Nuevos fármacos en el tratamiento de las uveítis no infecciosas
Cano-Parra J, Díaz-Llopis M.

Las uveítis se considera que causan aproximadamente el 10% de las cegueras en EEUU. Se justifica la necesidad de nuevos tratamientos para algunas uveítis no infecciosas debido a que los tratamientos convencionales inmunosupresores tienen un éxito terapéutico reducido e importantes efectos secundarios, por tanto es necesario investigar con nuevos fármacos más selectivos en su mecanismo de acción, que sean más potentes en el control de la inflamación ocular a largo plazo y con menos efectos secundarios colaterales.

Uveitis anterior por Rifabutina
S. Alarcón, O. Martínez, A. Matheu, M. Castilla.

La uveitis por Rifabutina es característicamente anterior y con hipopion, uni o bilateral. Puede aparecer desde la segunda semana hasta el séptimo mes tras iniciar el tratamiento.

Objetivo: Propiciar el intercambio clínico, docente e investigativo en la Oftalmología.
Solicitud de suscripción: Para suscribirse a la lista realice los siguientes pasos:

  1. Envíe un correo al administrador de la lista (oftalmologia-owner@listas.sld.cu) proporcionando los siguientes datos de su identidad: nombre y apellidos, especialidad, centro de trabajo, municipio, provincia, país y correo electrónico.(Estos datos serán de conocimiento y uso exclusivo del administrador de la lista).
  2. El administrador cuando reciba sus datos realizará el proceso de su suscripción.
  3. Recibirá un correo electrónico de la lista brindándole la bienvenida y explicándole como contribuir en la misma.

¿Cómo usar la lista Oftalmologia?

Para enviar un mensaje a todos los miembros de la lista, envíelo a la dirección oftalmologia@listas.sld.cu.

Para ver envíos anteriores a la lista, puede visitar los archivos de Oftalmologia . (El archivo actual solo está disponible para los suscriptores de la lista.)

Raúl Rúa Martínez
Administrador
Lista de Oftalmología

Uveítis posterior por Toxoplasma gondii: a propósito de un caso
Drs. Tirso Barrios, María I. Palmero, Lester Aramendis, Rafael Rodríguez, Solange Rodríguez

La toxoplasmosis congénita es una enfermedad infecciosa de distribución mundial, producida por el Toxoplasma gondii el cual es un parásito protozoario intracelular estricto, que a partir del gato y otros felinos que fungen como huéspedes intermediarios, infectan al hombre, mamíferos, aves y reptiles.

Toxoplasmosis ocular. Presentación de dos casos
Dra. Rosa Idalmis González Delgado

La toxoplasmosis ocular es la causa más frecuente de uveítis posterior de etiología conocida, caracterizada por recurrencias que conllevan a una pérdida significativa de la visión. La manifestación ocular más frecuente es la coriorretinitis, tanto en una primoinfección como en la recidiva de una forma congénita.