Actualidades

0

Investigadores de la Universidad Wake Forest en Winston-Salem, Estados Unidos, han utilizado células del hígado humano para desarrollar con éxito hígados en miniatura que funcionan, al menos en las instalaciones científicas, como los hígados humanos. El siguiente paso será ver si estos hígados continúan funcionando después de trasplantarlos a un modelo animal. Los investigadores utilizaron hígados animales que fueron tratados con detergentes suaves para eliminar todas las células y dejar sólo el ‘esqueleto’ de colágeno o la estructura de apoyo. Después, los científicos reemplazaron las células originales con dos tipos de células humanas: células hepáticas inmaduras conocidas como progenitoras y células endoteliales que cubren los vasos sanguíneos. La capacidad para crear un hígado con células animales se ha demostrado previamente, pero no así la posibilidad de generar un hígado humano funcional, un logro que sigue en cuestión. Según señalan los investigadores, el estudio actual sugiere un nuevo método para el desarrollo de órganos que podría resultar clave, no solo para tratar la enfermedad hepática, sino también para crear órganos como el páncreas y los riñones. (JANO.es)

0

Entre el 17 y 21 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires, se desarrollan los “VIII Juegos Argentinos y V Latinoamericanos para trasplantados”, organizados por la Asociación de Deportistas Trasplantados de la República Argentina (ADETRA), el Ministerio de Salud de la Nación, a través del INCUCAI, el Ministerio de Desarrollo y Acción Social, la Secretaría de Deportes de la Nación, y el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para esta edición se han registrado más de 200 participantes, provenientes de delegaciones de todos los puntos del país y de Uruguay, Brasil, Perú, Ecuador, México y España. Los participantes compiten en disciplinas tales como Atletismo, Natación, Bowling, Tenis, Tenis de mesa, Golf, Ciclismo, Voley, Squash y Ajedrez. Dichas actividades no sólo no generan un riesgo para las personas trasplantadas, sino que en la actualidad son indicadas como parte del tratamiento pos trasplante, gracias a sus beneficios físicos y psíquicos. Esta tradicional competencia les permite a las personas trasplantadas reunirse, mostrar la buena calidad de vida que pueden tener y fundamentalmente apoyar la promoción de la donación de órganos y los trasplantes. (Infancia Hoy)

El Hospital Gregorio Marañón de Madrid ha presentado el primer laboratorio del mundo especializado en la fabricación de órganos bioartificiales, a través de células madre adultas, con el objetivo de poder utilizarlos en personas que necesiten un trasplante. Por el momento, se está trabajando sólo con corazones y el procedimiento consiste en “eliminar todo contenido celular” del órgano de un donante cadáver, “pero manteniendo la estructura tridimensional del mismo intacta, incluyendo vasos y válvulas”, según ha añadido el jefe de Servicio de Cardiología del centro, Francisco Fernández Avilés, coordinador del proyecto. Esta técnica regenerativa ya se había probado con éxito en animales pequeños y actualmente, gracias a la colaboración con un equipo de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, se está trabajando en el primer trasplante en animales, previsto para el próximo año. En el caso de los humanos, la técnica avanza más despacio, aunque “antes de acabe el año” conseguirán que “un trocito de órgano cadáver tenga la capacidad de latir”. El primer trasplante de órgano bioartificial en humanos, por su parte, confían en que pueda ver la luz dentro de “unos cinco o diez años”. (JANO.es)

Un equipo de investigación norteamericano extrajo el corazón a un ratón, lo vació de células y dejó la matriz fibrosa para después rellenarlo con las células madres de otro ratón. El corazón comenzó a latir. El reto está ahora en dar el salto a humanos, en conseguir que la fábrica de órganos no sea una utopía sino una realidad que, además, acabaría con el rechazo, porque las células inyectadas al órgano serían las del receptor. En esta empresa titánica está inmersa ahora la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de España, en colaboración con el Hospital Gregorio Marañón y con un grupo de investigación de Minnesota, en Estados Unidos. Así lo explicó Rafael Matesanz presidente de la ONT, organización que, junto con The Trasplantation Society, ha sido galardonada con el premio Príncipe de Asturias 2010 a la Cooperación Internacional. Matesanz señaló que en estos momentos puede parecer un sueño fabricar órganos, pero ya no lo es producir tejidos. Esta experiencia junto con las investigaciones que tienen en marcha le infunden mucho optimismo. Está seguro de que en el plazo de 10 años ya no será una utopía y la fábrica de órganos estará más cerca: Estamos aún en una fase preliminar, pero el procedimiento ya está encaminado. Parece ciencia-ficción pero si lo logramos podremos conseguir una fábrica de órganos. (La Voz de Asturias)

0

El ex-presidente de The Trasplatation Society, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional junto a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), y su presidente electo, Jeremy Chapman y Francis Delmonico, respectivamente, han calculado que los trasplantes procedentes del tráfico de órganos podrían representar en la actualidad en torno al uno por ciento del total de los que se practican en el mundo.
Chapman y Delmonico han subrayado además la importancia de una actividad que en el mundo salva la vida de 33 personas cada tres horas todos los días del año y que centra, sin embargo, menos atención mediática de la que generó, por ejemplo, el rescate de los 33 mineros chilenos.
En este sentido, han recordado que la labor del organismo va encaminada a poner fin a la práctica “poco ética” del turismo de trasplantes, pero también a acabar con la desesperación de quienes necesitan un órgano. (EUROPA PRESS).

0

Ambas instituciones destacan por su determinante labor en el establecimiento de los principios médicos y éticos que rigen los procesos clínicos y la investigación científica relacionada con los trasplantes.
The Transplantation Society (TTS) se creó en 1966 durante la celebración de una conferencia sobre trasplantes de tejidos humanos organizada por la Academia de Ciencias de Nueva York. Actualmente, con más de 4.500 miembros en todo el mundo, es la organización internacional que lidera todos los aspectos –médicos, farmacológicos, formativos y de investigación– referentes al trasplante humano. Su estructura está organizada en regiones geográficas, que cubren todo el mundo, y tiene su oficina internacional en Montreal (Canadá).
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT), creada en España en 1980, es un organismo coordinador de carácter técnico, perteneciente al Ministerio de Sanidad y Consumo. Siguiendo los principios de cooperación, eficacia y solidaridad, tiene como finalidad la coordinación de las actividades de donación, extracción, preservación, distribución, intercambio y trasplante de órganos, tejidos y células en el conjunto del Sistema Sanitario Español

0

Un grupo de nefrólogos, que se reúnen en Granada con motivo del XL Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), advirtieron sobre la necesidad de concienciar a la población de las ventajas del trasplante de donante vivo, lo que permitiría acortar las listas de espera para recibir un riñón.
Así lo ha puesto de manifiesto en declaraciones a Efe el doctor Julio Pascual, jefe del Servicio de Nefrología y Trasplante del Hospital del Mar de Barcelona y vocal de Junta Directiva de la SEN, que modera en el Congreso un curso de actualización en trasplante renal de donante vivo.
Según Pascual, el principal “reto” en este ámbito en la actualidad pasa por la concienciación de la sociedad en general y de los nefrólogos en particular, puesto que el trasplante renal de vivo supone “la mejor solución” sobre todo para pacientes jóvenes y de mediana edad. (granadahoy.com)

0

Investigadores han presentado un modelo prototipo del primer riñón artificial implantable, en un desarrollo que un día podría eliminar la necesidad de diálisis.
El dispositivo, que incluye miles de filtros microscópicos, así como un biorreactor para imitar las funciones metabólicas y de equilibrio con el agua de un riñón real, se está desarrollando en un esfuerzo conjunto de ingenieros, biólogos y médicos a nivel nacional, dirigido por Shuvo Roy, PhD , en el Departamento de Ciencias de la UCSF Bioingeniería y Terapéuticas.
“Este dispositivo está diseñado para ofrecer la mayor parte de los beneficios de un trasplante de riñón, pero considerando el limitado número de donantes de riñón cada año”, dijo Roy, profesor asociado en la Escuela de Farmacia de la UCSF que se especializa en el desarrollo de sistemas microelectromecánicos (MEMS) para aplicaciones biomédicas. ScienceDaily

0

En la Universidad de Oregón, científicos han avanzado en lo que podría ser la prevención de enfermedades graves de transmisión, que ocurren a través de los óvulos. Para esto hicieron uso de la fecundación ‘in vitro’, desarrollando un procedimiento que les permite eliminar la herencia defectuosa antes de la concepción. Esta técnica aplicada, obtiene resultados pues sustituye el ADN dañado por el ovulo de una donante sana, para dar paso posterior a la fecundación ‘in vitro’. Hasta el momento la técnica sólo ha sido aplicada en monos, y se han obtenido resultados seguros. Las enfermedades que esta técnica puede eliminar, son enfermedades mitocondriales que aunque no son muy devastadoras, producen demencia, crisis epilépticas, debilidad muscular, ceguera, y daño en órganos como el corazón y riñones. (Blanca Guzmán, Globbos.com)

0

Connie Culp, la mujer que hace casi dos años recibió el primer trasplante de rostro en Estados Unidos, tiene planes de convertirse en una activista en favor de la donación de órganos.
En una entrevista el martes con The Associated Press en una clínica de Cleveland, Culp habló sobre sus planes de promover la donación de órganos. Fue la decisión de una donante anónima lo que la salvó de llevar una vida en la que sólo podría comer y respirar por un tubo, agregó. (Associated Press)

0

Un estudio de investigadores del Vall d´Hebron ha probado que se puede modificar la flora intestinal mediante trasplante y que el descubrimiento permitirá tratar trastornos digestivos y enfermedades metabólicas.
La posibilidad de cambiar la composición de la flora intestinal permitirá tratar trastornos como la Enfermedad Inflamatoria Intestinal en las que hay evidencia científica de que la flora intestinal juega un papel determinante, según informó ayer el hospital. La investigación, publicada ayer en la revista «Genome Research», ha probado que se pueden introducir nuevas especies en la flora intestinal habitual por vía oral. El trasplante de flora intestinal y la bacterioterapia podría ser de gran ayuda en futuros tratamientos», afirmó la investigadora Manichanh.  El estudio, que se ha hecho con ratones de laboratorio pero pronto se experimentará en humanos, demuestra por primera vez que la composición de la flora intestinal puede ser modificada y que es posible introducir nuevas especies en la flora intestinal procedente de un donante. (EFE)