El estudio más grande actual de la vacuna contra el VIH está extendiendo el alcance de sus metas principales para incluir una investigación para saber si el régimen de la vacuna experimental previene la infección por el VIH. Antes, la meta principal del estudio era determinar si el régimen de la vacuna disminuye la cantidad del virus en la sangre de los receptores de la vacuna quienes más tarde resultan infectados por el VIH, y una de las metas secundarias era prevenir la adquisición del VIH.
Sin embargo, los datos promisorios de otros estudios recientes sugieren que esta vacuna desarrollada en los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health, NIH) podría proteger más de lo que se esperaba originalmente. Ampliar.
Estados Unidos, agosto 10/2011 (infoSIDA al instante No. 31)
Los trabajadores del departamento de salud, que atienden el área de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH en el policlínico Ernesto Guevara de la Serna del municipio de Sandino, realizan una importante labor en el trabajo preventivo a fin de evitar la multiplicación de estas enfermedades.
Según la licenciada en enfermería Solangel Ondares Madiedo, que atiende el programa de prevención y el servicio de consejería del territorio, lo más importante es la concientización de las personas. Vale resaltar que la labor que realizan los promotores de salud en este sentido también es fundamental, pues ayudan en todas las aristas a los encargados de la tarea en cada consejo popular. Ampliar.
Pinar del Rio, Cuba; agosto 8 de 2011 (Guerrillero)
Unas 100.000 personas participaron en la campaña del Ministerio de Sanidad y Bienestar Social de Guatemala de la Semana Nacional de Hazte la Prueba del VIH, en su segunda edición. A fin de hacer realidad el derecho a la sanidad para todos los ciudadanos, el Ministerio, a través del Programa Nacional del sida, ha establecido 295 centros de realización de pruebas del VIH en hospitales nacionales y centros sanitarios de todo el país.
27 años después del primer caso notificado de VIH en Guatemala, el acceso a las pruebas sigue siendo limitado. Según los datos del Centro Nacional de Epidemiología dos de cada tres personas que viven con el VIH desconocían su estado. La detección temprana de la infección del VIH es crucial, ya que permite acceder a tiempo al tratamiento y, con él, una mejor calidad de vida para las personas que viven con el VIH.
Bajo el lema “No importa quién seas, hazte la prueba del VIH,” unas 100.000 personas se realizaron la prueba del VIH la última semana de julio. Respaldada por la Cruz Roja de Guatemala, las organizaciones civiles y las universidades, la iniciativa promovió la inclusión y un entorno sin estigma ni discriminación.
Esta es una oportunidad de detener el HIV en Guatemala y acercarse a la visión de ONUSIDA de cero nuevas infecciones, cero muertes por sida y cero estigma y discriminaciones, dijo Enrique Zelaya, coordinador de país de ONUSIDA para Guatemala y México. Ampliar
Fuente: ONUSIDA
Aún con la vista puesta en su anterior trabajo y la aceptación que ha tenido entre los lectores del patio y su más reciente adaptación al cine por el prestigioso cineasta Gerardo Chijona en su Boleto al Paraíso, el doctor Jorge Pérez Ávila, director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, nos presenta su nueva propuesta literaria. Sida: Nuevas confesiones a un Médico es el más reciente título que nos ofrece el doctor Jorge Pérez, lanzado en el propio Instituto Pedro Kouri el viernes 29 de julio.
Tanto trabajadores del prestigioso Instituto como pacientes de su hospital pudieron corroborar que no se trata de una saga comercial, como el mercado nos acostumbra tras el éxito del primer ejemplar. Se trata de un libro que aborda una problemática como el sida en Cuba y la necesidad de tomar conciencia ante el creciente aumento ..lento pero sostenido. de la infección por VIH en el país, según palabras del propio autor.
Esta nueva entrega aborda un tanto más la preocupación desde la mirada de un médico que durante toda su vida ha sabido ser médula y esencia del cuidado y protección de todos sus pacientes infectados por ese flagelo universal, que no por infectarse pierden la razón de ser humanos y necesarios en nuestras vidas.
Sida: Nuevas Confesiones a un médico es también la historia de su autor, de la epidemia y la voluntad política del gobierno cubano para reducir los estragos, las secuelas de la infección, vistas a través de los lentes del médico, hombre, padre, abuelo, y amigo. Resume así Ada Alfonso Rodríguez en el prologo del libro, dándolo como referencia obligada para todos los que se dedican a la formación de un profesional de la salud acorde a los tiempos que corren.
La edición del libro corre a cargo de la Casa Editora Abril. Esperemos que pronto esté al alcance de todo el pueblo en la red de librerías del país y que coseche el mismo éxito que su primer trabajo sobre el tema.
Felicitamos desde El taburete al amigo y vecino Jorge, somos testigos del esfuerzo impagable que todos los trabajadores del IPK hacen diario por mantener un país controlado de infecciones que nos acechan. ojala este libro sea un motivo más para tomar conciencia de la importancia de protegernos, de cuidarnos y cuidar a los demás.
La Habana, 4 de agosto de 2011 (GPsida)
Como parte de las acciones de la campaña que en la temporada de verano desarrolla el Centro Municipal de Prevención y Educación para la Salud, especialistas y voluntarios del Departamento de Prevención de las ITS/VIH/sida impartirán en el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología un taller destinado a la formación de promotores para jóvenes, con el propósito de incrementar y fortalecer en el territorio la línea de trabajo Jóvenes por la Vida.
Participarán alrededor de 15 bisoños y figuran entre los principales temas que componen la agenda, las características y papel del promotor, situación actualizada de la pandemia en Cuba y el mundo, barreras y facilidades para el enfrentamiento al Sida a nivel social y personal, así como las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y sus características principales y la relación entre las ITS/VIH/sida.
De igual manera se debatirá sobre las prácticas sexuales de riesgo, sexualidad, anticonceptivos, el uso del condón, el lenguaje popular, entre otros. Ampliar.
Isla de la Juventud, Cuba, agosto 4/2011 (Periódico Victoria)