La adolescencia es una etapa decisiva para la intervención educativa, con el fin de proporcionar a las personas información y herramientas para ayudarlas a tomar decisiones saludables, y se conviertan en promotores de salud de su escuela y de la comunidad. A pesar de que el currículo en los diferentes niveles de enseñanza incluye contenidos referentes a promoción y educación para la salud, investigaciones recientes corroboran que la educación sanitaria del adolescente no es satisfactoria. Con el objetivo de sistematizar los referentes teóricos que sustentan la importancia de la educación para salud integral del adolescente a través de promotores pares, se realiza el presente trabajo de revisión. La educación para la salud constituye un instrumento imprescindible en las tareas de prevención y promoción de salud para modificar conocimientos, actitudes y estilos de vida en temas priorizados, de acuerdo con los principales problemas identificados y en correspondencia con las necesidades educativas sentidas de grupos vulnerables. La intervención educativa en adolescentes , cuando aún no se han consolidado los rasgos del comportamiento, de rol y de los riesgos, favorecen los cambios deseados para alcanzar y preservar una salud integral y sostenible, lo que es más factible aún si se recurre a los promotores pares, previamente capacitados.
Este sugerente resumen corresponde a un artículo realizado por los autores Dra. María Elena Blanco Pereira, Dra. Marena Jordán Padrón, Dra. Liliam Pachón González, Dra. Tania Bárbara Sánchez Hernández y Dr. Rolando Ernesto Medina Robainas.
El estudio fue publicado por la notoria Revista Médica Electrónica, de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Le invitamos a leer artículo completo.
Tema: Actualidades, Adolescencia. Publicado el ene 28th, 2012.
Por: Dra. María Elena Izquierdo Izquierdo.
E-mail: mariae.izquierdo@infomed.sld.cu
Centro de Referencia Nacional de Puericultura.
Las orientaciones preventivas deben ser dadas desde la Consulta de Puericultura Prenatal, incluso desde la consulta preconcepcional, cuando la pareja planifica tener un bebé, siendo imprescindible además la asistencia a esta consulta del futuro papá y otros familiares.
Es una consulta para que la familia conozca todo lo relacionado con el manejo y cuidados del bebé que va a nacer, qué debe hacer y cómo hacer para prevenir riesgos y enfermedades ante diferentes situaciones, se realiza utilizando un lenguaje claro y sencillo para facilitar el diálogo entre las partes.
Es importante conocer las expectativas de la futura mamá sobre la lactancia materna: deseos de amamantar, tiempo que planifica hacerlo y si tiene experiencias previas de amamantamiento; es el momento para motivarla y alentarla para que amamanten a sus hijos durante los 6 primeros meses de vida de forma exclusiva a libre demanda y se le informa a familia la importancia que tiene su ayuda tras el nacimiento del niño para lograr una lactancia materna exitosa.
Conversar acerca de la primera tetada: que debe realizarse en la primera hora después del nacimiento, lo que favorece la instalación de la lactancia materna, que el bebé aprenda a mamar más pronto, ingiera cantidades importantes de IgA secretora y que evacue tempranamente el intestino.
Explicarle que para amamantar debe tener en cuenta:
- Sonreírle y hablarle con mucha ternura
- Que su hijo esté frente a ella.
- Que la mayor parte de la areola quede dentro de la boca del niño.
- Deben estar tranquilos y cómodos.
Posiciones que puede adoptar:
- Sentada Clásica: Con la espalda recta, colocar una almohada bajo el niño para que quede más cerca del pezón.
– Acercar el niño al pecho y no el pecho al niño.
– Procurar que la cara quede exactamente frente al seno, lo que permitirá sostener el mismo con la otra mano en forma de C.
– Tocar con el pezón el labio inferior del niño, para desencadenar el reflejo de búsqueda.
- Acostada Decúbito Lateral: (adecuada para la madre que se le ha realizado cesárea).
-El cuerpo del bebé sigue el cuerpo de la madre y están juntos abdomen con abdomen.
– La madre ofrece el pecho del lado en que está acostada.
- Balón de Fútbol o Sandía: (adecuada para la madre que se le ha realizado cesárea o parto gemelar).
– El cuerpo del bebé se encuentra debajo de la axila de la mamá, con el estómago pegado a las costillas de la madre.
-La madre sostiene el cuerpo del bebé con el brazo del mismo lado y con la mano le sostiene la cabeza.
La orientación sobre la higiene es fundamental; debe saber que el baño debe ser diario pero con agua hervida y a temperatura agradable, evitando sentar en palanganas, sobre todo las niñas para evitar la sepsis urinaria, por tener éstas la uretra muy corta. Mantener una higiene especialmente cuidadosa de la persona que lo atiende, así como de la habitación donde duerme, la cual debe estar ventilada, tranquila, con luz natural y libre de humo de tabaco.
La ropita debe ser amplia, con una holgura tal que permita los movimientos del niño, preferiblemente de algodón, al igual que la ropa de la cuna, para combatir el calor. Cortar las uñas con mucho cuidado.
Al nacer el bebé la madre tendrá conocimientos sobre los exámenes de tecnología avanzada que se le realizará y las vacunas que recibirá antes de salir de la maternidad así como las enfermedades que previene.
Se prepara a la familia en lo relacionado con las actividades que debe desarrollar para la estimulación temprana del desarrollo del niño en la etapa de recién nacido y cómo reconocer los logros del mismo (Programa Educa a tu hijo), se les enseña además los cuidados en el hogar para prevenir los accidentes atendiendo a su edad, fundamentalmente: el Colecho, la asfixia y la Broncoaspiración.
Tema: Actualidades, Contribuciones. Publicado el ene 28th, 2012.
Tema: Actualidades, Contribuciones. Publicado el ene 28th, 2012.
Una de las afecciones visuales más frecuentes en la edad pediátrica es la ambliopía, diez veces más que cualquier traumatismo o enfermedad ocular. Se realizó un trabajo con el objetivo de identificar la frecuencia de ambliopía en niños de edad escolar. Ver más…
Tema: Actualidades, Oftalmología. Publicado el ene 28th, 2012.
Desde que existe la humanidad la leche materna ha constituido la fuente principal de alimento para el niño pequeño. Contradictoriamente en los últimos años ha existido alarmante tendencia a la declinación en esta práctica. Se realizó un trabajo con el objetivo de determinar el comportamiento de la lactancia materna exclusiva en niños de madres con y sin adiestramiento previo. Se emplearon métodos de estudio de intervención comunitaria, cuasi experimental, comparado, prospectivo con dos grupos independientes, uno adiestrado en lactancia materna y otro no, que incluyó a 160 mujeres que habían parido en los años 2005 y 2006, pertenecientes al Área III de Cienfuegos. Las variables investigadas fueron: edad, ocupación, escolaridad, así como duración de la lactancia materna exclusiva y mixta, e introducción de lactancia artificial y complementaria. Se reflejó como resultados que las madres más jóvenes (42, 5 %) y las estudiantes se encuentran en el grupo de las no adiestradas. La suspensión de la lactancia materna exclusiva y la sustitución de la lactancia mixta por la artificial son más precoces en el grupo de madres no adiestradas (43, 8 % lactó menos de 2 meses). La introducción de lactancia materna complementaria fue menor en el grupo de madres no adiestradas (23, 8 % lo hizo de 4 a 5 meses).Se concluye que el adiestramiento previo al parto o inmediatamente después de este, es una medida sumamente útil para mejorar cuanti-cualitativamente la lactancia materna.
Este es el resumen de un actualizado artículo autentificado por los autores Pilar Maritza Almaguer Sabina, Mercedes Fonseca Hernández, Luis Alberto Corona Martínez, Carmen Guerra Cabrera, Alberto Roteta Dorado y Esteban Sánchez Martínez.
La publicación fue realizada por la prestigiosa revista MediSur, de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Le invitamos a leer artículo completo.
Tema: Actualidades, Lactancia. Publicado el ene 30th, 2012.