Propuesta del editor

condiloma-acuminado2Enfermedad infecciosa de tratamiento frecuentemente sexual, también conocida como verrugas genitales o cresta de gallo. Es producida por el virus del papiloma humano (HPV) del cual, en la actualidad se conocen más de 70 tipos, 20 de los cuales pueden infectar el tracto genital. Una persona puede estar infectada por varios tipos de HPV.

Está comprobada la relación entre la infección por varios tipos de HPV y displasias, neoplasias intraepiteliales y carcinoma invasivo del aparato reproductor en ambos sexos, en particular de cuello uterino, por lo que la prevención y manejo adecuado de esta ITS es de gran importancia para mantener una vida sana.

La mayoría de las infecciones por HPV son asitomáticas, en algunos casos solamente es visible a través de técnicas de amplificación tras la aplicación de sustancias químicas. En otros casos solamente pueden ser diagnósticadas a través de la detección del ARN viral per medio de técnicas moleculares.

Se desconoce con exactitud el tiempo que el virus puede permanecer en estado de latencia, así como los factores que pueden desencadenar la aparición de lesiones, por lo que no es posible determinar el período de incubación.

La verrugas genitales visibles son causada usualmente por lo tipos 6 y 11, los que también pueden producirlas en vagina, cuello uterino, uretra y ano.  Otros tipos ocasionan verrugas en la región anogenital y están fuertemente asociados con la neoplasias intraepiteliales o invasivas.

Dependiendo del tamaño y localización, los condilomas pueden ser dolorosos, friables o pruriginosos. Las lesiones puden ser únicas o múltiples, localizadas o difusas y de tamaño variable. En hombres se presentan frecuentemente en el glande, región perianal y surco prepucial. En mujeres en la vulva, periné, región perianal, vagina y cuello uterino.

Fuente: Manual Infecciones de Trasmisión Sexual. Pautas para su tratamiento. Disponible en la biblioteca del CNP ITS/VIH/sida

Enfermedades cardiovasculares y sida. Fuente: AIDSMAPEl endurecimiento de las arterias se ve acompañado por la pérdida de hueso en personas con VIH. Un equipo de investigadores italiano halló que el proceso de calcificación de la arteria coronaria (un signo de alerta precoz de desarrollo de enfermedad cardiovascular) estuvo relacionado con la pérdida de densidad mineral ósea en la cadera.

En el estudio participaron 812 personas, las cuales recibieron atención médica entre los años 2006 y 2010. Se descubrió que el endurecimiento de la arteria coronaria estuvo vinculado con diversos factores de riesgo tradicionales, como por ejemplo, fumar, tener diabetes, tener una presión arterial elevada o ser de una mayor edad.

Se detectó una pérdida de masa ósea en la cadera en el 22% de las personas que mostraban signos de calcificación de la arteria coronaria, y en el 15% de las que no experimentaron el endurecimiento de dicha arteria.

La realización de una serie de análisis estadísticos permitió identificar varios factores de riesgo relacionados con la calcificación coronaria y la pérdida de densidad mineral ósea en la cadera, incluyendo factores de riesgo tradicionales junto con otros asociados al VIH, como el recuento de CD4, la carga viral y el tratamiento con algunos fármacos antirretrovirales (por ejemplo, tenofovir).

Los autores destacaron que los cambios en el estilo de vida (como la práctica habitual de ejercicio, mantener una buena dieta y dejar de fumar) podrían hacer disminuir tanto los problemas cardiovasculares como los óseos en los pacientes con VIH.

Ver más noticias en el boletín de AIDSMAP sobre la Conferencia Internacional de Sida IAS 2011.

Fuente:
Bellasi A et al. Coronary artery calcification is associated with femoral but not with lumbar spine mineral density. Sixth International AIDS Society Conference on HIV Pathogenesis, Treatment and Prevention, Rome, abstract MOAB0102, 2011.

Boletín InfoSIDA Al InstanteInvestigación indica que la profilaxis previa a la exposición puede reducir el riesgo que tiene la población heterosexual de contraer la infección por el VIH

Un nuevo estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC), llamado estudio TDF2, junto con un ensayo separado publicado el 15 de julio del 2011, proporcionan las primeras pruebas de que una dosis diaria de medicamentos antirretrovirales, administrados por vía oral, empleados para tratar la infección por el VIH puede reducir la posibilidad que tienen de contraer dicha infección las personas sanas expuestas al virus por medio de relaciones sexuales con parejas heterosexuales.

En el estudio TDF2 de los CDC, realizado en asociación con el Ministerio de Salud de Botswana, se determinó que una tableta de fumarato de disoproxilo de tenofovir con emtricitabina (TDF/FTC, conocida como Truvada por su marca registrada) administrada una vez al día redujo el riesgo de contraer la infección por el VIH en una proporción general aproximada de 63 por ciento en la población de hombres y mujeres heterosexuales sanos, que fueron objeto del estudio. La estrategia de proporcionar medicamentos antirretrovirales en dosis diarias de administración oral a las personas sanas antes de la exposición a la infección por el VIH se llama profilaxis previa a la exposición (PrEP por sus siglas en inglés).

Los NIH anuncian nuevo financiamiento para investigaciones sobre el VIH

Tres equipos de investigación centrados en la formulación de estrategias que podrían ayudar a librar al cuerpo de la infección por el VIH recibirán subvenciones por un total superior a $14 millones anuales, hasta por cinco años, según anunció el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (National Institute of Allergy and Infectious Diseases, NIAID) de los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health).

Se actualiza la serie de educación para la salud de AIDSinfo titulada El VIH y su tratamiento

AIDSinfo ha actualizado y rediseñado su publicación “El VIH y su tratamiento” en inglés, una serie de hojas informativas fáciles de entender para las personas infectadas por el VIH y sus familiares y amigos. Próximamente estas series también estarán actualizadas en español.

Ampliar las noticias.

Infosida al instanteLos CDC actualizan la presentación en diapositivas titulada Vigilancia del VIH entre los usuarios de drogas inyectadas

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Center for Disease Control and Prevention, CDC) actualizaron recientemente la presentación en diapositivas de Vigilancia del VIH entre los usuarios de drogas inyectadas (hasta 2009) (disponibles solamente en inglés) con información del Informe de vigilancia del VIH del 2009.

Está disponible la publicación del verano 2011 de Salud Mental y SIDA

Salud Mental y SIDA, el boletín trimestral de actualidades de investigación biopsicosocial sobre el VIH y la salud mental, es patrocinado por el Centro de Servicios para la Salud Mental (Center for Mental Health Services, CMHS) de la Administración de Servicios de Control del Abuso de Sustancias y Salud Mental (Substance Abuse and Mental Health Services Administration, SAMHSA) y divulgado gratuitamente por medio del sitio Web de esta última institución. La publicación del verano 2011 tiene un artículo titulado Positively Golden: Advances in Aging with HIV (Absolutamente dorado: avances en el envejecimiento con VIH) (primera parte).

Investigación indica que el tratamiento antirretroviral acelera el envejecimiento mitocondrial

Hay una evidencia emergente de que las personas que reciben tratamiento exitoso para la infección por el VIH envejecen prematuramente, lo que puede causar una afección multiorgánica progresiva, pero se desconocen las razones. Aquí mostramos que los pacientes tratados con medicamentos antirretrovirales análogos de los nucleósidos comúnmente usados acumulan progresivamente mutaciones de ADN mitocondriales (mtDNA), que reflejan aquellas que se ven mucho más adelante en la vida causadas por el envejecimiento normal.

Ampliar las noticias.

La revista AIDS publica el volumen 25 número 11 correspondiente a julio del 2011. En esta ocasión propone los siguientes títulos:

Gold drug auranofin restricts the viral reservoir in the monkey AIDS model and induces containment of viral load following ART suspension

Association of recent HIV infection and in-utero HIV-1 transmission

Clinical efficacy of raltegravir against B and non-B subtype HIV-1 in phase III clinical studies

Circulation of multiple patterns of unique recombinant forms B/CRF02_AG in France: precursor signs of the emergence of an upcoming CRF B/02

Antibody and B-cell responses may control circulating lipopolysaccharide in patients with HIV infection

Microbial translocation predicts disease progression of HIV-infected antiretroviral-naive patients with high CD4+ cell count

Immune reconstitution and risk of Kaposi sarcoma and non-Hodgkin lymphoma in HIV-infected adults

Decreased limb muscle and increased central adiposity are associated with 5-year all-cause mortality in HIV infection

Low-density lipoprotein receptor genotyping enhances the predictive value of IL28B genotype in HIV/hepatitis C virus-coinfected patients

Renal dysfunction among HIV-infected patients starting antiretroviral therapy

Patterns of HIV infection among native and refugee Afghans

Secondary hyperparathyroidism in HIV patients: is there any responsibility of highly active antiretroviral therapy?

Remedicalizing an epidemic: from HIV treatment as prevention to HIV treatment is prevention

Treatment-centred prevention: an integrated biomedical and social approach to HIV prevention

Tenofovir and emtricitabine cerebrospinal fluid-to-plasma ratios correlate to the extent of blood-brainbarrier damage

Bacterial translocation: a useful biomarker for immune activation and disease progression

Está disponible para los usuarios de la red de salud cubana a través de Hinari.

Fuente: AIDS

huesos-1Un estudio de gran tamaño llevado a cabo en EE UU ha demostrado que la relación entre el tratamiento antirretroviral y la enfermedad ósea no está demasiado clara.

Diversos ensayos han mostrado que las personas con VIH corren un mayor riesgo de sufrir problemas en los huesos, como la osteoporosis. Sin embargo, no se conocen con claridad las causas y consecuencias exactas de este hallazgo.

Un grupo de investigadores del Departamento de Asuntos de los Veteranos de EE UU decidió examinar las tasas de fracturas por fragilidad (en cadera, muñeca y vértebras inferiores) de más de 56.000 personas con VIH entre los años 1988 y 2009. Los autores descubrieron que se produjo un gran aumento en la incidencia de fracturas con posterioridad a 1996, año en que se hizo disponible el tratamiento anti-VIH eficaz. Los factores tradicionales de riesgo de sufrir fracturas (como tener una mayor edad, fumar, tener diabetes o estar coinfectado por el virus de la hepatitis C) constituyeron todos ellos también factores de riesgo importantes en este grupo de personas.

De hecho, el equipo de investigadores considera que el aumento en la incidencia de fracturas observado después de 1996 podría deberse simplemente a que las personas con VIH viven más tiempo. No obstante, al restringir el análisis a los pacientes que recibieron atención médica en la era del tratamiento eficaz, se comprobó que el tratamiento con tenofovir (Viread® , y también en los comprimidos combinados Truvada® y Atripla® ) supuso un factor de riesgo de experimentar fracturas, al igual que la terapia con el inhibidor de la proteasa lopinavir/ritonavir (Kaletra®).

Sus resultados evidenciaron que cada año de tratamiento con tenofovir suponía un aumento de casi un 12% en el riesgo de sufrir una fractura. El uso de tenofovir y Kaletra® en la misma combinación aumentó aún más el riesgo de fractura ósea. Sin embargo, el equipo de investigadores señaló que el riesgo vinculado al empleo de estos fármacos resultaba mínimo en comparación con el relacionado con los factores tradicionales mencionados. De hecho, los autores no creen que la terapia antirretroviral constituya una causa relevante de fracturas, y comentan al respecto: Es probable que la exposición acumulada a los antirretrovirales no sea la causa del aumento del riesgo en la era TARGA.

Tratamiento anti-VIH en la prevención: los distintos métodos no están en competencia
El profesor Myron Cohen, de la Universidad de Carolina del Norte planteó que los artífices de políticas han de reflexionar sobre cómo se puede utilizar la terapia antirretroviral (PPrE y microbicidas) dentro de un paquete de prevención del VIH, en la VI Conferencia de la Sociedad Internacional de sida en Roma. El rotundo mensaje lanzado en un encuentro satélite de la conferencia fue que los métodos preventivos con antirretrovirales no están en competencia entre sí. Las personas asistentes debatieron sobre la rapidez con que está cambiando el paisaje de los métodos preventivos del VIH basados en fármacos antirretrovirales. El uso de la tecnología preventiva adecuada para atender las necesidades de la persona se erigió como uno de los temas del encuentro.

¿Constituye el tratamiento siempre la mejor opción (como medida de prevención) en parejas serodiscordantes? Si el miembro de estas parejas que vive con VIH no puede o decide no tomar comprimidos, o si la persona con VIH tiene otras relaciones, quizá sea preciso recurrir a la PPrE o a un microbicida”, declaró el profesor Myron Cohen, de la Universidad de Carolina del Norte (EE UU), uno de los investigadores principales del estudio, que demostró que el tratamiento precoz reducía en un 96% el riesgo de transmisión del VIH al miembro de la pareja seronegativo. Uno de los principales problemas destacados fue la dificultad para acceder a las poblaciones en situación de riesgo de infección. Tenemos que llegar a las mujeres que no se considera que están en una situación de riesgo y deberíamos conseguir que las comunidades se movilicen para ser las primeras en adoptar el gel [microbicida] con tenofovir, afirmó Samu Dube, de la Campaña Mundial por los Microbicidas.

Poner en práctica el tratamiento como prevención

Es necesario llevar a cabo más estudios para determinar lo eficaces que pueden resultar las distintas estrategias referentes al uso del tratamiento antirretroviral como prevención en comunidades y entornos epidemiológicos específicos, según se comentó en un encuentro satélite que tuvo lugar en la jornada inaugural de la conferencia de Roma.

El encuentro, organizado por Coalición de Activismo en Vacunas contra el Sida (AVAC) y el Grupo Europeo sobre Tratamientos del Sida (EATG), puso énfasis en la importancia de la realización de estudios, la identificación de barreras para la implementación de intervenciones preventivas y el desarrollo de estrategias para superarlas. El equipo de investigadores sugirió que ninguna intervención de tratamiento como prevención era “mejor”, ni tampoco que hubiera un paquete ideal de intervenciones, sino que más bien se requería un enfoque flexible para responder a las circunstancias locales. No obstante, se presentaron unos datos que evidenciaban que, en el caso de entornos con escasos recursos, el inicio de la terapia anti-VIH de forma precoz supondría la opción más eficaz. Las tasas de diagnóstico tardío, sin embargo, implican que la utilización más amplia de la terapia antirretroviral no permitiría llegar al 96% de reducción de las transmisiones observadas en el ensayo HPTN 052.

Incluso lograr una reducción del 60% en la tasa de transmisiones dependería de que el 60% de las personas reciba el diagnóstico en el primer año de la infección, de que el 90% de estas personas tome terapia antirretroviral, de que el 87% alcance una carga viral indetectable antes de seis meses y de que el 99% siga tomando tratamiento. De todos modos, en el encuentro también se comentó que un enfoque combinado resultaría más flexible frente a las situaciones en ámbitos reales.

La siguiente oleada de ensayos de prevención debería examinar el uso del tratamiento en entornos donde se proporcionan servicios de salud, afirmó Sheena McCormack, del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido. Ésta señaló como dos prioridades el averiguar la aceptabilidad de la PPrE entre poblaciones diana como los hombres gay y el hacer que las intervenciones resulten rentables. Ampliar

 

Fuente: International AIDS Society