Teresita de Jesús Vives Romero

Beijing, 7 ene (PL) Actividades pesqueras y de perforación petrolera están afectadas hoy por la rápida formación de capas de hielo en los mares Bohai y Amarillo, en la costa noreste de China.

Los bloques de agua helada en la zona marítima que rodea a la provincia de Liaoning alcanzan una superficie de 9 795 kilómetros cuadrados (Km2). En el mar de Bohai se incrementaron en 3 191 Km2 y en el Amarillo en 406,6 con respecto al pasado 1 de enero.

El grosor de las placas en esas aguas es de entre cinco a 15 centímetros y en el citado territorio se registraron temperaturas de 12,5 grados centígrados bajo cero, inferiores en 2,3 a las habituales, según informaciones procedentes de la región que citan al Buró Meteorológico local.

Por otro lado, mientras los rompehielos trabajan por mantener los puertos abiertos, más de 500 barcos pesqueros se encuentran atracados en el puerto de Tianjin, el mayor de la sección septentrional de China.

Durante los meses de enero y febrero de 2010 los mares del noreste chino sufrieron el peor congelamiento en 30 años, con pérdidas millonarias en la industria de la pesca.

Luanda, 7 ene (PL) Angola organizará su I Feria Internacional de Medio Ambiente con el propósito de convertirse en un país de referencia en esta importante área, confirmó hoy aquí el Ministerio de Ambiente.

Según una nota de ese organismo, el evento, que tendrá lugar en Luanda del 26 al 29 de mayo próximo, permitirá una redefinición del posicionamiento angoleño en el tema ambiental en el actual contexto internacional.

La importante cita, con apoyo del Gobierno y organizada por la Feria Internacional de Luanda y otros organismos, mostrará equipamientos, servicios y tecnologías ambientales, “en procura de nuevas soluciones en defensa del planeta tierra”.

De acuerdo con los organizadores, el evento deviene punto de encuentro en África de investigadores y profesionales del ramo, que participarán en conferencias, seminarios y otras actividades, y será una oportunidad para explorar inversiones en la esfera ambiental.

África, continente con un elevado número de países pobres, enfrenta hoy problemas ambientales como consecuencia del cambio climático, el cual provoca, entre otros fenómenos, intensas sequías en algunos lugares y frecuentes lluvias e inundaciones en otros.

Por Luis Melian

Beijing, 7 ene (PL) Ante la preocupante estadística de más de un millón de muertes anuales asociadas a sus productos, la industria china del tabaco es hoy blanco de fuertes críticas en medio de llamados para más acciones contra el nocivo hábito.

El tema cobró actualidad con la publicación de un informe que revela pocos avances en el combate contra un problema de grandes proporciones por tratarse del país más poblado del mundo, y el mayor productor y consumidor de la mencionada hoja.

Según se precisa en “El control del tabaco y el futuro de China”, elaborado por 60 expertos, incluidos economistas, un millón 200 000 personas fallecen cada año víctimas de enfermedades relacionadas con el consumo de cigarrillos.

Más alarmante es el pronóstico de que los fallecimientos por esa causa pueden elevarse a tres millones para 2030, de continuar las actuales tendencias vinculadas al tabaco.

De acuerdo con el documento, 301 millones de ciudadanos de este país, el 28 por ciento de la población, son fumadores regulares, y 740 millones, incluidos 182 millones de niños, clasifican como pasivos.

Ante esta situación, se culpa a la industria tabacalera de que China incumpla el compromiso contraído con la Organización Mundial de la Salud hace cinco años mediante un tratado que aboga por medidas de control más fuertes, incluida la prohibición de fumar en los lugares públicos cerrados, la cual debe hacerse efectiva a partir del domingo.

Ese tratado es contrario también a la publicidad, promoción y patrocinio por parte del sector.

Además de las citadas estadísticas, la necesidad de un combate mayor contra este hábito se fundamenta con otros datos.

El año pasado los gastos para atender a las personas afectadas por enfermedades asociadas al tabaquismo y problemas como la contaminación generada por éste se estimaron en nueve mil 300 millones de dólares por encima de las ganancias y empleos aportadas por la parte productora.

Esta realidad explica los llamados a una acción más efectiva contra el tabaquismo.

De acuerdo con el informe, una de las principales razones para todo ello es la interferencia de la industria, cuyos representantes forman parte de un panel gubernamental que elabora y supervisa la aplicación de las políticas de control.

La Administración Estatal de Monopolio del Tabaco, dependiente del Ministerio de Industria y Tecnología de la Información, es el organismo encargado de la campaña con ese fin lanzada por el ejecutivo.

Pero esa estructura permite a la industria usar la autoridad del gobierno para promover su producción y ventas, en tanto impide la aprobación y aplicación de las medidas reguladoras y leyes.

Ante esta situación, en el documento se sugiere que la acción más efectiva posible contra este nocivo consumo es permitir al Ministerio de Salud o a una nueva instancia de ese nivel asumir los esfuerzos con el referido propósito.

Si ese paso necesita justificarse, vale citar otra estadística. De 2002 a 2010, la cifra de fumadores de entre 15 y 69 años se redujo anualmente 0,08 por ciento. De 1996 a 2002, la baja fue de 0,87 por ciento.

Además de estimular el debate, los mensajes y datos del informe sirven también para recordar la máxima de que la salud es lo primero.

Por Luis Melian

Beijing, 7 ene (PL) Nieve, hielo, temperaturas bajas extremasâ�� todos elementos comunes de esta época del año en China, que también tiene sus contrastes: muchos sufren el invierno, otros lo disfrutan.

El primer caso puede verse en regiones del sur del país. Con el inicio del año llegaron lluvias heladas y aguanieve, mientras el mercurio bajó de manera significativa.

Vehículos y sus pasajeros varados en las carreteras, miles de evacuados y enormes daños materiales son imágenes cercanas a las poblaciones de provincias meridionales como Jiangxi, Hunan, Sichuan, Guizhou y la municipalidad de Chongqing.

También otras peores: cientos de viviendas derrumbadas, muchas más dañadas y unas 142 000 hectáreas de cultivos afectadas, interrupciones en el suministro de agua y electricidad.

Hasta el miércoles las pérdidas económicas sumaban 204 millones de dólares. Entre las consecuencias de esta situación se menciona un aumento de los precios de varios productos y la suspensión de clases en algunas escuelas.

De todo ello es responsable una ola de frío frente a la cual muchos recurren a los calentadores eléctricos, que añaden presión al sistema de generación.

En medio de esta dura realidad, el alivio de una ayuda que se expresa con el envío de mantas, alimentos, agua y ropa, pero sin llegar a eliminar las preocupaciones asociadas al pronóstico de que la adversidad climática se extenderá varios días.

Aunque también extremo, el invierno es muy diferente para otros en algunas áreas del norte del país, incluso en uno de los lugares más fríos del mundo y donde el mercurio puede descender hasta menos 20 grados centígrados y más también.

Harbin, capital de la provincia de Heilongjiang, acoge su tradicional Festival Internacional de Hielo y Nieve, en el cual una de las principales atracciones son las esculturas talladas en esos “materiales”, obras que en esta ocasión ocupan a participantes de 16 países y regiones.

El programa de esta cita anual incluyó una boda colectiva que marcó el inicio de una vida matrimonial con temperaturas por debajo de cero grado.

Y si de contraste se trata, mientras el sur vive sufre las consecuencias de las lluvias heladas, Beijing todavía está por cubrirse de nieve, que en otros años la visitó mucho antes.

Montevideo, 7 ene (PL) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) evalúa ampliar la emergencia agropecuaria para el sur uruguayo de continuar la ausencia de lluvias, medida adoptada el 23 de diciembre pasado en la zona norte.

Especialistas del MGAP señalaron que el panorama tiende a complicarse, y de proseguir la falta de aguaceros antes del 15 de enero deberán extender la medida emergente a todo el país.

“El monitoreo es constante. En diciembre llovió con escasa significación y un 60 por ciento menos del promedio normal y el 15 de enero vamos a monitorear la situación nuevamente”, afirmó Daniel Garín, titular interino de la cartera.

Agregó si bien la seca es profunda no es pareja en todo el territorio nacional, por eso el chequeo que realizan los técnicos de la secretaria de Estado es “muy minucioso”.

La flexibilización impositiva en la importación de raciones, el pastoreo a la vera de los caminos y la suspensión del cobro del Fondo Agropecuario Emergente, forman parte de un paquete de medidas para paliar la situación.

A los productores familiares de menos de 500 hectáreas el MGAP entregará unos 100 kilogramos de forraje por ternero para realizar el destete precoz, además de 250 gramos diarios de suplemento proteico por vaca por un plazo de 90 días.

El Sistema Nacional de Emergencia (SNE) atiende, a su vez, a 150 familias, aproximadamente unas 660 personas a nivel nacional, sin acceso a agua ya que los pozos, sus fuentes de abasto, están secos.

De esos núcleos, 80 están concentradas en el departamento de Cerro Largo, a quienes el SNE socorre con el envío de botellas de un litro y cuarto del líquido.

Unidades militares están movilizadas para el reparto de las provisiones mientras Obras Sanitarias del Estado dispuso tanques en zonas estratégicas para labores productivas.

Las áreas mas perjudicadas en la actualidad están en los departamentos de Lavalleja, Durazno, Rivera, Florida, Treinta y Tres y San José.

En Uruguay está reportados en la actual temporada estival unos 1 800 incendios de distintas proporciones, que han complicado la situación en los campos.

Artigas, territorio norteño, sufrió la víspera un siniestro de grandes dimensiones que afectó 1 400 hectáreas de tres establecimientos, y necesitó 12 horas de arduo trabajo por parte de los bomberos para su extinción.

Puerto Príncipe, 7 ene (Telesur) El número de muertos por la epidemia de cólera declarada en octubre en Haití se eleva a 3 651, con un total de 171 304 afectados por la enfermedad, según un boletín hecho público hoy por el Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP).

De acuerdo con la información, fechada el 1 de enero, 95 039 personas han sido hospitalizadas a causa de la mortal enfermedad -que presenta una mortalidad del 2,1 por ciento- aunque 92 618 ya recibieron el alta médica.

El cólera, que apareció por primera vez a mediados de octubre en la ciudad de Mirebalais (centro), se ha extendido a los diez departamentos en los que está dividido Haití y hasta la vecina República Dominicana, donde 148 personas han sido afectadas, aunque ninguna ha muerto.

Berlín, 7 ene  (AFP) Más de 4 700 granjas y sitios agroalimentarios de Alemania, en su mayoría situados en Baja Sajonia (norte), fueron cerrados  provisionalmente debido a un riesgo de contaminación con dioxina, anunció el jueves por la noche el ministerio alemán de la Agricultura.

Los cierres, decretados por precaución, conciernen en total a 4 709 granjas y sitios agroalimentarios, 4 468 de los cuales están en Baja Sajonia, cuya capital es Hanover, indicó el ministerio, en un balance de medidas adoptadas por los Lander (Estados regionales) afectados por el escándalo.

Se trata en la mayor parte de casos de granjas de cerdos, precisó el  ministerio. En tanto que no se pruebe que no hay contaminación, estas fincas y granjas no podrán entregar sus productos.

En Baja Sajonia fueron entregadas, en noviembre y diciembre, 2 500 de las 3 000 toneladas de grasas alimentarias contaminadas con dioxina que han  provocado el escándalo. Estas grasas son usadas para el forraje.

Hasta 150 000 toneladas de forraje destinado al ganado han sido contaminadas, ha declarado el gobierno alemán.

Un índice de dioxina superior a las normas fue hallado en los huevos y una pesquisa en pos de los huevos contaminados, lanzada a fines de fines de diciembre en Alemania, llevó hasta Holanda y Gran Bretaña.

Poco antes, este jueves, el ministerio regional de Agricultura de Schleswig-Holstein (norte), anunció que los análisis de laboratorio habían confirmado una contaminación por dioxina de grasas alimentarias producidas por el grupo Harles und Jentzsch, instalado en este estado.

Además de los de Baja Sajonia, 152 granjas y sitios fueron cerrados en Renania del Norte-Westfalia (oeste), 52 en Schleswig-Holstein (noroeste), 27 en  Sajonia-Anhalt (este), 7 en Mecklemburgo-Pomerania Occidental (noreste) y,  respectivamente, una en Brandeburgo (noreste), Hesse (centro-oeste) y Turingia  (este).

Las autoridades regionales han ordenado la suspensión de todas las entregas de las empresas vinculadas a la fabricación de los forrajes en cuestión, dijo el ministerio en Berlín. “Esta estrategia explica el elevado número de cierres, que debe reducirse en los próximos días, tras las pruebas y evaluaciones”,  agregó.

“Los estados están actuando como se debe al prohibir por precaución -incluso sin los resultados de los análisis- todos los productos, huevos y carne en primer lugar, que tienen a la base un forraje potencialmente contaminado”, dijo un portavoz el ministerio. La seguridad sanitaria “tiene una prioridad absoluta”, agregó.

El Ministerio de Agricultura ha indicado un número telefónico para informar  a los ciudadanos, al tiempo que la ministra, Ilse Aigner, exhortó a mejorar las  normas europeas en materia de protección de la cadena de producción alimentaria.

Según su ministerio, Aigner sostuvo una conversación telefónica con el comisario europeo de Salud, John Dalli, ante quien abogó por que las normas  europeas impongan normas vinculantes de “separación estricta”: “Las empresas  que fabrican grasas alimentarias no deben poder, en el mismo lugar, producir  también materias destinadas a la industria técnica”, dijo Aigner. Dalli se  mostró abierto a esa iniciativa, señaló.

Harles und Jentzsch produce grasas destinadas tanto a aplicaciones  industriales como a la alimentación para animales.

Las dioxinas, residuos de la combustión, industrial o natural, han sido  clasificadas como sustancias cancerígenas por la Organización Mundial de la  Salud (OMS). Su absorción en pequeñas cantidades no constituye un peligro  inmediato, pero el cuerpo humano las elimina dificilmente.