísticas oficiales, más del 85 por ciento de los nuevos casos en esa provincia del sur de China son resultado del no uso de condones.
Los reportes precisan que las cifras se han disparado en comparación con el 57,2 por ciento en 2011 y 37,6 por ciento en 2008.
Detalles ofrecidos por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Guangdong indican que el pasado año en esa provincia fronteriza con las regiones administrativas especiales de Hong Kong y Macao, se reportaron mil 708 nuevos casos de sida y cuatro mil 746 de VIH.
Esto representa aumentos respectivos del 12,1 y 10,2 por ciento, agregan las fuentes, según las cuales el 17 por ciento de las nuevas víctimas del sida son mayores de 50 años, una cifra que crece anualmente en ese grupo etario desde 2007.
Fuente: Prensa latina
La revista AIDS ofrece en cada número algunos artículos con acceso libre. Esta relación corresponde al período de junio a octubre de 2013:
The burden of HIV: insights from the Global Burden of Disease Study 2010
The contribution of HIV to pregnancy-related mortality: a systematic review and meta-analysis
Les recordamos que todos los números del año 2012 ya se encuentran disponibles a texto completo.
Bárbara Martínez, una joven activista ecuatoriana que vive con el VIH, instó a la comunidad internacional a no bajar la guardia frente al VIH durante su intervención en el evento especial de la 68ª Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El evento se convocó para revisar el avance hacia los ODM, así como para debatir la transición hacia el marco de desarrollo posterior a 2015.
La Sra. Martínez recalcó que se necesita una actuación integrada y concertada para alcanzar los ODM e instó a la comunidad internacional, la sociedad civil y las personas que viven con el VIH a permanecer vigilantes para lograr los objetivos establecidos originalmente en la Declaración del Milenio. También hizo un llamamiento a los líderes mundiales para garantizar que el VIH siga teniendo máxima prioridad para el mundo en el programa posterior a 2015.
Según la Sra. Martínez, los ODM han ayudado a los países a realizar importantes avances en sus respuestas al VIH. Continuó destacando que los esfuerzos hacia dichos objetivos han contribuido enormemente a una importante reducción en el número de niños nacidos con el VIH y a un espectacular aumento del número de personas que acceden al tratamiento contra el VIH.
Como la única ponente que representaba a la sociedad civil, la Sra. Martínez participó como miembro de la Red de Jóvenes Positivos de América Latina y el Caribe (Y+LAC). Actualmente unos 210 000 jóvenes viven con el VIH en América Latina y el Caribe. En 2012 se produjeron 34 000 nuevas infecciones por el VIH entre los jóvenes.
Fuente: ONUSIDA
El servicio Lineayuda, la primera consejería telefónica sobre ITS-VIH/sida de Cuba está cumpliendo 15 años de trabajo y los celebró el pasado viernes 13 de septiembre con mucho amor y alegría. Este aniversario estuvo dedicado muy especialmente a los consejeros, que por sus actuales responsabilidades u otras razones, ya no se encuentran en este servicio. Muchos de ellos fueron invitados a la festividad, y aunque no pudieron estar todos, los presentes compartieron un buen rato esa tarde y se les convocó a mantenernos en contacto.
También nos congratularon con su presencia importantes especialistas del Departamento Nacional de ITS- VIH/sida del MINSAP, que participan cotidianamente en la preparación y actualización de los operadores.
Como siempre, nos acompañaron la Dra. Rosaida Ochoa Soto, Directora del Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida (CNP), y una buena parte de sus especialistas y trabajadores, sin cuya orientación, compromiso y amor no fuera posible celebrar estos primeros 15 años.
El encuentro se aprovechó para estimular a los consejeros que se mantienen en activo, desde los fundadores hasta los que acaban de graduarse en el taller de formación del 2013.
Reconocimientos por sus 5, 10 y 15 años de permanencia fueron entregados, juntos a obsequios aportados por todos los proyectos del CNP. La alegría llegó a través de la animación de Ricardo Olvera, importante actor de nuestra radio nacional y destacado promotor voluntario de salud, que comenzó con una simpática ola , a la cual, nos sumamos todos los presentes, desde los consejeros graduados con los primeros cursos del 1998 hasta los más nuevecitos, acabados de formar en el 2013.
Después de la tradicional foto grupal y de cantarle felicidades a Lineayuda, se oyeron los primeros acordes de un karaoke. Tímidamente los consejeros e invitados se dejaron llevar por la música. Primero fue la valentía de algunos solistas, hasta llegar a conformar un inmenso coro, en el que todos terminamos cantando como adolescentes por la paz, el amor y el mejoramiento del mundo en que vivimos. Empeño al cual continuaremos aportando nuestro trabajo.
Fuente: CNP