El 90% de los trasplantes de riñón proceden de donante cadáver, pero en los últimos cinco años ha aumentado el número de donantes vivos. El hecho de que el número de donantes cadáver se ha estancado al disminuir significativamente las víctimas por accidente de tráfico, y que la edad de estos donantes es cada vez mayor (el 65% supera los 60) nos ha hecho plantearnos nuevas estrategias para atender las necesidades actuales, como es la donación en vivo, señala el doctor Enrique Lledó, coordinador del Grupo de Trasplante de la Asociación Española de Urología (AEU) en el LXXVI Congreso Nacional de Urología, que estos días reúne en Málaga a más de mil expertos. Debido precisamente a esta escasez de órganos hace dos años se inició un programa piloto de trasplante renal cruzado. Los trasplantes cruzados permiten que una persona que necesita un riñón y cuenta con un donante incompatible pueda intercambiarse los órganos con otra pareja en las mismas circunstancias. Se trata de una modalidad de trasplante renal en vivo, con la peculiaridad de que se realiza entre un donante y un receptor que no se conocen, fruto de un intercambio entre los donantes respectivos de dos o más parejas -hermanos, padre-hijo, cónyuges, etcétera- que son incompatibles, aunque también se dan casos en los que el donante es un amigo del paciente, sin vinculación por parentesco. Esta alternativa precisa de una buena labor de información a todos los implicados por parte del personal médico y evidentemente de una buena receptividad por parte de las parejas, señala el doctor Lledó. El altruismo es una de los gestos más nobles que puede tener un ser humano, proporciona a los demás un bien que va más allá del acto quirúrgico. El incremento de los trasplantes cruzados ha llevado a la ONT a regular las donaciones altruistas, inéditas hasta ahora en España, para que cualquier persona que desee donar un órgano a un desconocido pueda hacerlo. (Planer Media SL)
jul 2nd, 2011. En: Actualidades.
Un grupo de investigadores del Hospital Gregorio Marañón trabaja en la creación de un hígado bioartificial por el método de rellenar la estructura de un órgano, una vez vaciada, con células madre que regenerarían los tejidos, según anunció esta semana el profesor Francisco Fernández-Avilés, responsable del Laboratorio de Órganos Bioartificiales de este hospital. Sería el mismo procedimiento con el que este centro trabaja también en la formación un corazón. Este equipo desarrolla sus investigaciones en animales y pronto comenzará a experimentar con órganos humanos, una tarea que se realiza en colaboración con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), detalló Fernández-Avilés en el marco del “VIII Symposium on Stem Cell Therapy and Cardiovascular Innovations”, que se ha celebrado en Madrid. Los trabajos de este grupo son los segundos más avanzados de los que se desarrollan en este centro en relación con la creación de órganos bioartificiales, solo por detrás de las investigaciones que se desarrollan para crear un corazón bioartificial, señaló el profesor, jefe del Servicio de Cardiología del Gregorio Marañón. (Eroski Consumer)
jul 6th, 2011. En: Actualidades.
La Comisión Europea ha aprobado la comercialización en la UE de Belatacept, un nuevo medicamento biológico que representa una esperanza al tratamiento actual para la prevención del rechazo en trasplante renal.
El fármaco que se comercializará a partir de ahora es la primera molécula con un nuevo mecanismo de actuación que aparece después de una década y ha sido registrado por Bristol-Myers Squibb con el nombre Nulojix. El tratamiento se aplica en combinación con corticosteroides y ácido micofenólico, para prevenir el rechazo en pacientes adultos sometidos a trasplante de riñón.
Los ensayos clínicos muestran que belatacept ofrece tasas de supervivencia del órgano y del paciente similares a ciclosporina, pero preserva mejor la función renal; estos datos se observan al año del trasplante y se mantienen a los tres años, asegura la compañía farmacéutica.
Por su parte, el presidente de Bristol Europa, Ron Cooper, explicó que es la primera terapia biológica aprobada en más de una década y proporciona a las personas trasplantadas de riñón una nueva opción terapéutica. (Farodevigo.es)
jul 9th, 2011. En: Actualidades.
Científicos japoneses anunciaron que han logrado elaborar un método para crear animales a partir de embriones genéticamente modificados que tengan órganos pertenecientes a otras especies formados a partir de las células estaminales, informa el rotativo británico The Telegraph.
Los investigadores inyectaron células madre de ratas a embriones de ratones que habían sido genéticamente alterados para poder producir sus propios órganos. Así, obtuvieron ratones con órganos de ratas.
Los científicos comentan que este método puede ayudar a crear órganos humanos en cerdos, utilizando células madre de los pacientes en calidad de trasplantes. El uso de las células estaminales propias del paciente podría reducir el riesgo de rechazo de los órganos trasplantados, y al mismo tiempo garantizaría un abundante suministro de órganos
El director del estudio, el jefe del centro de biología de células estaminales y de medicina regenerativa de la Universidad de Tokio, el profesor Hiromitsu Nakauchi, explica que el objetivo de los científicos es generar órganos humanos a partir de células madre pluripotentes inducidas. Esta tecnología, aprobada ya con éxito en ratas y ratones, permite a los científicos estar seguros de poder crear órganos humanos.
Los expertos en medicina regenerativa admiten que el método de crear órganos ‘personalizados’ es muy atractivo, pero que seguramente queda un largo camino para que se pueda aplicar en el tratamiento de las personas. Mientras, los científicos japoneses ya han logrado crear cerdos capaces de producir sangre humana. (TV Novosti)
jul 13th, 2011. En: Actualidades.
El cirujano Pedro Cavadas realizó en el Hospital La Fe de Valencia el primer trasplante bilateral de piernas que se realiza en el mundo.
Es la primera vez en el mundo que se realiza un trasplante de estas características y para llevarlo a cabo ha sido fundamental la coordinación entre la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y los equipos de profesionales de la Fundación Pedro Cavadas y de la Generalitat. Se trata de una intervención de alta complejidad y sobre la que no existen antecedentes ni experiencias previas.
El cirujano valenciano Pedro Cavadas ya realizó el 18 de agosto de 2009 el primer trasplante del mundo de cara que incluyó mandíbula y lengua, en un hombre de 43 años que recibió el alta hospitalaria cerca de un mes después de la intervención. El cirujano es también el autor del primer trasplante bilateral de antebrazos y manos en una mujer, Alba Lucía, que fue intervenida en noviembre de 2006 y un año y medio después recibió el alta hospitalaria.
Además, en noviembre de 2008 consiguió reimplantar a un joven de 20 años la pierna derecha, que le fue amputada en un accidente laboral, aunque para salvar la extremidad mientras el muñón quedaba limpio, la reimplantó provisionalmente en la pierna izquierda, primero en la ingle y después en el tobillo. (EFE
jul 23rd, 2011. En: Actualidades.