La versificación didáctica Escuela Libre de Humo de Tabaco ha contribuido a disfrutar resultados satisfactorios en la prevención tabáquica. Puede emplearse como parte de la actividad educativa: en la motivación, como parte del diagnóstico participativo, en la construcción de conocimientos o en la evaluación, al trabajar desde las nuevas generaciones en ese importante: ¡NO al tabaquismo!
Sus autoras, la Dra. María Rosa Sala Adam y la Lic. Ana Cepero Gil, nos ofrecen una instructiva y refrescante Creati-Consejería.
Tema: Actualidades, Contribuciones, Creati-Consejería. Publicado el may 28th, 2012.
El desarrollo del lenguaje es un proceso de aprendizaje socio fisiológico único e indivisible, comienza desde el llanto inicial del recién nacido, continuando a través de una serie de etapas de evolución acordes con el desarrollo físico y mental del niño hasta el uso, fijación y automatización comunicativas de un medio de expresión oral fonético-léxico-sintáctico que constituye un verdadero código de señales. Sobre este tema nos concede una entrevista la Dra. Marcia López Betancourt, especialista II Grado en Logopedia y Foniatría y Profesora Auxiliar de la especialidad.
___ Doctora Marcia: ¿Qué factores se identifican como necesarios para la adquisición normal del lenguaje?
Existen varios factores o requisitos necesarios para que se produzca un desarrollo normal del lenguaje, los más importantes son los siguientes: Que el niño tenga una audición y visión normales, integridad neurológica, suficiente capacidad intelectual, requisitos genéticos y endocrino metabólicos, interacciones padres – hijos y emocionales adecuadas y algunos factores ambientales tales como el medio socioeconómico, la educación materna y la edad de ésta en el primer nacimiento. Estos factores combinados, aseguran o crean condiciones favorables para el desarrollo de capacidades comunicativas.
___Cuando el lactante emite sus primeras palabras: ¿Podemos considerar que tiene un verdadero lenguaje?
___La primera etapa del desarrollo del lenguaje se denomina Prelenguaje comienza desde el llanto o grito inicial del recién nacido hasta la emisión de las primeras palabras en su valor de signo convencional al final del primer año de vida del niño, entre los 10 a 12 meses pudiéndose extender un poco más, sólo debe aceptarse que un niño habla cuando de manera intencional utiliza signos convencionales verbales (palabras) a los cuales acompaña una conducta apropiada a la situación, la emisión de las primeras palabras constituye el final de una etapa y el comienzo de otra etapa en el desarrollo lingüístico infantil .
___Teniendo en cuenta los elementos que nos aporta: ¿Cómo podemos reconocer la etapa del primer lenguaje? ¿Cuándo se produce?
La etapa del primer lenguaje se puede reconocer fácilmente, el niño se encuentra en esta etapa inmediatamente después de la emisión de las primeras palabras emitidas por el niño con significado e intención, se caracteriza por un incremento paulatino del vocabulario, comienza la combinación de palabras, formando las primeras frases alrededor de los 18 meses de edad, 3 palabras por frase alrededor de los dos años de edad lo que irá en aumento progresivamente; el tipo de palabras más usadas en esta etapa son los sustantivos, verbos, adjetivos y pronombres. Este período se extiende hasta alrededor de los 30 a 36 meses cuando ya el niño tiene un vocabulario bastante amplio, cada vez se le entiende mejor y dice frases más complejas. Cuando la adquisición de los pronombres se hace posible por los progresos realizados, aparece el uso del pronombre “yo”, siendo el manejo de este pronombre lo que caracteriza la transición (entre otras características) del primer lenguaje a la etapa siguiente del desarrollo.
___ Luego de las etapas del prelenguaje y el primer lenguaje: ¿Qué etapa se produce?
La tercera y última etapa del desarrollo del lenguaje, ocurre generalmente después de los 30 a 36 meses de edad a continuación de la anterior y se denomina Etapa del lenguaje propiamente dicho. La primera manifestación de esa evolución se traduce en el interés creciente del niño por el habla del adulto, en el gusto por historias o lecturas que les hagan y en la solicitud de que esto se repita continuamente. En general los cambios más importantes en el desarrollo del lenguaje ocurren antes de los 3 y medio años de edad, y a medida que avanza en edad se van complejizando cada vez más, tanto en la articulación (pronunciación de los sonidos) como en los aspectos gramaticales, sintácticos y semánticos, el enriquecimiento y la transformación del vocabulario y de su utilización pertinente, así como la capacidad de usar y adaptar el lenguaje a distintas intenciones y contextos de comunicación.
___Doctora Marcia, regresando al primer año de edad, donde los profesionales de la salud y la familia tiene tantas preocupaciones relacionadas con el desarrollo del lenguaje del niño: ¿Cómo podemos evaluarlo?
Los puericultores pueden consultar la Guía de evaluación de la comunicación oral para médicos, que le permite evaluar cada niño de forma individual, según la edad y los hitos establecidos del desarrollo del lenguaje durante esta etapa.
___ ¿Existen signos de alerta de los trastornos del lenguaje, del habla y de la voz antes del primer año de edad?
___Sí, debemos considerar un signo de alerta cuando el niño presenta alguna de las siguientes situaciones según la edad: De 0 a 3 meses de edad: no respuesta refleja ante un sonido (parpadeo, agitación, despertar), no se tranquiliza con la voz de la madre. De 3 a 6 meses: no vocaliza, sonrisa pobre, no se orienta hacia la voz de la madre, no hace sonar un sonajero si se le deja al alcance de la mano, no juega con sus vocalizaciones. De 6 a 9 meses: no vocaliza para llamar la atención, pobre relación con otras personas, sonrisa pobre, no juega imitando gestos de canciones infantiles ni sonríe al reconocerlas, no dice “adiós” con la mano cuando se le indica (esto último al final de esta etapa). De 9 a 12 meses: no balbuceo, no uso de jerga, no reconoce cuando le nombran “mamá” o “papá”, no comprende palabras familiares, no entiende una negación, no responde a “dame” cuando se le hace un gesto indicativo.
En todas estas evaluaciones debe existir alerta ante la existencia de ronquera o voz nasal. Ante la detección de signos de alerta, el puericultor debe remitir al niño a la consulta de Logopedia y Foniatría del Policlínico.
___Dra Marcia: ¿Algún aspecto que usted quisiera resaltar?
___Sí, quisiera señalar que entre los 2 y 6 años de edad pueden aparecer algunos “trastornos” de la fluidez verbal en los niños, considerados como normales, caracterizados por repeticiones de sílabas o palabras y titubeos al hablar, que son debidos al desequilibrio entre el pensamiento y lenguaje que poseen los niños en estas edades, lo cual debe desaparecer rápidamente al incorporar más vocabulario en su lenguaje, de persistir esta sintomatología o hacerse cada vez mayor la dificultad en la fluidez verbal se debe remitir al niño al especialista. Lo aconsejado en estos casos es ignorar su forma de hablar, no rectificarle y aumentarle su vocabulario mediante lecturas, paseos comentados, conversaciones, etc.
También queremos remitir a los profesionales y a las familias a que consulten el programa Educa a tu hijo dedicado a las familias con niños pequeños que cuenta con muchas actividades que favorecen adecuadamente el desarrollo del lenguaje de nuestros hijos.
Tema: Actualidades, Contribuciones. Publicado el may 30th, 2012.
El Grupo Nacional de Puericultura saluda al 1ro de junio, Día Internacional de la Infancia.
Los invitamos a compartir algunos fragmentos del pensamiento de nuestro José Martí, provocadores de reflexión con relación al tema.
Seguimos trabajando ¡Por una niñez y adolescencia sanas!
Tema: Actualidades, Eventos y actividades. Publicado el may 31st, 2012.