Combinación de terapia fotodinámica y bevacizumab en la neovascularización coroidea asociada a toxoplasmosis.
Pukhraj Rishi, Anusha Venkataraman, Ekta Rishi. Indian J Ophthalmol. 2011;59(1):62-64.
Se presenta el caso de una joven de 14 años con pérdida visual en ambos ojos y diagnóstico de retinocoroiditis toxoplásmica cicatrizada en el ojo derecho y neovascularización coroidea activa secundaria a toxoplasmosis en el ojo izquierdo. Recibió tratamiento combinado de terapia fotodinámica y bevacizumab intravítreo. La neovascularización coroidea regresó a las 8 semanas y se mantuvo estable durante los 8 meses de seguimiento.
La fotografía de fondo muestra el ojo derecho de un paciente con disminución de la visión.
1. Cuál es su diagnótico?
2. En cuáles regiones geográficas se considera endémica esta entidad?
3. Cuáles son las definiciones de membrana neovascular subretinal extrafoveal y yuxtafoveal según el estudio de fotocoagulación macular (MPS)?
4. Cuáles fueron los hallazgos del MPS con relación a las membranas extrafoveales?
5. Cuáles fueron los hallazgos del MPS con relación a las membranas yuxtafoveales?
6. Cuáles son las complicaciones de la fotocoagulación macular en membranas neovasculares subretinales?
Ultrasonografía modo B.
S.S. Kubre.
Se describen los principios generales del ultrasonido modo B y se presentan ejemplos en patologías con sus signos más representativos.
Paciente de 55 años con disminución de la agudeza visual indolora y flotadores en ambos ojos. Al examen oftalmológico se observan lesiones cremosas en retina externa de ambos ojos. Se observa vitritis bilateral, más prominente en el OI.
1. Cuál es el diagnóstico diferencial para la imagen que se muestra?
2. Basado en la apariencia del fondo de ojo y en la historia clínica cuál sería su dignóstico?
3. Cuáles son los hallazgos del segmento anterior en esta enfermedad?
4. Qué espera encontrar en la angiografía fluoresceínica?
5. Cuáles estudios de laboratorio lo ayudarían a confirmar el diagnóstico?
6. Cuál es el tratamiento para esta condición?
7. Qué pronóstico tienen los pacientes con esta entidad?
Enfermedad de Behçet pediátrica con papilitis recurrente y epiescleritis.
Parentin F, Lepore L, Rabach I, Pensiero S. J Med Case Reports. 2011;5:81.
Se reporta el caso de un niño de 12 años con historia de aftas bucales recurrentes y síntomas gastrointestinales no específicos, que acudión por visión borrosa asociada a epiescleritis aguda y papilitis. A pesar del tratamiento con cilosporina y corticosteroides aparecieron otros episodios en ambos ojos. El infliximab es una terapia efectiva para la enfermedad de Behçet refractaria a terapia convencional.