Personas que vivían con el VIH hasta el 2006:
Total 39,5 millones
Adultos 37,2 millones
Mujeres 17,7 millones
Menores de 15 años 2,3 millones
Nuevas infecciones por el VIH en 2006:
Total 4,3 millones
Adultos 3,8 millones
Menores de 15 años 530 000
Defunciones causadas por el sida en 2006:
Total 2,9 millones
Adultos 2,6 millones
Menores de 15 años 380 000
A pesar de los esfuerzos e iniciativas mundiales, el número de personas que viven con el VIH sigue aumentando, así como el de defunciones causadas por sida. Un total de 39,5 millones de personas vivían con el VIH en 2006, 2,6 millones más que en 2004. Esa cifra incluye los 3,4 millones de adultos y niños infectados por el VIH estimados en 2006, alrededor de 400 000 más que en 2004.
En los últimos dos años, el número de personas que vivía con el VIH aumentó en todas las regiones del mundo. África subsahariana sigue siendo la región más castigada por la epidemia mundial. El incremento más preocupante se registró en Asia oriental, en Europa oriental y Asia central.
El acceso al tratamiento y la atención ha aumentado significativamente en los últimos años, Se estima que a través del suministro de tratamiento antirretrovírico se han ganado dos millones de años de vida desde 2002 en los países de ingresos bajos y medianos.
Determinar las tendencias del VIH y el comportamiento sexual entre los jóvenes exige estudios longitudinales de un gran número de personas. Teniendo en cuenta las dificultades prácticas de efectuar dichos estudios, se ha propuesto usar la prevalencia del VIH en mujeres jóvenes de 15 a 24 años que acuden a dispensarios prenatales como una medida aproximada de la incidencia. La prevalencia del VIH ha disminuido desde 2000/2001 en ocho de los 11 países con datos suficientes para analizar las tendencias recientes entre los jóvenes.
Lamentablemente, son relativamente pocos los países que pudieron proporcionar datos amplios de tendencias comportamentales entre los jóvenes, y muchos países disponían de datos insuficientes o de ningún dato sobre las tendencias de la prevalencia del VIH en los jóvenes, incluidos algunos de los países con una prevalencia excepcionalmente elevada de África meridional. Esto pone de manifiesto la necesidad de ampliar las actividades de vigilancia del VIH con carácter urgente, aunque vale destacar la evidencia de algunos cambios positivos recientes entre los jóvenes en zonas del Caribe y África subsahariana, particularmente en África oriental.
La ampliación de la realización de pruebas del VIH en el país norteamericano en entornos clínicos permitió identificar más de 18.000 nuevas infecciones entre octubre de 2007 y septiembre de 2010, según han informado los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC, en sus siglas en inglés). Los nuevos diagnósticos se produjeron como resultado de dirigirse a entornos de atención sanitaria en zonas con un elevado número de diagnósticos de sida entre la población afroamericana.
En 2006, los CDC recomendaron efectuar tests del VIH de exclusión voluntaria para pacientes de entre 13 y 64 años de edad en entornos sanitarios donde la prevalencia local de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana superase el 0,1%. Además, en 2007, empezaron la Iniciativa para la Ampliación de la Prueba del VIH destinada a los distritos sanitarios con tasas más elevadas de diagnósticos tardíos entre personas de origen afroamericano.
Esta población se ve afectada de forma desproporcionada por el VIH en EE UU y las tasas de diagnósticos tardíos sigue siendo alta en este grupo.
La mencionada iniciativa se orientó a 25 distritos donde se habían registrado más de 140 diagnósticos de sida entre la población afroamericana en 2005, como marcador de unas tasas altas de infección por VIH sin diagnosticar.
Se destinaron 111 millones de dólares a los 25 distritos, el 80% de los cuales se invirtieron en la promoción de pruebas de exclusión voluntaria en entornos clínicos. El resto pudo dedicarse al fomento de métodos innovadores para aumentar la aceptación de la prueba del VIH entre poblaciones en situación de alto riesgo, como los hombres que practican sexo con hombres.
Entre octubre de 2007 y septiembre de 2010, se llevaron a cabo 2.786.739 pruebas, las cuales dieron como resultado 18.432 nuevos diagnósticos de VIH. El 91% de todas las pruebas se efectuaron en entornos clínicos, lo que representó el 81% de todos los nuevos diagnósticos de la infección.
A pesar de que los departamentos de urgencias supusieron el 8% del total de lugares donde se realizaron pruebas, allí se realizaron el 30% de todos las tests y se registraron el 32% de todos los diagnósticos de VIH. El 0,8% de todas las pruebas que se hicieron en los departamentos de urgencias dieron resultado positivo.
Las clínicas especializadas en enfermedades de transmisión sexual representaron el 21% de los puntos de realización de la prueba, el 21% de todas las pruebas efectuadas y el 20% de los nuevos diagnósticos de VIH.
Aunque las clínicas especializadas en abuso de sustancias supusieron el 9% de los puntos de realización de pruebas, apenas registraron el 0,9% de los tests y nuevos diagnósticos de la infección.
Las pruebas llevadas a cabo por organizaciones de base comunitaria arrojaron un número desproporcionado de nuevos diagnósticos. A pesar de que sólo significaban el 7% de los puntos de realización de prueba y de que en ellos se efectuaron el 6% de los tests, las organizaciones de base comunitaria registraron el 11% de los nuevos diagnósticos, lo que indica la importancia de apoyar a estas organizaciones para mejorar las tasas de diagnósticos de VIH.
La Iniciativa para Ampliar la realización de Pruebas del VIH también tuvo éxito en el ofrecimiento de tests a los grupos menos propensos a tener un contacto habitual con proveedores de atención sanitaria en EE UU. El 55% de las pruebas las hicieron hombres, que representaron el 72% de los nuevos diagnósticos. Los varones fueron el doble de propensos a dar positivo que las mujeres.
El 60% de los tests se hicieron a personas de origen afroamericano, que fueron un 60% más proclives a dar un resultado positivo (lo que equivale a una prevalencia del VIH de 0,8% frente a un 0,5% en personas de etnia blanca e hispana.
Sin embargo, a pesar del gran número de nuevos diagnósticos, la revisión también evidenció que sigue habiendo problemas en la inclusión de las personas en los servicios de atención sanitaria.
El 9% de las personas que dieron positivo no fueron a recibir sus resultados; por otra parte, el 25% de las que tuvieron un resultado positivo en la prueba del VIH no se incorporaron a los servicios de atención. Las tasas de notificación de resultados e incorporación a la atención fueron menores fuera de los entornos clínicos. La Estrategia Nacional sobre VIH/Sida de EE UU ha establecido un objetivo para mejorar la proporción de personas incluidas en la atención sanitaria antes de los tres meses de diagnóstico, llevándola de un 65% a un 85%.
El informe señala que la iniciativa abordó únicamente dos etapas del espectro de atención sanitaria, y que para alcanzar la reducción de nuevas infecciones como resultado de un diagnóstico y tratamiento más tempranos, la incorporación al sistema sanitario debe acompañarse por la retención del paciente en la atención, el inicio del tratamiento, la promoción de la adhesión, el mantenimiento de una supresión viral sostenida y el acceso a servicios de prevención y apoyo. El equipo de investigadores de EE UU había determinado con anterioridad que sólo el 19% de la población con VIH del país norteamericano había logrado la supresión de la viremia.
Fuente: AIDSMAP
Con un diagnóstico de VIH la vida cambia, pero no termina. Aunque el organismo exige más cuidados, una persona equilibrada aprende a adaptar sus metas personales.
Si un día necesita ayuda, recuerde que encontrará una mano al final de su brazo. Con el tiempo descubrirá que tiene dos manos: una para ayudarse a sí mismo, otra para ayudar a los demás. Audrey Hepburn
La gran mayoría de las personas portadoras del VIH en Cuba están adscriptas al sistema de atención del MINSAP, y por tanto disfrutan de asistencia médica, consejería especial y todo el apoyo jurídico que su caso demanda.
Quienes deciden mantenerse al margen, pueden hacerlo, pero igual reciben consejería cara a cara en el momento de informarles su seropositividad, y saben que pueden incorporarse al sistema de atención cuando lo decidan, explicó a JR el doctor Manuel Hernández, especialista del Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/sida (CNP).
Algunas personas tras recibir el diagnóstico siguen la vida desordenada que llevaban antes y aceleran el paso hacia la fase final de su enfermedad, el sida. Otras, la mayoría, asume la vida con mejor color: saben que ya no se puede volver atrás, pero nada impide reorganizar los hábitos y asumir nuevos proyectos con un mayor sentido de responsabilidad, autorrespeto y confianza en el futuro.
Si fuera tu caso, ¿cómo elegirías continuar? ¿Hay que esperar a contagiarse para decidirlo? Ampliar.
Fuente: Periódico Juventud Rebelde. La Habana, Cuba.
El embarazo en la adolescencia, ITS/VIH-sida, anticoncepción y diversidad sexual fueron las temáticas más comentadas este viernes por los más de 530 cibernautas de Cuba y el mundo que accedieron al foro interactivo De joven a joven…, un diálogo sobre sexualidad, convocado por el Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en La Habana.
Con este diálogo on line se iniciaron en Cuba las celebraciones por el 11 de julio, Día Mundial de la Población, y que en el caso de nuestro país está dedicado a los jóvenes, las mujeres y las niñas.
Hasta el cierre de esta información, 537 cibernautas habían visitado el foro digital. Ampliar.
Fuente: Periódico Juventud Rebelde. La Habana, Cuba.
Los editores del sitio ITS/VIH/sida invitan a los especialistas a participar en la sección Su opinión es …, para intercambiar criterios e iniciativas sobre temas abordados en artículos publicados en importantes revistas biomédicas. También pueden proponer aquellos que estimen que la discusión del tema ayude a estimular investigaciones y desarrollar estrategias sobre el tratamiento y la prevención de la epidemia.
El Centro Nacional de Prevención ITS/VIH/sida invita a participar en este foro de intercambio sobre condones que está dirigido a explorar los conocimientos y opiniones de la población sobre el uso de este elemento de protección. En este espacio se responderán las preguntas en debate y se expresarán las opiniones sobre el tema. Para participar, es necesario inscribirse en el sitio y las respuestas son revisadas y aprobadas por un moderador. Los invitamos a dar su respuesta a estas preguntas y a formular nuevas interrogantes.