![Quiero ser promotora de salud](http://articulos.sld.cu/sida/files/2012/09/quiero-ser-promotora.jpg)
El Departamento Provincial de Prevención de las ITS-VIH/sida y la Línea de Jóvenes y Adolescentes de la Provincia La Habana convocan a: Taller de Formación de Promotores Jóvenes y Adolescentes.
Fecha: Del 9 al 14 de marzo de 2014.
Podran participar todos los interesados de ambos sexos y que se encuentren en las edades comprendidas entre los 15 y 25 años de edad.
Fuente: Departamento Provincial de Prevención de las ITS-VIH/sida.
La XIX Reunión Nacional de Coordinadores de salud del Proyecto HSH-Cuba, inició este martes en la capital y se extenderá hasta el 28 de febrero, cita que tiene como propósito el debate y presentación de los informes provinciales así como el análisis cualitativo del estado del Proyecto en las provincias.
Esta reunión tendrá además entre sus objetivos el reordenamiento de la Planificación estratégica del Proyecto a partir del balance anual de cada provincia, la revisión y ajuste del Reglamento orgánico para su implementación a todos los niveles, una actualización y análisis epidemiológico del VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual en HSH, así como el crítico y autocrítico análisis de los elementos que inciden en el cumplimiento de las acciones programadas por el Proyecto.
El encuentro inició con la Conferencia Violencia entre y hacia los hombres homosexuales en Cuba impartida por el Licenciado Manuel Vázquez Seijidos, Asesor Jurídico del CENESEX, donde se abordaron cuestiones legales, penales y reglamentarias relacionadas con la violencia asociada a la homosexualidad.
De igual forma la ocasión sirvió para reflexionar sobre los temas de delitos que ocurren contra las personas de orientación sexual homosexual y se informó sobre el nuevo Código de trabajo del país que incluye la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, el primer código de Latinoamérica que contiene de manera explícita estos temas.
Fuente: CNP
Analizar la sangre de un paciente para estudiar el nivel de los medicamentos que toma puede resultar útil. Si el nivel de los medicamentos es demasiado alto puede causar efectos secundarios serios. Si es demasiado bajo, podría permitir que el VIH se multiplique y desarrolle resistencia al medicamento. El estudio del nivel de los medicamentos también se llama control del nivel de los medicamentos o TDM (por sussiglas en inglés).
El TDM generalmente no se usa ni está disponible todavía en los EE.UU. Los médicos no están de acuerdo sobre sus beneficios.
Fuente: The Body. Revista científica.
La Editorial Lazo Adentro, del Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida, estuvo presente en la 23 Feria Internacional del Libro, La Habana 2014, con diversos títulos que abordan las temáticas del VIH desde diferentes maneras de contar.
En el stand de la Editorial se ofrecieron, de manera gratuita, textos, materiales educativos, entre los cuales se encuentran afiches, almanaques, juegos didácticos, postales, plegables, que de una forma u otra abordan temas relacionados con el sida y su prevención.
De igual forma, se han presentado títulos publicados por la Editorial, entre los cuales, se encuentran el folleto Saber, Sida, Vida y el libro Cuento Contigo: selección de cuentos sobre prevención de las ITS-VIH/sida. También, de manera conjunta con el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, se presentaron las obras: Manejo de Riesgos para el cultivo y procesamiento de frutas y vegetales saludables desde la producción primaria; el manual Consejos útiles sobre la alimentación y nutrición de la embarazada y el texto El ABC para la inocuidad de los alimentos y el análisis de riesgos.
Durante la presentación del folleto Saber, Sida, Vida su autora, la Dra. Jacqueline Sánchez, enunció que el material es una guía que contiene las respuestas a preguntas más frecuentes sobre el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual. Responde, además, a las demandas de información de la comunidad juvenil y parte de las preguntas y respuestas surgidas en el diálogo en las localidades
Por su parte los autores del texto Cuento Contigo: selección de cuentos sobre prevención de las ITS-VIH/sida, destacaron que la idea del libro surgió producto a la realización de una serie de talleres literarios realizados en el Centro Nacional de Prevención, y sus creadores no son expertos, sino personas que desde sus experiencias, directas o indirectas, decidieron contar una historia, real o ficticia, pero que trasmitiera el conocimiento desde su sensibilización con el tema.
El Dr. Mario Martínez Delgado, uno de los autores de los cuentos y coordinador del proyecto, resaltó: éramos personas con inquietudes, con ganas de contar, con ganas de hacer. Encontramos una oportunidad para aprender y ayudar a otros, basados en los testimonios que habíamos escuchado durante los talleres
El texto recopila un conjunto de más de cincuenta cuentos escritos por dieciséis autores, a quienes los unió la motivación, o la necesidad para algunos, de enviar un mensaje de alcance universal y ofrecer una profunda manifestación de amor.
Yeney Viera Pedroso, otra de las autoras reconoció: muchas historias son reales, otras son ficción, pero cada una está sentida y vivida por los creadores como si fuesen propias. Pretendíamos sensibilizar mediante el arte para así derrumbar estereotipos y creencias erróneas sobre la enfermedad, y creo que la literatura fue una opción efectiva para llegar a las personas, para lograr una empatía con nuestra realidad
Al cierre de esta edición de la Feria, se puede catalogar como muy positiva y atractiva la presencia de la Editorial Lazo Adentro por la permanente visita del público, sobre todo de adolescentes y jóvenes, interesados en obtener más información sobre las diversas maneras de prevenir las ITS y el VIH y lograr una convivencia de respeto a la diversidad.
Fuente: Lic. Orlando Abad. CNP
El pasado 10 de Febrero a las 0900 horas se sostuvo un intercambio con la Sra. Cecilia Vitale, Gerente de Portafolio de Latino América y del Caribe del Fondo Mundial y su equipo de trabajo. Por la parte cubana estuvieron presentes:
Rebeca Cutié Cancino. MINCEX
Regla Rodríguez Pujada. MINSAP
Ana Luisa Castellanos. ONP
Ángel Gutiérrez. PNUD
Myrna Villalón Línea de Apoyo a PVV
Juan Raúl Valdés. Vicepresidente MCP
Los principales aspectos se describen a continuación:
1.La Nota Conceptual y el nuevo proyecto debe ser construida y presentada al Panel de Revisión Técnica de forma conjunta, es decir, el país y la Oficina del Fondo de Latino América y del Caribe.
2.Se realizaran visitas al país por funcionarios de la Oficina del Fondo de Latino América y del Caribe para la elaboración de la Nota Conceptual y propuesta de subvención entre abril y junio 2014.
3.El monto al cual puede aspirar el país será publicado por el Fondo Mundial a mediado de Marzo 2014.
4.Cuba es elegible solo para presentar la subvención vinculada a la enfermedad de VIH y el Fortalecimiento de los Servicios de Salud (FSS) de forma transversal, en una sola Nota Conceptual.
5.Es importante que el País se prepare para llegar de forma fortalecida a la presentación de la propuesta.
•Autoevaluación del MCP, relacionado con los requisitos de elegibilidad. (El país puede solicitar asistencia técnica, financiada por el Fondo Mundial, antes deberá hacer el ejercicio frente a la herramienta y enviarla al Fondo Mundial).
•Aval del Plan Estratégico (OPS/OMS, ONUSIDA)
Fuente: CNP
Convocatoria y Cronograma de Trabajo para la Confección de la Nota Conceptual y Propuesta del MCP para participar en el Nuevo Mecanismo de Financiamiento del FM.
El Plan Estratégico Nacional para la Prevención y el Control de las ITS y el VIH/sida | 2014-2018 – en lo adelante PEN – será la fuente de referencia para la confección del nuevo proyecto que se presentará al Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria (FM) para el periodo 2015-2018.
En el nuevo mecanismo de financiamiento del FM, se establecen los países elegibles por cada una de las epidemias, en el caso de Cuba, la elegibilidad se ubica solamente en la epidemia de VIH dirigida al trabajo de grupos de alto riesgo.
Atendiendo a las características de la epidemia y la información epidemiológica disponible, se han identificado los siguientes sub grupos de población hacia los que se dirigen intervenciones preventivas específicas3 y podrían ser, entre otros, los posibles sub beneficiarios del proyecto que construyamos:
– Hombres que tienen sexo con hombres
– Poblaciones trans Personas que viven con VIH y sus parejas
– Personas que practican sexo transaccional y sus parejas
– Adolescentes y jóvenes
Estas poblaciones deberán ser alcanzadas desde diferentes ámbitos (Prevención, Atención y Cuidados de salud y protección de derechos). Lo que no significa que se excluye a ningún otro sector o actor interesado en participar, en esta construcción e intercambio del nuevo proyecto.
Podrán presentar sus propuestas otras instituciones que participan fuera del MCP en la Prevención, Atención y Cuidados de salud y protección de derechos de estas Poblaciones Claves, del sector gubernamental y no gubernamental, por lo que proponemos el siguiente cronograma de trabajo.
Documento completo y cronograma de trabajo
Fuente: MCP