En República Dominicana las organizaciones demandan potenciar políticas concertadas e integrales, en especial las que garantizan el protagonismo de las y los jóvenes.
Al conmemorarse este 12 de agosto el Día mundo Internacional de la Juventud, organizaciones juveniles e instituciones que trabajan con jóvenes, reclamaron del Ministerio de la Juventud, un rol más activo , sincero y transparente en las acciones y programas dirigidos a los y las jóvenes, priorizando aquellas que impacten en el empleo, generación de ingresos, acceso a la salud, la educación y participación horizontal de todos y todas.
Los embarazos en adolescentes, los prejuicios y estigmatización en contra de los y las jóvenes, la violencia y la marginalidad, son identificados como temas urgentes a los cuales el país tiene que ponerle frente, y el Ministerio de Juventud desde su rol de organismo rector en materia juvenil, debe incidir para que sean implementadas políticas públicas que contribuyan a superar esta realidad. Los y las jóvenes demandan servicios de salud amigables, confidenciales, con calidad y calidez; mayor inversión para el empleo juvenil, para la recreación y uso del tiempo libre. Igualmente demandaron una mayor sensibilidad de los tomadores de decisiones y de las familias sobre la realidad de la juventud y una mayor participación para poder avanzar hacia el desarrollo integral de los y las jóvenes.
Los y las jóvenes resaltaron que la falta de oportunidades y de acceso a políticas públicas, les aleja del bienestar, la seguridad y el desarrollo y por el contrario le empujan a situaciones de violencia, marginalidad y exclusión social, lo que es aprovechado por la sociedad para etiquetarles y culparlos de violentos/as.
De igual manera, las organizaciones juveniles e instituciones que realizan trabajos con jóvenes, demandaron de forma amigable, pero sincera que el Ministro de la Juventud, Ing. Jorge Minaya, reoriente el proceso de constitución de los órganos municipales, regionales y nacionales, reguladores y promotores de la participación de la juventud según la ley 49-00, poniendo freno a la improvisación, apresuramiento y exclusión en el proceso que se está produciendo en estos momentos.
Destacan los y las líderes/as de organizaciones juveniles, que el proceso de conformación de los mecanismos de participación juvenil debe considerar el involucramiento de los y las jóvenes y sus organizaciones de manera protagónica, pues la Ley General de Juventud Ley 49-00, establece que los consejos juveniles son órganos colegiados y autónomos, destinados a promover, implementar y dar seguimiento a las políticas integrales de adolescentes y juventud. Son entidades estrictamente juveniles conformadas por organizaciones juveniles basadas en los municipios y provincias
Estos órganos de participación junto a los comités técnicos y consultivos, constituyen el Sistema Nacional de Juventud, como instancia encargada de garantizar a los y las jóvenes una mayor capacidad de intervención en los procesos que atañen a las políticas y acciones de juventud, dando autonomía y poder al/la joven para demandar sus derechos consagrados en las leyes nacionales y convenios internacionales.
Por parte del Centro para la Educación y Desarrollo y el Instituto Dominicano de Apoyo a la Juventud, organizaciones sociales, que acompañan procesos con jóvenes, consideran atinadas las demandas de los/as jóvenes que reflejan el sentir de diferentes grupos juveniles a nivel nacional. En especial aquella que promueven y estimulan la integración protagónica de los/as jóvenes y que están en consonancia con el espíritu y propósito de la Ley General de Juventud (ley 49-00).
CEDUCA e INDAJOVEN y las organizaciones juveniles consideran que las convocatorias apresuradas a encuentros para conformar estos mecanismos excluyen a los verdaderos actores del proceso y a decenas de las organizaciones y redes juveniles en todo el país. Apostamos y demandamos un proceso abierto, democrático y plural en donde cada actor juegue su rol, desde sus respectivas comunidades y sectores, entre ellas grupos culturales, deportivos, religiosos, ecológicos, estudiantiles.
Es tiempo de acciones no frustratorias, es tiempo de participación y consenso. Existen organizaciones que hemos estado trabajando, participando y comprometidas con el esfuerzo por estructurar los Consejos Juveniles como espacio de articulación y sinergia para impulsar las políticas públicas a favor de toda la juventud, pero estamos sorprendidos de las acciones del Ministerio con una convocatoria que afecta el proceso definido y programado.
Fuente: CNP
Utilizar la epidemia de VIH/SIDA como pretexto para espiar e intervenir políticamente en un país es monstruoso, denunció una alta funcionaria del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba, a propósito de un programa encubierto del gobierno de los EEUU que utilizó como pretexto la prevención del flagelo para incitar una rebelión en la Isla.
The Associated Press reveló esta semana detalles de un proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que empleó a jóvenes de Costa Rica, Perú y Venezuela para viajar a la Isla y obtener información de inteligencia a través de talleres contra el VIH. A un costo millonario, el programa de la USAID funcionó desde octubre de 2009 hasta el 2011, a partir de un contrato con la firma Creative Associates International, una compañía basada en Washington. De acuerdo con otra investigación de AP, esa misma empresa desarrolló el Twitter cubano, una red de mensajes de texto conocido como ZunZuneo, destinada también a la subversión política.
María Isela Lantero Abreu, jefa del Departamento de infecciones de transmisión sexual y VIH/Sida del MINSAP, lamentó este tipo de hechos que pone en riesgo la credibilidad de los proyectos de intercambio de salud de Estados Unidos, con Cuba y con el resto del mundo. Evidencia el grado de deshumanización de los programas políticos de cambio de régimen del gobierno (de EEUU), a diferencia de la actitud de ciudadanos e instituciones de ese país que de buena fe han ayudado por años a Cuba para prevenir la epidemia, dijo.
Fuente: Cubadebate
En este dia de aniversario
Lo primero que viene a mi mente es no lo puedo creer, pero en la realidad siempre lo supe. Esta obra llegaría a 14 y muchos más años de vida. En esta fecha siempre celebramos a los que aún seguimos estando y/o soñando con el objetivo de hacer desde los hombres homosexuales para nosotros mismos. Tal vez mis palabras no sean para felicitar directamente, pero sirven para recordar el crucial momento del salto para visibilizar la problemática de un grupo silenciado hasta el momento, los hombres homosexuales en Cuba.
El Proyecto HSH-Cuba fue el primero en hacer trabajo comunitario, de visibilidad, de educación y de valoración de nuestra comunidad. Hicimos posible, antes que cualquier otro grupo o institución, la realidad del discurso público sobre las diferentes orientaciones sexuales, sobre los derechos a la salud y sobre la discriminación social hacia la comunidad de hombres que tienen sexo con hombres y entre los propios HSH. Hicimos posible que en todas las provincias del país se organizaran grupos de hombres para responder a la epidemia de VIH y a las necesidades educativas de la comunidad y de la sociedad. En cada rincón del país se hizo visible el proyecto, sus objetivos y su gente.
Creamos la más amplia red de trabajo comunitario del país, los primeros en crear materiales educativos específicos para una población puntual, acogimos la defensa y educación de la población Trans, hicimos posible la discusión del tema de las prácticas sexuales homosexuales en todas las instancias de gobierno del país, distribuimos películas gays en todas las provincias, se hicieron festivales de cine LGBT, los primeros en hacer shows educativos con transformistas en centros estatales, la primera campaña de aceptación de la homosexualidad dentro de la familia, en las escuelas y centros de trabajo. Dirigimos mensajes a lugares específicos como los gimnasios y en revistas de distribución nacional. Hicimos más sensuales y sexuales las promociones educativas, respondiendo a las demandas de la comunidad. Introdujimos los pomos para agua, los chalecos, las cartas, los pullovers con cuello V, los lubricantes, los promocionales llamativos y atractivos. Creamos las reuniones nacionales de promotores voluntarios, exclusivas para HSH, un hito histórico de juntar por primera vez mas de 120 hombres HSH y personas Trans a debatir de sus problemas de salud y su relación con la sociedad. Definitivamente el proyecto HSH- Cuba, promovió un cambio en la mentalidad social con referencia a las orientaciones sexuales.
Un pasito para adelante, otro para atrás, dos para adelante…pero ninguno tambaleando…todos bien firmes y con un objetivo claro.
Sin duda hicimos la innovación, la puesta en marcha y la generalización de un mecanismo necesario para ganar en igualdad, oportunidad y derechos de los hombres homosexuales, las personas Trans y de todos los excluidos en este país imperfecto pero mejorable…..queridos todos…… Y LO LOGRAMOS…!!!!!!
Gracias a todos los que creyeron y creen en nuestro proyecto, a todos los que nos acompañaron y acompañan, a los que aún nos siguen dando la manos e impulsándonos, a los voluntarios y a todo el que ha dicho PRESENTE para hacer y lograr el reconocimiento nacional e internacional de nuestra obra.
Fuimos la organización pionera, somos los primeros, somos los más estables, los de mayor alcance, los de mayor prestigio, los de mayor credibilidad y eso se debe a ti, y a ti, y a ti, que en cada lugar del país apuestas por este Proyecto, y colaboras y das tu apoyo voluntariamente.
También a los que no están pero siguen estando, para todos es este aniversario. FELICES 14 AÑOS,
Los quiere:
Raulito
Fuente: CNP
Un grupo de representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, intercambiaron con especialistas y voluntarios del Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida, en la mañana de este jueves. Los miembros de las diferentes líneas de trabajo mostraron sus experiencias a los visitantes y compartieron los materiales educativos elaborados para la promoción de salud y prevención de enfermedades, así como el desarrollo del componente educativo y el trabajo particularizado hacia los diferentes grupos clave de mayor riesgo.
Durante el intercambio se presentaron, además, los diferentes soportes educativos y promocionales elaborados por los especialistas del Centro, relacionados con las acciones de información, educación y capacitación, que son entregados de manera gratuita en las actividades que se realizan en las comunidades. Los promotores y promotoras voluntarios exhibieron sus experiencias en materia de lucha contra la homofobia, el estigma, la discriminación, la no violencia, el trabajo sostenido para incrementar el uso del condón y la percepción de riesgo en la población.
La Dra. Rosaida Ochoa, directora de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, explicó la vinculación con los distintos actores de la comunidad, entre ellos el trabajo sostenido con los líderes religiosos para disminuir la incidencia y prevalencia de las ITS y el VIH.
Al concluir el recorrido por la institución los visitantes reconocieron el trabajo realizado por los especialistas y promotores en las labores de promoción de salud y prevención de enfermedades y exhortaron a continuar con el compromiso desplegado hasta ahora. Sergio Martinelli, jefe regional para América Latina y el Caribe del Fondo Mundial, dejó plasmado en el libro de visitantes del Centro: Amigos, me quedé impresionado por el trabajo enorme que están haciendo. Son un equipo súper motivado, profesional y exitoso. He aprendido mucho en esta visita y voy a contar lo que vi y escuché en todos lados. Felicidades.
Fuente: CNP
La joven jurista Lic. Ileana M. Arias Borroto es Jueza Profesional del Tribunal Municipal Popular de Morón.
En este interesante y esclarecedor artículo, ella demuestra que a pesar del tratamiento educativo y preventivo mediante los medios de difusión y acciones masivas por parte del Estado y Organizaciones no Gubernamentales y las legislaciones que a sus efectos se han promulgado, aún persiste el rechazo en el plano laboral y social de las personas portadoras y enfermas de este virus, así como el desconocimiento de sus derechos y garantías laborales.
El lector de Soy Cuba podrá encontrar en el artículo un análisis general del VIH/sida, desarrollo del virus, vías de transmisión, prevención y consecuencias y una aproximación a las acciones encaminadas al tratamiento a los portadores del virus así como la prevención y educación de la población cubana. Podrá conocer, a través del análisis de la Resolución 13 de 1997 sustentada a partir de la resolución (WHA41.24) de la Asamblea Mundial de la Salud, titulada SIDA: Necesidad de evitar toda discriminación contra las personas infectadas por el VIH y las personas con SIDA, el tratamiento jurídico laboral brindado en nuestro país a los pacientes trabajadores, así como sus garantías y derechos. Podrá evaluar datos estadísticos obtenidos del análisis práctico efectuado en tres centros laborales sobre los objetivos trazados.
Fuente: Soy Cuba
Especialistas reunidos en la XX Conferencia Mundial del Sida, que se realizó en Melbourne, Australia, finalizaron ayer el encuentro con un llamado a terminar con la discriminación y la criminalización de las prácticas sexuales ya que obstaculizan “el acceso a realizarse un test de VIH o un tratamiento”, informó el infectólogo argentino Pedro Cahn.
El encuentro, que se realizó desde el domingo 20, reunió a científicos, médicos, organismos internacionales y activistas de todo el mundo, quienes firmaron la declaración Nobody left behind (Nadie se queda atrás), cuyo eje central es la lucha contra la discriminación. El fin del sida sólo es posible si se superan las barreras de la criminalización, el estigma y la discriminación que siguen siendo factores clave de la epidemia, dice la declaración.
Lo mejor que tienen estos encuentros es la diversidad de actores que participan; entonces uno no sólo conoce investigaciones de otros lugares, sino que se genera un debate en torno de la problemática de los derechos humanos, dijo Cahn, director de la Fundación Huésped, quien participó de la conferencia, a la agencia Télam. El especialista explicó que lo que se está denunciando en la declaración es que todavía existen más de 80 países en los que las personas son discriminadas por ser homosexuales, transexuales o son detenidas si consumen drogas, en lugar de contenerlas. Si vas a la cárcel por ser gay, como en Uganda; o por ser usuario de drogas, como en Europa del Este o Rusia, entonces las posibilidades de que te acerques a un sistema de salud a realizarte un test de VIH o bien que accedas a un tratamiento se reducen, y aumenta la exposición de sectores vulnerables, señaló.
Patricia Pérez, titular de Más Paz Menos Sida, quien suscribió también la declaración aunque no se encontraba en Melbourne, señaló que ésta es una problemática que se reitera en cada encuentro: disminuyen quizá los países con políticas discriminatorias, pero el problema mundial subsiste. Pérez, quien reconoció el descenso del porcentaje de activistas en el encuentro debido a la dificultad presupuestaria que implica la participación, dijo que el VIH ha sido una enfermedad muy compleja que ha tenido una respuesta muy rápida desde el punto de vista científico-clínico; sin embargo, la gente se sigue infectando y se sigue muriendo, y esto es por la falta de paz. Introducir la paz como un factor de prevención es clave porque mientras exista la violencia en el hogar, en la escuela, en el trabajo, en la sociedad, no hay contextos donde –por ejemplo– la persona pueda pensar en colocarse un preservativo, sostuvo.
Durante la conferencia, el organismo de las Naciones Unidas que trabaja sobre el tema, Onusida, presentó sus nuevas metas para 2020: el 90, 90, 90. El 90 por ciento de las personas con VIH deberán estar diagnosticadas; el 90 por ciento de ellas deberán estar bajo tratamiento y, de éstas, el 90 por ciento deberá tener su carga viral indetectable. Son objetivos muy altos, para lograrlo habría que poner en tratamiento a 28 millones de personas. Si se consiguiera, el sida dejaría de ser un problema de salud pública, opinó Cahn.
Fuente: GPSida