Propuesta del editor

La Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes) invita a la actividad científica que se efectuará el próximo viernes 29 de abril a las 2:00 p.m. en La Casa del Alba, sita en Línea y D, Vedado. El Panel titulado La sexualidad que miran nuestros medios estará coordinado por el DrC. Manuel Calviño y tendrá como ponentes a los DresC. Beatriz Torres, Patricia Arés, MSc. Mariela Castro, Isabel Moya, Aloyma Ravelo y Raúl Fullerat. La entrada es libre.

Abril 27, 2011. Lista de Anuncios, CENCOMED.

El espacio Letra con vida del Centro Cultural Dulce María Loynaz, le invita a reflexionar y dialogar sobre la cultura de la salud. En esta ocasión dedicado a la diversidad sexual con el título Humanidad es diversidad, en la Jornada Cubana de Lucha contra la Homofobia. Se presentarán en el panel la MsC. Mariela Castro, Directora del Centro Nacional de Educación Sexual junto al poeta, ensayista e investigador Víctor Fowler, con la habitual conducción de la Dra. Alina Pérez.

Lugar: Centro Cultural Dulce María Loynaz. Calle 19 esq E Vedado.
Fecha: 4 de mayo.
Hora: 4:00 p.m.
Entrada libre.
Más información:

Centro Cultural Dulce María Loynaz.
Jornada Cubana de Lucha contra la Homofobia

GenerosSexo seguro significa tomar precauciones durante las relaciones sexuales que le impidan contraer enfermedades o infecciones de transmisión sexual (ETS) y transmitirlas a la pareja. Las enfermedades de transmisión también se denominan enfermedades transmitidas sexualmente o ETS. Estas enfermedades abarcan herpes genital, verrugas genitales, VIH, clamidia, gonorrea, sífilis, hepatitis B y C y otras.

La mayoría de los organismos infecciosos se transmiten por el contacto directo con una úlcera o lesión en los genitales o la boca. Sin embargo, algunos organismos se pueden transmitir en los líquidos corporales sin causar una lesión visible. Se pueden transmitir a otra persona durante el sexo oral, vaginal o anal.

Los siguientes factores incrementan el riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual (ETS) e incluyen:

* Tener una pareja con antecedentes de cualquier ETS
* No saber si la pareja tiene o no una ETS
* Tener relaciones sexuales sin la protección de un condón masculino o femenino
* Consumir drogas o alcohol en situaciones en donde se podría presentar una relación sexual
* Si su pareja es un consumidor de drogas intravenosas
* Tener sexo anal

La abstinencia es una respuesta absoluta para la prevención de las ETS, sin embargo, no siempre es una opción práctica ni deseable.

Junto a la abstinencia, el método menos riesgoso es tener una relación sexual mutuamente monógama con alguien que se sepa que está libre de cualquier ETS. Lo ideal es que antes de tener una relación sexual con una pareja nueva, cada uno de ustedes se haga un examen para la detección de ETS, en especial para el VIH y la hepatitis B, y que compartan mutuamente los resultados de dichos exámenes.

Usar condones, tanto masculinos como femeninos, para evitar el contacto con semen, líquidos vaginales o sangre, disminuye tremendamente las probabilidades de que usted contraiga o disemine una ETS.

En resumen, el sexo seguro requiere de planeación previa y de buena comunicación entre los miembros de una pareja. Dado esto, las parejas pueden disfrutar de los placeres de una relación sexual, mientras minimizan los riesgos potenciales involucrados.

Fuente: MedlinePlus, Información de salud para usted: Comportamiento sexual seguro.

Publicado en línea el número 4 del volumen 22 de International Journal of STD & AIDS. La tabla de contenidos ofrece los siguientes títulos:

Tumour-like presentations of anogenital herpes simplex in HIV-positive patients

Acceptance of HIV testing in medical inpatients: a local acceptability study

Perceptions of superinfection risk among gay men with diagnosed HIV who have unprotected anal intercourse

Universal prenatal HIV screening: are we there yet?

Long-term follow-up and survival of antiretroviral-naïve patients with cryptococcal meningitis in the pre-antiretroviral therapy era, Gauteng Province, South Africa

A comparison of condom use errors and problems for heterosexual anal and vaginal intercourse

Influence of hepatitis G virus (GB virus C) on the prognosis of HIV-infected women

Anogenital warts in Danish men who have sex with men

The relative contribution of viral and bacterial sexually transmitted infections on HIV acquisition in southern African women in the Methods for Improving Reproductive Health in Africa study

Outcome of HIV-infected patients transferred to a specialist inpatient unit

Clinical experience with nevirapine combined with tenofovir plus emtricitabine or lamivudine-containing regimens in HIV-infected subjects

A case control study of anovaginal distance and bacterial vaginosis

Acute respiratory distress syndrome due to influenza virus A/H1N1v in a patient with HIV/HCV co-infection

Limbic encephalitis secondary to HIV seroconversion

Myiasis arising in condylomata acuminata: an unusual presentation

Esta revista está disponible para los usuarios de la red cubana de salud a través de Hinari.

Diseño de un sistema de vigilancia para infecciones trasmitidas por tranfusión de sangre en Cienfuegos.
Las infecciones víricas constituyen una de las complicaciones más temidas de la transfusión de sangre. A pesar de los esfuerzos para reducir o eliminar este riesgo, hoy es un problema no resuelto. En Cuba, la selección médica del donante, la pesquisa de infecciones y la vigilancia postransfusión, son actividades que están debidamente documentadas, sin embargo, existen brechas en su realización desde el punto de vista gerencial, epidemiológico y de atención médica.

Efectividad del tratamiento antirretroviral en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana en un hospital de Zimbabwe.
Zimbabwe es uno de los países con alta incidencia de la epidemia, específicamente en la provincia de Mashonaland Central, donde se han realizado diferentes proyectos comunitarios encaminados a la educación sanitaria para prevenir la infección por el virus, así como una investigación evaluativa sobre el cumplimiento del plan terapéutico y la aparición de reacciones adversas; sin embargo, no existían antecedentes de estudios acerca del “monitoreo” de la terapia, los cuales son de gran importancia porque proveen información relacionada con la evolución clínica del paciente y la efectividad del tratamiento

El mortal retrovirus VIH-1 que causa el sida ha sido un flagelo para la humanidad desde hace casi 30 años. Aunque el tratamiento combinado con medicamentos antirretrovirales ha demostrado tener éxito, el régimen de fármacos complejos y costosos han impedido su uso generalizado en el mundo en desarrollo, donde más se necesitan. El objetivo de desarrollar una vacuna que podría evitar que las personas se infecten con el VIH-1 sigue siendo difícil de alcanzar. Dado que el 90% de todas las infecciones de VIH en todo el mundo se deben a la transmisión sexual, ha habido mucho interés en el desarrollo de nuevas estrategias que podrían bloquear la infección de VIH a través de la mucosa genital. Sin embargo, los mecanismos de transmisión del VIH a través de las mucosas aún no se conocen del todo. Se cree que cantidades más elevadas de VIH-1 en las secreciones genitales  reflejan una mayor probabilidad de transmisión sexual, pero probar esta correlación es una empresa difícil. Baeten y sus colegas han tomado este desafío con su estudio prospectivo en África de 2521 parejas heterosexuales serodiscordantes (uno de los miembros está infectado por el VIH y el otro no). Estos investigadores evaluaron la relación entre la cantidad de ARN de VIH-1 en las secreciones genitales de la persona infectada y el riesgo de transmisión del VIH-1 a su pareja sana. Probaron la cantidad de ARN de VIH-1 en muestras endocervicales obtenidas por hisopos de 1805 mujeres infectadas  incluyendo 46 que habían transmitido el virus a sus compañeros. También probaron la cantidad de ARN de VIH-1 en el semen de los 716 hombres, incluyendo 32 que había transmitido el VIH-1 a sus parejas femeninas. Los autores demuestran que mayores concentraciones de ARN de VIH-1 en las secreciones genitales se asocian con un mayor riesgo de transmisión heterosexual del VIH-1, y que estas concentraciones proporcionan un nuevo biomarcador para predecir la infectividad de personas con VIH-1. Los autores proponen que las concentraciones de RNA de VIH-1 en las secreciones genitales también podrían utilizarse como un biomarcador para supervisar la eficacia de los nuevos microbicidas y otras intervenciones destinadas a bloquear transmisión del virus a través de las mucosas.

El artículo completo, Genital HIV-1 RNA Predicts Risk of Heterosexual HIV-1 Transmission, está publicado en el número 77 del volumen 3 de la revista Science Translational Medicine, del 6 de abril. Esta publicación está disponible para los usuarios de la red de salud a través de Hinari.