Actualidades

simposio-cubaCon el apoyo del PNUD y COSUDE comenzará el próximo 28 de noviembre de 2013 el 1er Simposio Violencia de Género, Prostitución, Turismo Sexual y Tráfico de Personas en el Hotel Nacional de Cuba. Este importante evento se propone dar respuestas científicas a graves problemáticas sociales que históricamente han lacerado a la humanidad, de ahí que hoy sus soluciones globales constituyan un reto inaplazable.

El intenso programa del simposio, en el que participarán expertos nacionales y extranjeros, incluye conferencias, paneles e intervenciones especiales. Particular atención merecerán las intervenciones de varios profesionales latinoamericanos como los argentinos Adriana Piscitelli cuya conferencia versará sobre el turismo sexual y las movilidades a través de las fronteras, y Jorge Volnovich, quien abordará las causas que llevan a muchos niños y adolescentes abusados sexualmente a prostituirse. Asimismo, la intervención del dominicano Santo Rosario permitirá conocer las estrategias educativas que desarrolla este país para reintegrar a la sociedad a las víctimas de la prostitución y del tráfico de personas.

Noticia completa.

Fuente: Cuba Información

A pesar de que las mujeres en Cuba desde los inicios del Triunfo de la Revolución se han convertido, por esfuerzo y voluntad, en una de las fuentes activas del desarrollo económico, social y político de la nación; aún en la actualidad muchas de ellas son víctimas de malos tratos en los propios hogares.

La mujer, principal eslabón del seno familiar, en ocasiones es subvalorada en el aspecto humano y sometida a la violencia, como condición de poder que establece el hombre ante el peligro de perder la potestad; uno de los rasgos de machismo que aún persisten por la continua aprobación de muchos individuos en esta sociedad contemporánea.

Cuba constituye uno de los pocos países latinoamericanos que cuenta con un código de familia vigente desde el año 1975; sin dejar de destacar el quehacer de diversas Organizaciones No Gubernamentales, las cuales han adoptado a lo largo de los años medidas y acciones, tanto a nivel constitucional como comunitario, para defender los derechos de las féminas.

Artículo completo

Fuente: Radio Rebelde

Un equipo liderado por científicos del Centro Médico Beth Israel Deaconess (BIDMC, en sus siglas en inglés), en Boston, Estados Unidos, ha demostrado que un grupo de anticuerpos recientemente descubiertos puede ser una terapia muy eficaz para el tratamiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Publicado en la edición digital de este miércoles de ‘Nature’, los resultados alientan el desarrollo de estos anticuerpos monoclonales como una nueva terapia en los seres humanos.

Nuestros datos demuestran, por primera vez, la profunda eficacia terapéutica de anticuerpos monoclonales específicos para VIH, que resultan potentes en los monos rhesus crónicamente infectados con un patógeno del virus de la inmunodeficiencia de simio, dijo el autor principal del estudio, Dan H. Barouch, director del Centro de Virología e Investigación de Vacunas en BIDMC, director del Programa de Vacunación en el Instituto Ragon de Hospital General de Massachusetts y profesor de medicina en la Escuela Médica de Harvard.

Noticia completa

Fuente: Granma internacional

Las personas con la infección del VIH o que han desarrollado sida pueden llegar a tener cáncer, justo como cualquier otra persona. En realidad, son más propensas a desarrollar ciertos tipos de cáncer que las personas sin la infección. De hecho, ciertos tipos de cáncer ocurren con tanta frecuencia en las personas con sida que se consideran afecciones que indican sida, es decir, su presencia en una persona infectada con el VIH es una clara señal de que se ha desarrollado el sida en toda su extensión.

Algunos otros tipos de cáncer son más comunes entre las personas con el VIH o sida que entre las personas no infectadas, pero aún no se sabe con certeza las razones de esto. En algunos casos, puede que estos tipos de cáncer se desarrollen y crezcan rápidamente debido a un sistema inmunológico debilitado a raíz de la misma infección. En otros casos, puede que sea debido a que las personas con el VIH o que han desarrollado sida son más propensas a presentar otros factores de riesgo para el cáncer, como el hábito de fumar.

Muchos casos de cáncer no son más ni menos comunes entre las personas con VIH o sida que entre las personas sin estas afecciones.

Artículo completo.

¿Qué pueden hacer las personas con VIH o sida para intentar reducir su riesgo de cáncer o para encontrarlo en etapas iniciales?


Fuente
: Sociedad Americana de Cáncer

Un equipo encabezado por el investigador del genoma humano Jacques Fellay, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza, determinó que para combatir mejor el virus del sida, necesitamos entender cómo el sistema inmune de cada individuo lo hace por sí mismo, y con ello, descubrir qué funciona y qué no, genéticamente.

Estos científicos realizaron el primer mapa de la resistencia humana al virus del sida, que detalla cómo es que el cuerpo humano es atacado por el virus y cómo responde a ello. El cuerpo lucha naturalmente contra el virus y son las variaciones genéticas las que hacen que el sistema inmune de algunas personas seropositivas sea más resistente que el de otros.

En el estudio se pudieron identificar mutaciones genéticas específicas que indican cómo el virus reaccionó a los ataques de su huésped. El sistema inmunológico humano está desarrollando constantemente estrategias para combatir los organismos y las sustancias que lo invaden y causan las enfermedades, como la infección del VIH. Por desgracia, el genoma del virus también cambia rápidamente, a un razón de millones de mutaciones al día, por lo que las estrategias del sistemas inmune muchas veces dejan de ser efectivas.

Para elaborar el mapa, los investigadores utilizaron bancos de muestras creados en los años 80, cuando todavía no había tratamientos eficaces. Con ayuda de una supercomputadora estudiaron varias cepas de VIH de 1,071 personas seropositivas. Cruzaron más de 3,000 posibles mutaciones en el genoma viral con más de 6 millones de variaciones en los genomas de los pacientes, estudiaron todas estas combinaciones posibles y analizaron la correspondencia entre los pacientes. Se pudieron identificar de esta manera numerosas mutaciones genéticas específicas, una huella que refleja los ataques producidos por el sistema inmune al virus.

Los integrantes del equipo explicaron que con su trabajo se podrá avanzar en la creación de tratamientos personalizados, que tengan en cuenta las fortalezas y debilidades genéticas de los pacientes. El estudio permitió además, obtener una visión global más completa de los genes humanos y sus implicaciones en términos de resistencia al VIH. Estos resultados permiten no sólo comprender mejor cómo nos defendemos de los ataques del virus, sino también la forma en la que este se adapta a nuestros mecanismos de defensa. El artículo fue publicado en la revista eLife: A genome-to-genome analysis of associations between human genetic variation, HIV-1 sequence diversity, and viral control

Fuente: Wired

Artículo relacionado:

HIV and innate immunity – a genomics perspective

Especialistas chinos consideraron hoy como una seria amenaza el mantenido aumento de los casos de VIH/Sida en la provincia sureña de Guangdong y llamaron a adoptar medidas urgentes para detener su propagación, provocada por el sexo sin protección. Según las estadísticas oficiales, más del 85 por ciento de los nuevos casos en esa provincia del sur de China son resultado del no uso de condones.

Los reportes precisan que las cifras se han disparado en comparación con el 57,2 por ciento en 2011 y 37,6 por ciento en 2008.

Detalles ofrecidos por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Guangdong indican que el pasado año en esa provincia fronteriza con las regiones administrativas especiales de Hong Kong y Macao, se reportaron mil 708 nuevos casos de sida y cuatro mil 746 de VIH.

Esto representa aumentos respectivos del 12,1 y 10,2 por ciento, agregan las fuentes, según las cuales el 17 por ciento de las nuevas víctimas del sida son mayores de 50 años, una cifra que crece anualmente en ese grupo etario desde 2007.

Ampliar la noticia.

Fuente: Prensa latina