Literatura científica

Estudio que permite monitorear y perfeccionar el Programa de Prevención y Control del Tabaquismo. Es una forma de información científicamente argumentada para la toma de decisiones de los directivos de la salud pública. Estudio cuyo objetivo esencial es describir el consumo de cigarrillos y tabacos en el año 2005 y su relación con diferentes aspectos económicos y sociales. Ver más…

Los médicos y otros profesionales de la salud constituyen importantes fuentes de influencia para lograr cambios positivos de los niveles de tabaquismo en la comunidad. Se presentan los resultados de un estudio transversal en 221 trabajadores de la salud, del municipio Centro Habana. Ver más…

El objetivo de la investigación fue determinar, los costos directos e indirectos de la atención a la salud de fumadores y no fumadores en Ciudad de La Habana y Santiago de Cuba, desde una perspectiva social.
Ver informe técnico
Investigadora Principal: Dra Patricia Varona. INHEM

0

El tabaquismo es una drogadicción universalmente extendida. Se observa un comienzo más precoz del hábito, particularmente en la adolescencia.
Objetivo: evaluar las características de hábito de fumar en un grupo de escolares adolescentes. Ver más…

0

La tuberculosis es la enfermedad infecciosa humana más importante que existe en el mundo, a pesar de los esfuerzos que se han invertido para su control en la última década.

Objetivo: determinar las características clínico epidemiológicas de la tuberculosis pulmonar y la relación del tabaquismo, en los pacientes diagnosticados en el municipio de Pinar del Río. Ver más…

0

El tabaquismo es la toxicomanía más frecuente en el mundo, y es considerado uno de los hábitos que provoca más enfermedades prevenibles, además de que predispone a otras enfermedades. Por este motivo es vital que el personal de salud que atienda a un adolescente con adicciones, conozca con profundidad las características de esta etapa de la vida, ya que es la más susceptible para desarrollar una drogadicción. Ver más…

0

En la actualidad se han identificado numerosos factores de riesgo para las enfermedades periodontales. Dentro de estos se reconoce la microbiota del surco gingival, la diabetes mellitus, el estrés, los factores genéticos, los agentes virales y el tabaquismo, este último es capaz de perpetuar o agravar la enfermedad periodontal, por lo que es necesario desarrollar una intervención comunitaria con carácter intersectorial, donde se desarrollen una serie de actividades con participación masiva de la población. Ver más…