abril 2010 Archivos

Yakarta, 5 abr (PL) Un sismo de 6,3 grados en la escala Richter dejo sentir sus efectos hoy en la provincia de Sulawesi del Norte, Indonesia, sin que las autoridades informaran de víctimas ni daños materiales.

Un informe preliminar de la Agencia de Meteorología y Geofísica de esta nación asiática indica que la sacudida en la parte oriental tuvo lugar a las 17:05 hora local (1005 GMT), con el epicentro localizado a 191 kilómetros al suroeste de Bitung, en la provincia mencionada.

La actividad, que alcanzó una profundidad de 10 kilómetros en el mar, causó alarma entre los pobladores de Manado, capital de la provincia, y en Bitung, la comunidad más cercana al epicentro, precisaron fuentes de la agencia indonesa.

Con una intensidad entre dos y tres grados de la Escala de Mercalli (MMI, por sus siglas en inglés), el terremoto también fue sentido en la a provincia de Maluku del Norte, en el poblado de Labuha y en la ciudad de Ternate, agregaron las autoridades meteorológicas.

En las últimas horas varios temblores alarmaron a pobladores de otras regiones del planeta como Baja California, México, y Santiago y otros puntos del centro de Chile.

Por Héctor Miranda

Puerto Príncipe, 6 abr (PL) La compleja situación que se vive hoy en esta capital obliga a muchos habitantes de la urbe a refugiarse en campamentos improvisados en los alrededores de la ciudad.

La mayoría de estos refugios carecen de agua potable, servicios sanitarios y otras condiciones mínimas para vivir, lo cual los convierte en focos permanentes para la proliferación de las enfermedades.

Uno de ellos, ubicado en la Rout Nef, justo en la ladera de una de las montañas que rodea Puerto Príncipe, parece el caldo de cultivo ideal para la aparición de epidemias, por las precarias condiciones sanitarias.

Hasta allí, sin embargo, se desplazó un grupo multidisciplinario de trabajadores cubanos de la salud y graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), con la intención de realizar una pesquisa completa de la situación.

Los médicos atienden a los enfermos, controlan la tensión arterial de unos y le advierten a otros de la necesidad de usar zapatos o respetar las más elementales normas de salubridad.

Los epidemiólogos husmean en busca de posibles infecciones y advierten a la brigada de vectores sobre los lugares en los cuales es necesario fumigar para evitar la proliferación de mosquitos o dónde situar el veneno para los roedores.

Otros emprenden una cruzada masiva de vacunación, sobre todo entre los niños, los más vulnerables a las enfermedades diarreicas o a la malaria, muy abundantes en estos sitios donde no existen servicios sanitarios ni lugares donde verter los desperdicios.

El campamento, en el cual viven unas tres mil personas, crece aceleradamente hacia la cima de la montaña, sin importar mucho que en los alrededores no se pueda conseguir agua o que la energía eléctrica esté muy distante.

A ese sitio, apartado para algunos, los cooperantes cubanos y los graduados de la ELAM llegaron también con libros y enseñanzas, en tanto la brigada artística Martha Machado puso la música y la alegría.

Situaciones como estás se viven continuamente en muchos de estos reductos, en los cuales los damnificados por el terremoto del pasado 12 de enero aguardan en espera de que alguien les edifique una vivienda, algo que puede demorar años.

El referido sismo dejó más de 220 mil muertos, 300 mil heridos y más de un millón 200 mil damnificados, entre ellos los del campamento de marras.

CONCEPCION (Chile), 6 de abril (Xinhua) — Más de cinco mi hectáreas de vegetación -principalmente pino insigne- han sido devastadas por la acción del fuego afectando a la provincia de Ñuble, en la región del Bio Bio azotada por un terremoto grado 8,8 en la escala de Richter el pasado 27 de febrero.

Debido a ello la Corporación Nacional Forestal de Chile decretó alerta roja para toda la provincia, mientras que el gobernador de la zona, Eduardo Durán, activó el comité provincial de emergencia.

Según datos entregados por la Gobernación provincial, las llamas destruyeron 3 casas, 1 galpón y 1 bodega.

En tanto 30 personas debieron ser evacuadas desde el sector Cajón del Ñuble y 27 familias fueron desalojadas de sus hogares en la comuna de Coihueco debido al peligro que revestía la cercanía del fuego. La Corporación Nacional de la Madera estimó las pérdidas en 20 millones de dólares.

Según Claudio Rivera, presidente del grupo de protección forestal de ese organismo, el siniestro fue provocado en el sector La Mortandad por la quema de desechos agrícolas y se habría propagado al poniente de la comuna de San Fabián y Coihueco debido a la presencia de viento puelche -cordillerano- que supera los 80 KM/H.

El terreno afectado pertenece en su gran mayoría a empresas forestales y en el combate del fuego participan 400 brigadistas a través de faenas terrestres y a bordo de 8 helicópteros y el mismo número de aviones con capacidad de tres mil litros de agua.

México, 6 abr (PL) La secretaría de Gobernación decretó desde hoy el estado de emergencia para el municipio de Mexicali, capital del norteño estado mexicano de Baja California, sacudido el domingo por un terremoto de 7,2 grados en la escala Richter.

La disposición del ministerio del interior señala que se adoptó tal decisión para que las autoridades estatales dispongan de inmediato de los recursos del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), con el fin de enfrentar necesidades básicas de la población.

La declaratoria, solicitada por el gobierno estatal, fue aceptada por la Coordinación General de Protección Civil, con el fin de que puedan ser atendidas las demandas de tipo alimenticia, de abrigo y de salud en la población damnificada.

El sismo que sacudió el norte de esa demarcación mexicana, el cual también se sintió en territorio norteamericano y dejó un saldo de tres mil 500 personas afectadas, que son atendidas en albergues temporales en Mexicali.

El gobernador de Baja California, José G. Osuna, informó que ocurrieron en general en la capital de la demarcación 21 incendios, en tanto 37 casas se derrumbaron.

Por su parte, el presidente Felipe Calderón, quien recorrió la víspera las zonas afectadas por el movimiento telúrico, dijo que además de las dos muertes ocurridas, se reportaron en general 233 personas con lesiones de distintos grados.

Desde la primera sacudida del domingo en la tarde, en Baja California han ocurrido desde entonces 130 réplicas, incluida una de 5,4 grados, de acuerdo con reportes del Sistema Sismológico Nacional.

Con el respaldo de cuadrillas que llegaron de otros estados vecinos, se espera que hoy queden resueltos los cortes electricos ocurridos en el estado, que a su vez han provocado irregularidades en el suministro de agua potable.

Sismólogos norteamericanos afirmaron que el terremoto fue tan fuerte como el de Haiti, pero que sus efectos no fueron tan dañinos debido a que su epidentro se ubicó en Cerro Prieto, localizado en una extensión de las fallas de San Andres, de esa región fronteriza.

6 abr (Telesur) Por lo menos 25 obreros murieron este lunes tras la explosión de una mina subterránea en el estado de Virginia Occidental, al noreste de Estados Unidos (EE.UU.), informó a través de un comunicado la empresa Massey Energy’s Performance Coal, que administra el yacimiento.

“Massey Energy Company confirma que se produjeron 25 víctimas mortales (…) debido a una trágica explosión”, asegura la firma en el documento.

Como consecuencia del estallido, que ocurrió alrededor de las 16:30 horas locales (19:30 GMT), también resultaron heridos 21 trabajadores, reportaron fuentes de la policía local.

Según fuentes de la empresa, ya se iniciaron las tareas de rescate en el yacimiento Upper Big Branch, que se encuentra en el condado de Raleigh, a unos 50 kilómetros al sur de la ciudad de Charleston.

Un portavoz del vecino condado de Boone explicó que al menos 20 ambulancias y tres helicópteros llegaron al lugar donde se registró la explosión.  También viajó al lugar un médico forense, añadió.

Hasta ahora se carece de más detalles, declaró por su parte Ron Wooten, un portavoz de la empresa, que también minas de carbón en los estados de Kentucky y Viriginia.

“Estamos trabajando con las autoridades federales y del estado para conseguir la mayor información posible y asegurarnos de que se cuente con todos los recursos para las tareas de rescate”, dijo el senador de Virginia Occidental Jay Rockefeller en una declaración.

En 2006, 12 mineros murieron al registrarse una explosión de gas metano en la mina Sago, también en Virginia Occidental.

Caracas, 6 abr(PL) Científicos venezolanos aseguraron hoy que el fenómeno climatológico conocido como El Niño, pasará a su fase neutra entre mayo y junio, período en el que disminuirá de forma significativa sus efectos sobre la nación suramericana.

El director del Instituto de Meteorología e Hidrología, José Gregorio Sottolano, explicó este martes que los modelos nacionales e internacionales evidencian un debilitamiento del suceso, causante de una intensa sequía.

Comentó que en esos meses coincidirá la fase terminal de El Niño con el comienzo de la temporada lluviosa, convergencia que mejorará significativamente las condiciones del tiempo.

La ausencia de lluvias desató la sequía local más severa de los últimos 118 años, confirmó el experto en declaraciones a Venezolana de Televisión.

El drástico descenso de los niveles de agua en los embalses puso en tensión al sector eléctrico, pues 70 por ciento de la generación depende de fuentes hídricas.

Esta contingencia obligó al gobierno a acelerar programas destinados a crear centrales termoeléctricas y a fomentar el uso de la energía eólica y solar.

Otro de los perjuicios asociados a El Niño (Oscilación del Sur) fue el incremento de los incendios forestales en parques nacionales y otros sitios de significación.

Más de 500 siniestros ocurrieron de diciembre de 2009 a la fecha en esos escenarios, eventos avivados por las elevadas temperaturas y la baja humedad, los que provocaron una intensificación de la calina, por el incremento de partículas suspendidas en la atmósfera.

Junto a los alentadores pronósticos meteorológicos, las lluvias recientes registradas en varios estados, esperanzan a los venezolanos deseosos de poner fin a un capítulo de adversidades naturales.

TeleSUR _
Las torrenciales lluvias en el estado de Río de Janeiro han dejado 110 personas fallecidas, 65 desaparecidos y más de 2 mil damnificados de acuerdo con el último reporte de las autoridades brasileras ofrecido este miércoles, que en trabajo conjunto con protección civil y los bomberos de la ciudad, mantienen el control de la zona para que recupere la actividad ante los desastres.

El colaborador para teleSUR en Brasil, Raúl Balzaretti, informó que a esta situación se suman los cortes de luz y la suspensión de clases escolares en vista de la continuidad de las lluvias en las sierras.

“Hasta el momento hay 14 barrios de la zona sin energía y se evidencia un movimiento reducido en la ciudad con algunas rutas cortadas, mientras la población intenta lentamente regresar a la normalidad”.

El colaborador en Brasil refirió que en vista de las oportunidades socioeconómicas y laborales que ofrece Río de Janeiro, este estado, en especial su capital homónima, ha sido centro de grandes movimientos demográficos, “lo que ha empeorado la situación actual”.

“Mucha gente de todo el país acude a ciudades industrializadas como Sao Paulo y Río de Janeiro lo que ha ocasionado graves problemas en políticas de urbanización y la gente ha ido a construir y a habitar en las laderas de las sierras lo que intensifica la magnitud de los desastres”, reportó

Sostuvo que este miércoles, el gran debate es la falta de medidas preventivas para que esto no ocurra nuevamente y precisó que no está en consideración por el momento la solicitud de ayuda internacional gracias al apoyo prestado por las autoridades locales.

“El gobierno municipal, el Estado de Río de Janeiro y el presidente Lula (da Silva) mandaron apoyo y han ayudado a la gente y tienen cierto control sobre la situación gracias al buen trabajo de bomberos y defensa civil”.

Las zonas norte y sur del estado son las más afectadas, con barrios aislados y sin suministro eléctrico.

Además de las inundaciones, el tránsito quedó interrumpido en algunas calles por deslizamientos de tierra y caídas de árboles.

De acuerdo con las autoridades, las intensas lluvias produjeron derrumbes que dejaron a muchos ciudadanos tapiados.

En las zonas más afectadas viven alrededor de 12 millones de habitantes, de los cuales, aquellas familias más humildes que vivían en las laderas de los cerros, fueron víctimas fatales del fenómeno climático.

La tragedia generó caos especialmente en la ciudad de Niteroi, vecina de Río, donde han sido confirmadas al menos 48 muertes por los aludes.

El gobernador de Río de Janeiro, Sérgio Cabral, decretó tres días de luto por las muertes, mientras que el alcalde de la ciudad de Río, Eduardo Paes, aclaró que en esa localidad, “no son las inundaciones las que han causado víctimas fatales, son los deslizamientos de tierra”.

Paes ofreció en una rueda de prensa un balance del desastre en su jurisdicción, en el que se informaba sobre cuatro desaparecidos, 56 heridos y mil 420 damnificados.

Las labores de rescate se mantienen, mientras que cientos de ciudadanos tendrán que pasar la noche a oscuras, por lo que reclaman soluciones inmediatas. Los socorristas siguen revolviendo toneladas de tierra y lodo en busca de desaparecidos.

“Tenemos que esperar que la lluvia pase para recomponer la ciudad, para intentar retirar a las personas de las áreas de riesgo, para construir las viviendas que faltan”, manifestó, por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva.

El Instituto Nacional de Meteorología de Río de Janeiro, señaló que entre el lunes y martes cayó en Río de Janeiro más del doble de la lluvia esperada para todo el mes de abril.

La tragedia del estado brasileño se produjo tres meses después de las 52 víctimas fatales que dejó un derrumbe en un hotel de Ilha Grande y Angra dos Reis, al suroeste de Brasil, provocado por las fuertes lluvias que cayeron en los primeros días del mes de enero.

También, cerca de 150 personas fallecieron por los temporales que afectaron desde el pasado mes de diciembre hasta principios de enero a las regiones sur y sureste de Brasil según informó la secretaria nacional de Defensa Civil, Ivone Valente.