Plan de actividades por el Día Mundial de Respuesta al VIH 2015
Este año los sectores sociales renuevan su compromiso de Llegar a Cero: Cero nuevas infecciones por el VIH, Cero discriminación y Cero muertes relacionadas con el sida, iniciativa vigente desde el año 2011.
Objetivos
1) Promover la participación de los sectores sociales en la respuesta nacional.
2) Promover la adopción de conductas saludables y de auto-cuidado frente a las ITS y el VIH; la realización de la prueba de VIH y la importancia de conocer los resultados; así como los beneficios de la adherencia al tratamiento antirretroviral para incidir en la transmisión.
3) Elaborar acciones de comunicación para divulgar el Plan de actividades del Día Mundial de Respuesta al VIH dirigidas fundamentalmente a las poblaciones clave de mayor riesgo en los diferentes sectores sociales.
Tan desenfada como lo puede ser una niña con menos de dos años, la pequeña abrazó al señor y lo sorprendió con un beso en la mejilla, al cual él respondió tomándola en sus brazos y devolviéndole con cariño el mismo gesto.Era nada más y nada menos la más pequeña de las hijas de Laura, madre seropositiva que tiene ya dos niñas totalmente sanas.
Así comenzó el encuentro del Sr. Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA y Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas, con especialistas, promotores de salud y miembros de la sociedad civil, al intercambiar para conocer la experiencia cubana en la prevención y control de las ITS y el VIH/sida.
Dentro de los objetivos de la visita a Cuba se encuentran: sostener conversaciones de alto nivel, intercambiar con profesionales de la salud y visitar diferentes instituciones para conocer en el terreno la experiencia cubana sobre el control de las ITS-VIH/sida, indagar sobre los avances de la biotecnología y reconocer los logros obtenidos por Cuba en este sentido.
Para conocer de la Educación Sexual en Cuba
En el segundo momento de la intensa agenda, el Sr. Sidibé y la delegación que lo acompaña, visitaron el Centro Nacional de Educación Sexual, donde la Dra. Mariela Castro Espín, directora de esta institución, mostró el Programa cubano de Educación Sexual así como las acciones desplegadas para contribuir a la educación de toda la familia en materia de igualdad de género, derechos sexuales y humanos, respeto a la libre expresión de la orientación sexual y las identidades de género. Durante el encuentro se habló además del papel de la familia en este sentido, desde el trabajo diario, de la educación desde edades tempranas para garantizar la inclusión de todas las personas sin discriminación ni estigma por ningún motivo. Además se mostraron algunos de los carteles de las diferentes campañas realizadas por el centro.
Cuba ha demostrado ser un país con gran credibilidad, por lo que ponemos nuestros mejores recursos para apoyar todo lo que ustedes hacen por su propia gente. Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para ayudarlos, expresó el también Secretario General Adjunto de Naciones Unidas.
Al concluir el encuentro la Dra. Castro Espín regaló al visitante un libro de su autoría sobre sexualidad en la adolescencia y el Sr. Sidibé ofreció una manta bordada a mano por mujeres de comunidades rurales africanas con colores característicos de esta región.
El intercambio en el IPK
El Dr. Jorge Pérez Ávila, director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, recibió al Sr. Sidibé, a quién le ofreció una detallada explicación de la historia del centro, la cual definió Fidel Castro como una institución para la humanidad.
En el encuentro sostenido con funcionarios del Ministerio de Salud Pública, de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, el Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida, y del propio IPK, el Sr. Sidibé pudo conocer precisiones del funcionamiento del Programa de Prevención y Control de las ITS, las oportunidades, desafíos y metas urgentes en esta materia así como la articulación de la respuesta cubana a la epidemia.
La Dra. María Isela Lantero, jefa de este Programa en el MINSAP, realizó un recorrido por los principales momentos de la epidemia en Cuba, mostró los logros alcanzados en 30 años de trabajo y reconoció los principales retos a los cuales se enfrenta el país, donde de las más de 23 mil personas diagnosticadas se mantienen con vida el 83 por ciento, lo que demuestra el trabajo realizado y la voluntad política del gobierno en este sentido.
Por su parte la Dra. Jacqueline Sánchez Fuentes, Directora del Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida, abordó el componente educativo del programa y explicó el trabajo realizado con los promotores pares (más de 19 mil voluntarios), el vínculo con los diferentes sectores sociales, con los medios masivos de comunicación, así como las acciones encaminadas a fortalecer los conocimientos y modificar las conductas para prevenir las ITS y el VIH.
De igual forma la Dra. Sánchez Fuentes explicó que más del 60 por ciento de la población cubana tiene conocimientos sobre estas enfermedades y que se ha incrementado el alcance de las poblaciones clave, aunque queda mucho por hacer, sobre todo para sostener los resultados alcanzados. Se destacó la existencia de un marco legal que respalda la respuesta al VIH y un programa descentralizado que llega hasta el área de salud, el fortalecimiento de la respuesta intersectorial y de la sociedad civil, así como el incremento de las actitudes de aceptación y respeto hacia las poblaciones claves a la epidemia.
La Dra. Sánchez también reconoció los retos inmediatos: el incremento del diagnóstico precoz, la articulación multisectorial y la adaptación local de las estrategias, mantener el liderazgo activo, las intervenciones sinérgicas, el riguroso monitoreo de las metas de la prevención combinada y el uso cada vez más racional y eficiente de los recursos.
El Sr. Michel Sidibé, por su parte extendió su felicitación al trabajo realizado en Cuba y reconoció el compromiso de los cubanos con la salud y con las personas. Precisó, además, que se necesita continuar con las investigaciones, entrenar a las personas y demostrar con resultados todo lo que se está haciendo, pues el enfoque de los programas se construye sobre esas evidencias.
Es impresionante la forma en que han sido capaces de accionar aceleradamente en la consecución de las metas para los próximos años, más allá de muchos países, incluyendo a Estados Unidos. Esto es una muestra más de que el programa funciona y que podemos controlar la epidemia, afirmó el Sr. Sidibé. Asimismo destacó que no se puede tener eficiencia si no se conoce la epidemia, la estratificación es muy importante para saber hacia dónde direccionar el trabajo y que sea efectivo.
Estoy muy feliz de ver el trabajo de Cuba. Lo que he podido observar es una demostración clara de que tienen el potencial de anunciar pronto el cumplimiento de las metas previstas para el 2020 y que finalmente puedan controlar la epidemia. Muchas gracias, aseveró el Sr. Michel Sidibé al terminar el encuentro.
Como la niña de Laura han nacido en Cuba 1 042 niños sanos de madres seropositivas, niños que hacen que el trabajo diario sea satisfactorio y regocijan a todos los que de una forma u otra hacen esto posible. La sonrisa de uno solo de ellos vale cualquier sacrificio e incentiva a sostener los resultados alcanzados.
Fuente: Orlando Abad. UPP
El Sr. Michel Sidibé, director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidad sobre VIH/sida, realizará un encuentro de intercambio con profesionales y promotores de salud para conocer la experiencia cubana en la prevención y control de las ITS-VIH/sida. El encuentro se desarrollará el próximo 12 de noviembre en el policlínico Vedado, sito en 15 y 18, en el Vedado capitalino. Como parte de la agenda se explicará el funcionamiento y las características del Sistema Nacional de Salud y del Programa del Médico y Enfermera de la Familia así como del Programa de control de Infecciones de Transmisión Sexual, VIH/Sida.
Acompañarán al Sr. Sidibé, la Sra. Virginia Mongonou, el Dr. César Núñez, Director regional de ONUSIDA para América Latina y la Sra. Mirtha Kaulard, Coordinadora Residente y Representante del Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo. Por la parte cubana participarán la Dra. María Isela Lantero, Jefa del programa de las ITS/Sida del MINSAP, el Dr. Francisco Durán, Director Nacional de Epidemiología, la Dra. Rosaida Ochoa, Directora de la Unidad de Prevención y Promoción de la Salud, entre otros especialistas.
Fuente: UPP. Orlando Abad
90-90-90, las nuevas metas 2020 para controlar la epidemia de VIH/sida en América Latina y el Caribe
Países de la región y socios se comprometieron a aumentar al 90% la proporción de personas con VIH que conocen su diagnóstico, a incrementar al 90% aquellas bajo tratamiento antirretroviral, y a que el 90% bajo tratamiento tenga carga viral suprimida
Con el fin de reducir las nuevas infecciones por VIH, mejorar la calidad de vida de las personas con VIH y disminuir la mortalidad por sida, países de América Latina y el Caribe y sus socios establecieron nuevas metas a alcanzar en 2020 para incrementar el diagnóstico de la infección, aumentar el número de personas bajo tratamiento antirretroviral (ARV), y reducir su carga viral a valores indetectables.
Las metas —denominadas 90-90-90 por las mejoras cuantitativas que apuntan lograr— fueron acordadas durante el Primer Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el Continuo de Atención del VIH, que se desarrolla hasta el 28 de mayo en la ciudad de México, organizado por un conjunto de socios, entre ellos la Secretaría de Salud de México, ONUSIDA y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
La expansión del diagnóstico y tratamiento tempranos combina los beneficios clínicos individuales del tratamiento temprano con los beneficios de prevención de la transmisión a nivel de población, sostuvo César Núñez, Director Regional de ONUSIDA para América Latina.
El jefe de la unidad de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual de la OPS/OMS, Massimo Ghidinelli, señaló que las nuevas metas son un paso más hacia el control de la epidemia de VIH/sida. Si queremos que más personas estén bajo tratamiento y con una carga viral indetectable, es esencial que conozcan su diagnóstico e inicien el tratamiento en forma temprana, consideró.
Alrededor de 1,8 millones de personas vivían con el VIH en América Latina y el Caribe en 2012. Ese año hubo aproximadamente 98.000 nuevas infecciones, según ONUSIDA.
Meta 1: Aumentar al 90% la proporción de personas con VIH que conoce su diagnóstico
Nuevas estimaciones de 2013 de la OPS/OMS, calculan que el 70% de las personas que viven con VIH en la región conocen que están infectadas. Esta estimación se basa en información de países que representan el 62% del total de la epidemia. Sin embargo, en algunos menos de la mitad conoce su diagnóstico de VIH. Ampliar el testeo contribuirá a que quienes viven con el virus accedan a los servicios de atención y tratamiento que requieran. Esto se puede lograr intensificando estrategias diversificadas de oferta de la prueba de VIH e involucrando a las comunidades y a la sociedad civil.
Meta 2: Aumentar al 90% la proporción de personas bajo tratamiento antirretroviral
En diciembre 2012 había aproximadamente 725.000 personas viviendo con VIH bajo tratamiento antirretroviral en América Latina y el Caribe, un número que sigue en aumento. Cifras preliminares de la OPS/OMS indican que había más de 800.000 personas bajo tratamiento en diciembre 2013 en la región.
La cobertura de tratamiento en la región fue la más alta de todas las regiones del mundo entre los países de ingreso mediano y bajo. Sin embargo, con las nuevas Guías de Tratamiento de la OMS de 2013, que recomiendan un inicio más temprano del tratamiento (con un umbral de 500 CD4+/mm3), aumentó el número de personas con VIH que reúnen los criterios para recibir la terapia ARV, lo cual redujo la cobertura regional a un 43% en 2012.
Ampliar el tratamiento contribuirá a mejorar la salud de las personas con VIH, reducir las infecciones asociadas al sida y prevenir nuevas. Para ello, los países acordaron revisar sus modelos de atención con el objetivo de hacerlos más accesibles a los pacientes. Combatir el estigma es otra de las barreras a sortear.
Meta 3: Aumentar al 90% la proporción de personas bajo tratamiento con carga viral indetectable
Según datos de la OPS/OMS, alrededor del 66% de las personas con VIH en tratamiento se encontraban en supresión virológica en 2013 en América Latina y el Caribe. Una mayor adherencia al tratamiento será necesaria para alcanzar esta meta.
Una carga viral suprimida es clave para controlar el daño de la infección en la salud de la persona con VIH y también para reducir drásticamente el riesgo de infectar a otros.
Para lograr una mayor adherencia al tratamiento y retener a los pacientes en la atención será necesario brindar una atención en niveles más descentralizados de salud, y donde la interacción con las comunidades pueda ser más efectiva.
Una cuarta meta acordada buscará reducir los diagnósticos tardíos. Al 2013, la mitad de los países que proveen datos reportaban que al menos un tercio de las personas con VIH tenían un estado avanzado de deterioro inmunológico al momento de su diagnóstico. En este indicador, también se registraron avances, al haber bajado del 40% al 35% la cantidad de personas que llegan tarde al diagnóstico entre 2012 y 2013. Este descenso da cuenta de la expansión de la prueba de VIH en algunos países.
El Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el Continuo de Atención del VIH fue organizado también por el gobierno de Brasil, el Programa Presidencial de Emergencia de Asistencia para el SIDA de los Estados Unidos (PEPFAR, por su sigla en inglés), el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal (GCTH), la Fundación para el Cuidado de la Salud de las Personas con Sida (AHF, por su sigla en inglés), y la Asociación Internacional de Médicos en el Cuidado del SIDA (IAPAC, por su sigla en inglés). Asimismo organizaron la actividad los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés) y la Asociación Pancaribeña contra el VIH/sida (PANCAP, por su sigla en inglés).
La OPS trabaja con los países de las Américas para mejorar la salud y la calidad de la vida de su población. Fundada en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Actúa como la oficina regional para las Américas de la OMS y es la agencia especializada en salud del sistema interamericano.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida.
Fuente: UPP
nov 6th, 2015. En: De los eventos.
El Proyecto de prevención de las ITS/VIH/sida en Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (Proyecto HSH-Cuba), en la celebración del XV Aniversario de su fundación, tiene el placer de invitarle al II Seminario Internacional para la Prevención del VIH en HSH.
Nuestra organización, creada en agosto del año 2000 como respuesta a la iniciativa cubana de vincular a las poblaciones más afectadas por la epidemia de VIH en la prevención de la misma, trabaja bajo la asesoría metodológica del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS/VIH/sida y está integrada por promotores de salud voluntarios que participan activamente como agentes de cambio para con la población de hombres homo-bisexuales en particular y con el resto de los HSH y la sociedad en general
Esta Segunda Edición del Seminario Internacional para la Prevención del VIH en HSH se viste de actualidad enfocándose en las metas globales para la reducción del flagelo que significan el VIH y otras ITS, en las comunidades de Hombres que tienen Sexo con otros Hombres.
Los objetivos del encuentro son:
- Socializar y divulgar experiencias que han contribuido a consolidar y robustecer la respuesta de las comunidades HSH a la epidemia de VIH.
- Establecer un mecanismo efectivo para el intercambio y cooperación técnica entre los países y organizaciones participantes, que nos permita el estudio de la Buenas Prácticas en acciones de atención, educación, promoción de salud y prevención de las ITS-VIH/sida en Hombres que tienen Sexo con otros Hombres y su adecuación a contextos locales.
Fuente:
El 1 de diciembre de 2008, Día Mundial del Sida, Michel Sidibé fue nombrado director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), un organismo creado en 1994 para dirigir una respuesta coordinada mundial frente a la pandemia del sida. Sidibé ostenta también el cargo de Subsecretario General de Naciones Unidas (ONU) y es la segunda persona que ha dirigido ONUSIDA [Peter Piot, en la actualidad director de la Facultad de Higiene y Medicina Tropical de Londres, fue la primera]. Desde su nombramiento, Sidibé ha puesto sobre la mesa una agenda ambiciosa, que incluye la eliminación de la transmisión del VIH de madre a hijo y la reducción a la mitad del número de fallecimientos relacionados con la tuberculosis entre las personas infectadas por VIH para 2015.
Recientemente, hizo un llamamiento para la creación de una comisión de alto nivel de la ONU sobre prevención del VIH y de una iniciativa de colaboración entre científicos, activistas del sida, países y laboratorios farmacéuticos para encontrar un enfoque integral y sostenible en el tema de la administración de antirretrovirales en los países en vías de desarrollo, un esfuerzo conocido como Tratamiento 2.0.
Las tres décadas de experiencia con que cuenta Sidibé en salud pública y desarrollo internacionales incluyen 23 años de trabajo en la ONU, los últimos nueve en ONUSIDA. El nuevo director ejecutivo del organismo nació en 1952, es un ciudadano de Mali (un país del occidente africano) y espera que su equipo favorito, Ghana, llegue a la final del Mundial de fútbol.
¿Qué aspectos de la prevención del VIH considera que son algunos de los más importantes?
En primer lugar, hay 1,2 millones de personas jóvenes que necesitan recibir educación sexual y que precisan formación sobre la prevención del VIH. Ciertamente, esto constituye un objetivo. El segundo objetivo, desde mi punto de vista, es asegurarse de que se continuará insistiendo en la búsqueda de una curación y una vacuna para el VIH.
Si dejamos que este punto caiga de la agenda, nos vamos a arrepentir, puesto que necesitamos un mecanismo que nos ayude a reducir los costes que supone el VIH a largo plazo. El mejor modo de lograr esto, a largo plazo, es encontrar una vacuna o una curación. Mientras tanto, nos enfrentamos a un gran problema con el tratamiento. Hay en torno a cinco millones de personas en tratamiento y otros 10 millones esperándolo, y la terapia desempeña un papel muy importante como respaldo de la prevención.
Entrevista completa
Fuente: ONUSIDA