En el Día Mundial del Sida 2014, alcaldes de todo el mundo han firmado en París una declaración para poner fin a la epidemia de sida en sus ciudades. En dicha declaración, denominada Declaración de París, los alcaldes se comprometen a adoptar una serie de compromisos para acelerar la respuesta al sida en las ciudades con el objetivo de poner fin a la epidemia. Entre tales compromisos se encuentra alcanzar los objetivos 90-90-90 de ONUSIDA, que consisten en que el 90 % de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, que el 90 % de quienes conocen su estado serológico positivo sigan un tratamiento y suprimir la carga viral del 90 % de las personas en tratamiento, para que se mantengan sanas y se reduzca el riesgo de transmisión del VIH.
Poner fin a la epidemia de sida es posible si las grandes ciudades del mundo actúan de manera inmediata y decisiva para acelerar su respuesta al sida para el 2020, afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. Una Respuesta Rápida al sida en las ciudades también fomentará que surjan nuevos programas avanzados de prestación de servicios, que facilitará a las ciudades el tratamiento de otros problemas de salud pública, como la tuberculosis, la salud sexual y reproductiva, la salud materna e infantil, la violencia de género y las enfermedades no transmisibles.
Fuente: ONUSIDA
El Día Internacional de los Voluntarios ofrece una oportunidad para que las organizaciones de voluntarios y los propios voluntarios hagan visibles sus contribuciones a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), tanto en el ámbito local y nacional como internacional.
El Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, además de movilizar miles de voluntarios cada año, trabaja en estrecha colaboración con asociados y gobiernos para establecer programas nacionales y crear estructuras que fomenten y mantengan el voluntariado local en los países. Los voluntarios, a través del servicio de «Voluntariado en Línea», pueden participar en el desarrollo humano sostenible, a través de Internet.
noticia completa
Mensaje del Secretario General con motivo del Día Internacional de los Voluntarios
Fuente: Naciones Unidas
En este Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, celebro los enormes progresos que el mundo ha venido haciendo en la lucha contra la epidemia del SIDA. Este año, los líderes mundiales se comprometieron a poner fin al SIDA para 2030. La estrategia de respuesta rápida que se acaba de presentar la semana pasada nos permitirá alcanzar ese objetivo.
En todo el mundo, casi 14 millones de personas ya tienen acceso al tratamiento contra el VIH. Hemos reducido la cifra de nuevas infecciones por el VIH en un 38% desde 2001. Hemos prevenido 1,16 millones de infecciones entre niños recién nacidos mediante el suministro de medicamentes antirretrovirales esenciales. Vamos bien encaminados para lograr que 15 millones de personas reciban terapia antiretroviral para 2015 y que la transmisión de madre a hijo se elimine en los próximos años. Gracias a la dedicación y el empeño de muchos asociados, incluidos los de la sociedad civil, seguimos ocupándonos de combatir y eliminar las leyes que estigmatizan y discriminan. Los progresos se están acelerando.
No obstante, esos adelantos siguen siendo precarios. En la actualidad, hay en el mundo 35 millones de personas que viven con el VIH, y de ellas, unos 19 millones no saben que están infectados por el virus. Hay lagunas importantes en la atención que ofrecemos a grupos de población clave. Dos de cada tres niños que necesitan tratamiento no lo reciben. En muchos países que tienen una elevada prevalencia de la infección por el VIH las mujeres jóvenes son especialmente vulnerables. En Europa Oriental, Asia Central y el Oriente Medio la epidemia del SIDA va en aumento, potenciada por el estigma, la discriminación y las leyes punitivas. Y la labor imprescindible de los sistemas comunitarios y las organizaciones de ayuda a menudo carece de apoyo. No debemos dejar a nadie de lado.
Me siento complacido y orgulloso por los avances que hemos conseguido. El legado de la lucha contra el SIDA ya se ha puesto de manifiesto en el enfrentamiento al ébola en África Occidental. Sabemos que los sistemas médicos por sí solos no bastan para proporcionar una atención de la salud adecuada. La justicia social, la democratización de la ciencia, la responsabilidad compartida por la financiación, los derechos humanos y la equidad de género, y un enfoque de la salud centrado en los seres humanos son enseñanzas que hemos aprendido en la lucha contra el SIDA y que se están aplicando en todas partes, incluso en nuestras deliberaciones sobre la agenda para el desarrollo después de 2015.
En este Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, exhorto a los dirigentes de todo el mundo a unirse en pro de nuestra causa común. Ya hemos comenzado a dar un giro a la situación y nos hemos fijado un objetivo audaz.
Acabemos con el SIDA, todos juntos, antes de 2030.
Fuente: ONUSIDA
La transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis no constituyen un problema de salud pública en Cuba, sin embargo se realizan acciones integrales específicas y diferenciadas de promoción de salud y prevención de estas entidades en las etapas del ciclo de vida para mantener los indicadores de salud. A pesar de los resultados alcanzados, persisten dificultades como son la necesidad de un enfoque más integrado y el perfeccionamiento de la calidad en los servicios, incluida la atención a los hombres.
Según datos demográficos, la edad media de la mujer cubana es de 38.79 años , 1.39 años más que la de los hombres (37.40). Dada la dinámica demográfica del país, entre los años 2000 y 2010 se ha reducido la población femenina en edad reproductiva en un 0.7% y disminución de la tasa de natalidad (reducción del 13.2%). Se mantienen por más de tres décadas, bajos niveles de reproducción, avanza el envejecimiento del patrón por edad de la fecundidad en el que se presenta, paradójica y desfavorablemente, una elevada fecundidad adolescente, la cual aumenta entre el 2000 y el 2011 en un 10.5 %.
Fuente: MINSAP
El Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/Sida pone en línea el Foro Virtual por el 1ro. de diciembre de 2014, Día Mundial de la lucha contra el Sida. ¡Esperamos tus comentarios!
25 de noviembre. Día Naranja
El Programa de Equidad de Género con Incidencia Nacional (PEGIN), el Proyecto 23 y el Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, con la colaboración del ICAIC y COSUDE, como parte de las acciones de la Campaña ÚNETE para poner fin a la violencia hacia las mujeres y las niñas, invitan a la Presentación Especial de Heli, multipremiada película del director mexicano Amat Escalante, merecedora del Primer Premio Coral durante el 35 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en 2013 y del Premio ÚNETE.
La proyección de Heli en Cuba, por cortesía de su director se exhibirá en el cine 12 y 23 a las 4:00pm, entrada libre y estará dedicada al Día Naranja por la No violencia hacia las mujeres y las niñas.
Datos adicionales
La cinta se ambienta en un remoto pueblo de México, donde los habitantes sólo tienen dos medios para ganarse la vida: un empleo mal pagado en una ensambladora de automóviles, donde trabaja Heli, o trabajar para el cártel de drogas de la región. Estela (Andrea Vergara), una niña de doce años y hermana de Heli, se ha enamorado perdidamente de un joven, Beto (Armando Espitia), un cadete de la policía que le propone escapar para poder casarse.
Como cada día 25, las instituciones y organizaciones aliadas en la celebración del Día Naranja invitan a quienes acudan a la sala 23 y 12 a llevar cualquier atributo naranja (camiseta, bolso, manilla) como expresión de su compromiso a favor de la No violencia hacia las mujeres y las niñas.
Fuente: CNP